Las economías emergentes –grupo de naciones en donde se coloca México- vieron frenado su crecimiento económico debido a la pandemia, nuestro país, indica la calificada Fitch Ratings, es una de las naciones con mayor vulnerabilidad a la crisis social provocada por la pandemia de COVID-19.
Ejemplos de los problemas económicos de las
economías emergentes es la atención
médica limitada: mientras que los mercados de primer mundo gastan en promedio
el 14 por ciento del PIB en salud, en las naciones emergentes el gasto es sólo
del 5 al 6 por ciento del PIB.
El impacto económico
en dichos pueblos superará con creces a la crisis financiera mundial de
naciones de primer orden.
En México y los
países emergentes presentan graves problemas de crecimiento social debido a que
el sector laboral informal representa más del 60 por ciento del empleo, no
invierten lo suficiente en acceso a la sanidad y el hacinamiento urbano es un
grave problema de desarrollo social y pobreza.
El Fondo Monetario
Internacional (FMI) espera un retorno al crecimiento económico en 2021, al 5.2
por ciento a nivel mundial y al 6 por ciento en las economías emergentes. Esto
significa que es muy probable que la producción no se recupere a los niveles de
2019 antes de 2022 en naciones como México.
Por su parte, el Deutsche
Bank de Alemania indica que no será fácil para los países emergentes el
enfrentar la crisis económica derivada del COVID-19, muchos de los cuales ya
atravesaban dificultades antes de la pandemia. Y advertía, sobre todo, de
posibles problemas cambiarios e inflacionarios.
Un ejemplo de los
problemas económicos que presenta México, desde antes de la pandemia, es el
crecimiento de la deuda externa nacional que en 2020 tuvo el mayor aumento en
cinco años; alcanzó en marzo pasado un saldo de 229 mil 60.7 millones de
dólares, muestran estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP).
Así, con el
incremento anual de 8.9 por ciento de la deuda registrada en el primer
trimestre del 2021, el endeudamiento externo de México ocupa casi una quinta
parte del producto interno bruto (PIB). Al cierre del año pasado equivalía a
19.3 por ciento de la actividad económica, la proporción más alta desde 1996,
muestra la SHCP.
Otro de los problemas
económicos que padece México en la actualidad se refleja en que sólo a 7 de
cada 100 pequeñas y medianas empresas (Pymes) reciben apoyos oficiales. Lo que
contrasta con casi 34 empresas que lo hacen en promedio entre los países de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
La OCDE indica que
hubo grandes diferencias entre los apoyos gubernamentales dados al sector
privado con un gasto fiscal desde 0.6 por ciento del PIB en México, y 1.2 por
ciento en Turquía, hasta el 14.7 por ciento en Estados Unidos y 18.6 por ciento
en Nueva Zelanda.
Cabe mencionar que en
México a fines de junio pasado se registro un 5.88 por ciento de inflación, muy
encima del objetivo previsto por el Banco de México, debido a que por la
pandemia, crecieron los precios de las materias primas. En la mayoría de las
economías, la inflación se encuentra por encima de los objetivos de sus
respectivos bancos nacionales.
ONU: SIN
BUENAS ESPERANZAS AL CORTO PLAZO
Desde
principios del 2021 la ONU ha alertado sobre el gran impacto socio-económico
causado por la pandemia y pronosticado que se prolongará por años sino se hacen
inversiones estratégicas en la economía, sociedad y en la resiliencia
climática.
En 2020, la economía
mundial se hundió un 4.3 por ciento, cerca de 2.5 veces más que durante la
crisis económica mundial de 2008 y la recuperación prevista para 2021 será del
4.7 por ciento que apenas compensará las pérdidas del 2020. Se estima que la
crisis mundial provocó que entre 70 y 100 millones de personas caerán en la
pobreza extrema y otros 265 millones enfrentan escasez alimentaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario