La organización civil Semáforo Delictivo calificó en rojo –en su herramienta Semáforo Delictivo- a 15 estados de México en delitos de crimen organizado. Estos estados obtienen las tasas más altas en los delitos homicidio, secuestro, extorsión, narcomenudeo y robo de vehículo, en donde el estado de Querétaro se suma a dicho listado.
Las otras entidades con alerta en la presencia
delincuencial son Zacatecas, Colima, Baja California, Morelos, Sonora, San Luis
Potosí, Estado de México y Chihuahua. No son los únicos, a la lista de estados
en rojo se agregan Tlaxcala, Quintana Roo, Nayarit, Michoacán, Jalisco,
Guanajuato, Coahuila y Baja California Sur y el propio Querétaro.
El estado de Querétaro se colocó en el sitio 11 a
nivel nacional –de 32 entidades- en el color rojo por la presencia de los
delitos ya mencionados.
Se ubica atrás de los estados de Zacatecas, Colima,
Baja California, Morelos, Sonora, San Luis Potosí, Edomex, Chihuahua, Tlaxcala
y Quintana Roo.
Querétaro tiene color rojo en los delitos de
secuestro, extorsión, violencia y violencia familiar, que se han acrecentado
para este verano.
Todos estos estados suman la mayor cantidad de rojos
en los delitos de crimen organizado en el primer semestre del año. Sin embargo,
hay algunos como Tamaulipas que, aunque no aparece en la lista porque en tasas
compara bien contra otros estados, sí tiene zonas muy calientes, sobretodo en
la franja fronteriza. Esto se replica en otros estados como Sinaloa o Guerrero.
“En todos estos delitos, el indicador de mayor
preocupación y relevancia es el homicidio, pues sabemos que está directamente
relacionado a ejecuciones de narcotráfico. No son homicidios ordinarios, el 80%
o más de los homicidios en México son por mercado negro de drogas”, informó
Santiago Roel, director del Semáforo Delictivo.
Este primer semestre se comporta de manera muy similar
al año pasado. Los homicidios son prácticamente los mismos, con una ligera
disminución del 1 por ciento, por lo que se mantiene la tasa anualizada de 28
víctimas de homicidios por cada cien mil habitantes, una de las tasas más altas
del mundo, sólo superada por El Salvador, Honduras, Venezuela, Sudáfrica y
Brasil.
“Comparamos mal contra el mundo y contra nosotros mismos,
pues es por mucho el peor resultado en los últimos 20 años”, advirtió Roel,
“este es un tema muy puntual, directamente relacionado a una causa muy
específica que el Gobierno Federal no ha querido atender: el mercado de drogas.
Las zonas del país con tasas más altas de homicidio son aquellas en donde dos o
más cárteles se pelean la plaza, ya sea para producir, importar, traficar o
vender alguna sustancia prohibida. Con plata y plomo colapsan al Estado
de Derecho y se extienden a otros delitos”.
Los delitos socio-familiares han subido en el año y se
reportan en rojo: Violación con 33%; Violencia Familiar, 24%; Lesiones dolosas
(riñas), 12%; y Feminicidio con 4% de incremento.
“Este es un tema igual de preocupante que el de crimen
organizado. Estamos viviendo uno de los años más violentos. Si bien es cierto
que los robos y el secuestro han bajado por la pandemia y el confinamiento, por
el otro lado, nos ha explotado la violencia que se da en casa, en donde los
agresores y las víctimas son familiares, y muchas de las víctimas son menores
de edad. Urge una labor preventiva a fondo por parte de todos, autoridades y
sociedad”, comentó Santiago Roel.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido
mucho en las causas sociales de la violencia; pero su administración se ha
encargado de golpear a la inversión privada, el mercado libre y la competencia,
denunció.
No hay comentarios:
Publicar un comentario