México debe mejorar sus estándares de seguridad cibernética y controles técnicos, a la par de fomentar el desarrollo de un mercado de ciberseguridad para mitigar los costos económicos y tecnológicos de los ciberataques, consideró la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.
Detalló
que el país, junto con Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica y Perú, está
considerado dentro de la lista de los más vulnerables ante un embate
cibernético de la delincuencia; los blancos pueden ser el gobierno y sectores
como la industria, salud, servicios financieros y empresas de
telecomunicaciones
“De
acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los daños económicos
de los ataques cibernéticos podrían sobrepasar el uno por ciento del producto
interno bruto”, subrayó la Comisionada, durante el foro virtual “La realidad de
la protección de datos personales en México y Latinoamérica”.
Mencionó
que, de acuerdo con el reporte Ciberseguridad 2020 del BID, “la región de
América Latina aún no está suficientemente preparada para enfrentar los ataques
que se producen en el ciberespacio (…) hasta principios del año pasado, sólo 12
países, entre los que se encuentra México, habían aprobado una estrategia de
ciberseguridad y únicamente 10 países han establecido un organismo
gubernamental central, responsable de la gestión de la ciberseguridad”.
La
Comisionada explicó que, de acuerdo al reporte referido, de 32 países
latinoamericanos evaluados en materia de ciberseguridad, los de Sudamérica
resultaron mejor evaluados por su preparación para prevenir y resistir ese tipo
de ataques.
“Los
grandes retos de la ciberseguridad, al igual que los de internet, tienen
naturaleza global, no es un tema exclusivo de México o solo América Latina; por
lo tanto, los países de América Latina y el Caribe debemos continuar fomentando
una mayor cooperación para realizar política pública integral”, consideró.
No hay comentarios:
Publicar un comentario