En aras de proteger las playas mexicanas, Lyn Santos, Destination Stewardship director en Grupo Iberostar, indicó que impulsan un proyecto de Inteligencia Artificial (IA), con el concepto Coral Lab, para la restauración de arrecifes en todo el Caribe, que cuenta con ocho viveros submarinos de coral, cuatro en República Dominicana, tres en México y uno en Jamaica.
En estos
espacios científicos se estudia la resiliencia de los corales y su capacidad de
adaptación al cambio climático, desarrollando técnicas para fortalecer su
supervivencia, adaptabilidad al incremento de la temperatura de los océanos, y
garantizar que los arrecifes sigan desempeñando su papel vital como fuente de
biodiversidad, protección costera y sustento para comunidades.
“Entendemos la IA
como una aliada estratégica para impulsar el crecimiento, la eficiencia
operativa, la personalización de los servicios y los avances en sostenibilidad.
Nuestro equipo de científicos experimenta con la termotolerancia para ver qué
tan resistente son los diferentes genotipos de corales a la temperatura,
identificamos los que son más resistentes y los llevamos a nuestros viveros que
están debajo del mar, con el objetivo de que los corales se adapten mejor al
cambio climático y continúen desempeñando su papel esencial en la biodiversidad
marina”.
Adicionalmente,
se han elaborado protocolos de investigación para tratar los problemas que los
corales enfrentan. Uno de ellos ha sido el protocolo de tratamiento para la
Stony Coral Tissue Loss Disease (SCTLD), que ha sido publicado con la comunidad
científica y que permite que colonias enfermas de corales sean tratadas en el
laboratorio con una alta tasa de supervivencia. Otro enfoque científico que se
trabaja en alianza con centros de investigación es el desarrollo de probióticos
específicos para las colonias de coral.
Enfatizó que
desarrollan estos proyectos, con la meta de restaurar ecosistemas como
manglares, dunas costeras y arrecifes de coral, con el objetivo de fortalecer
estas defensas naturales. Estos ecosistemas son esenciales, ya que ayudan a
proteger las costas frente a huracanes, mejoran la calidad del agua y absorben
dióxido de carbono para combatir el cambio climático. Esta iniciativa está
liderada por un equipo interno de más de 30 científicos. Otro de los proyectos
de preservación ambiental es el establecimiento del Santuario Marino Grange Pen
en Jamaica, que ha permitido establecer un estatus de protección a una barrera
arrecifal.
Lyn Santos indicó
que en materia del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el proyecto Coral
Lab, dijo que tienen varios enfoques de trabajo como es Compromiso local, Ocean
love, Deliciosamente responsable (Blue Foods), Huella Consciente, Experiencia
Circular y Creciendo juntos. Bajo el área foco de Ocean Love está la
naturaleza, donde uno de los proyectos que nos orgullecemos es el estudio de
corales.
Añadió que la
empresa ha desarrollado un programa multinacional de restauración de arrecifes
en todo el Caribe, que cuenta con ocho viveros submarinos de coral, cuatro en
República Dominicana, tres en México y uno en Jamaica. Además, ha establecido
tres laboratorios de coral en tierra: el primero inaugurado en 2019 en
Iberostar Selection Bávaro (República Dominicana), el segundo en 2022 en
Iberostar Playa Paraíso (México) y el más reciente en 2024 en Iberostar Jamaica
Rose Hall.
En estos
espacios científicos se estudia la resiliencia de los corales y su capacidad de
adaptación al cambio climático, desarrollando técnicas para fortalecer su
supervivencia, adaptabilidad al incremento de la temperatura de los océanos, y
garantizar que los arrecifes sigan desempeñando su papel vital como fuente de
biodiversidad, protección costera y sustento para comunidades.
“Entendemos la
inteligencia artificial como una aliada estratégica para impulsar el
crecimiento, la eficiencia operativa, la personalización de los servicios y los
avances en sostenibilidad. Uno de los ejemplos está en las cocinas, donde
aprovechamos Winnow para reducir el desperdicio de alimentos. Desde 2022, más
de 60 hoteles de la cadena, incluyendo los hoteles de México, utilizan este
sistema que combina báscula y cámara inteligentes para identificar y
categorizar con precisión los alimentos desechados, registrar el peso y generar
informes detallados”.
Esta tecnología
se complementa con el trabajo de nuestros equipos 3R en distintos países, que
en conjunto han sumado más de 250 profesionales dedicados a avanzar en la
reducción de residuos en los hoteles de Iberostar.
En el ámbito de
la eficiencia energética, otro paso importante llegó con BRAIAN —una solución
desarrollada por Sener, empresa española de ingeniería y tecnología. Este
sistema funciona como un “operador virtual” para los sistemas de climatización:
integra datos de ocupación, funcionamiento de equipos y previsiones
meteorológicas para anticipar demandas y regular automáticamente el uso del
aire acondicionado, el mayor consumidor de energía en los hoteles.
“La inteligencia
artificial es una de las herramientas que exploramos para innovar y escalar
soluciones ante los desafíos más complejos, en estos casos previamente
mencionados, nos ayuda a incrementar nuestra eficiencia y reducir nuestros
impactos”, dijo.
Añadió que
Iberostar desarrolla iniciativas orientadas a la conservación y restauración de
los arrecifes. Estos trabajos se realizan en los 8 viveros de coral
subacuáticos en el Caribe (incluyendo México) y los 3 laboratorios de coral en
tierra en República Dominicana, México y Jamaica. “Nuestro equipo de
científicos experimenta con la termotolerancia para ver qué tan resistente son
los diferentes genotipos de corales a la temperatura, identificamos los que son
más resistentes y los llevamos a nuestros viveros que están debajo del mar, con
el objetivo de que los corales se adapten mejor al cambio climático y continúen
desempeñando su papel esencial en la biodiversidad marina y la protección de
las costas”.
Adicionalmente,
se han elaborado protocolos de investigación para tratar los problemas que los
corales enfrentan. Uno de ellos ha sido el protocolo de tratamiento para la
Stony Coral Tissue Loss Disease (SCTLD), que ha sido publicado y compartido con
la comunidad científica y que permite que colonias enfermas de corales sean
tratadas en el laboratorio con una alta tasa de supervivencia. Otro enfoque
científico que se trabaja en alianza con centros de investigación es el
desarrollo de probióticos específicos para las colonias de coral.
Informó que este
grupo empresarial se compone de una cadena de 100 hoteles de 4 y 5 estrellas en
13 países con un modelo de turismo responsable que se centra en el cuidado de
las personas y del entorno.
Indicó que
tienen el movimiento Iberostar Wave of Change, que avanza en torno a siete
áreas de diferenciación que abarcan dimensiones sociales, de gobernanza y
medioambiental Impulsamos un cambio positivo a través de un turismo positivo,
que cuida de las personas y del entorno donde operamos.
Un hito que
merece ser destacado es que, desde 2020, Iberostar eliminó todos los plásticos
de un solo uso en la experiencia del cliente, convirtiéndose en una de las
primeras cadenas hoteleras del mundo en lograrlo, tras replantear más de 1,000
artículos para alcanzar esta meta.
Otro de los
grandes hitos que se han conseguido es el establecimiento del Santuario Marino
Grange Pen en Jamaica, el cual se gestionó con los pobladores locales de la
zona y que ha permitido establecer un estatus de protección a una zona de
laguna, cresta y barrera arrecifal. El hacer este trabajo en coordinación total
con los pobladores ha permitido involucrarlos en el proceso, lo que ha
significado que ahora protejan el ecosistema en donde viven y puedan generar
fuentes de ingreso como guardaparques.
A través del
área foco de Experiencia Circular (Economía Circular), Iberostar cuenta con el
área de 3R, el primer departamento global dedicado exclusivamente a eliminar el
concepto residuo en la industria hotelera. Este equipo está integrado por más
de 250 personas cuya misión es medir, segregar y analizar los residuos para
identificar oportunidades de mejora.
Otro aspecto muy
relevante que también se está trabajando en todos los hoteles, es la reducción
de la generación de residuos, pues no basta sólo con asegurar un buen
tratamiento de residuos, sino también hay que reducirlos (tomemos como base las
famosas 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar). Por lo que cada hotel tiene metas
específicas de reducción en la producción de residuos, lo que nos ha llevado a
re-pensar todos nuestros procesos operativos e innovar en los mismos para
evitar la generación de residuos.
En junio de
2025, en alianza con Waste Zero y con el apoyo de la comunidad hotelera de
Quintana Roo, Iberostar publicó una guía cero residuos para el sector hotelero,
que integra valiosas contribuciones de la industria y funciona como una hoja de
ruta clara y práctica para reducir, gestionar y eliminar los residuos sólidos
urbanos generados por las operaciones, con el objetivo de avanzar hacia un modelo
de hospitalidad con cero residuos.
También se
informó que la empresa invierte en la formación de sus empleados en temas
sociales y de sostenibilidad, fundamentales para alcanzar sus objetivos 2030 y
generar un turismo cada vez más positivo. En 2024, la compañía incrementó la
dedicación de tiempo a la capacitación en un 28.7%, impartiendo más de 434,884
horas de formación en áreas clave. Cuando Iberostar abrió recientemente las
puertas del JOIA Aruba by Iberostar, el 100 % de los empleados recibieron formación
en sostenibilidad.
Otro aspecto que
resaltar es el programa de SPI (Sustainable Performance Index), el cual abarca
auditorías internas de sostenibilidad para asegurar que todos los hoteles
Iberostar cumplen con los criterios que la empresa ha establecido.
El directivo de
la empresa señaló que han avanzado de forma significativa en sus metas
alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con horizonte
2025–2030:
ODS 13 (Acción
por el clima): estableció una hoja de ruta de descarbonización, con el objetivo
de ser neutro en carbono para 2030, 20 años antes que la meta global de la
industria hotelera. Ya logró una reducción del 17% en emisiones de alcance 1 y
2 en 2024 respecto a 2023.
ODS 12
(Producción y consumo responsables): Eliminó plásticos de un solo uso en 2020
en la experiencia del cliente, redujo en un 69% los residuos enviados a
vertedero desde 2021.
ODS 14 (Vida
submarina): más del 92% del marisco y pescado que ofrece es de origen
responsable y en México es el 100%, además de la gestión 8 viveros de coral y
tres laboratorios para restauración y resiliencia frente al cambio climático, y
la protección de manglares y dunas, y la creación de santuarios marinos en
alianza con comunidades locales.
ODS 15 (Vida de
ecosistemas terrestres): impulsa proyectos de reforestación de manglares y
conservación de dunas costeras. Con más de 58,000 plantas costeras sembradas en
sus hoteles de Quintana Roo.
ODS 8 y 17 (Trabajo decente y alianzas): fomenta el turismo comunitario, apoya a cooperativas y proveedores locales, e impulsa programas de capacitación y empleabilidad con enfoque inclusivo a los 35.000 empleados de Iberostar Hotels & Resorts.
No hay comentarios:
Publicar un comentario