Mostrando entradas con la etiqueta editorial Paidós. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Paidós. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

Presentan el libro “Qué es el dolor”


Estudios antropológicos y psicológicos demuestran que el dolor no es sólo la relación que existe entre la persona y una lesión concreta, sino el resultado de experiencias previas, así como de la capacidad para comprender las consecuencias de un traumatismo más allá de la aflicción.
El dolor es una experiencia sensorial y emocional que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central, aquella que está asociada a una lesión tisular (de los tejidos del organismo o relacionado con ellos) o expresada como si esta existiera.   
El Dr. Marcelo José Villar, escribe en el libro “Qué es el dolor”, de la editorial Paidós, una breve historia de lo que representa el dolor, sus conceptos filosóficos y científicos, sus funciones fisiológicas, sus componentes sensoriales, mecanismos moleculares y las particularidades biológicas del dolor crónico.   
Comparte algunos casos particulares de pacientes, lo que sucede en los niños y los ancianos. Aborda cómo tratarlo, donde las terapias alternativas piden la palabra, uno de los desafíos más urgentes, pero también más difíciles de la medicina. Qué es el dolor nos lleva a entender el padecimiento como el producto de un conjunto de mecanismos neurofisiológicos que modulan la información del daño físico a diferentes niveles.
 “Los dolores pueden ser agudos como una daga o sordos como una presencia fantasmal. Nuestros placeres nos conectan con el mundo, pero el dolor nos aísla. Hay personas que viven con el dolor provocado por patologías o lesiones. Desde el punto de vista evolutivo, el dolor es una adaptación providencial”, explica en el prólogo Nora Lía Bär, periodista científica, editora y columnista argentina.

¿Es posible un mundo sin dolor?  Se pregunta el Dr. Marcelo José Villar en su capítulo final: Una utopía que aúna voluntades, en el que concluye que “la sucesión de avances que hemos visto en el tratamiento del dolor y la variedad de técnicas que se encuentran hoy disponibles nos llevan a pensar, con mayor fundamento, que el tratamiento del dolor puede ser factible en la gran mayoría de personas que lo padecen de distintas formas, pero en particular en el caso de los dolores crónicos”.   
Marcelo José Villar, se graduó como médico en 1979 en la Universidad de Buenos Aires y en 1985 obtuvo su título de doctorado con calificación sobresaliente. Posdoctorado en Estocolmo, en el Departamento de Neurociencias del prestigioso Karolinska Institutet.
Desde 1986 ha sido coordinador del Comité de Investigación del Hospital Universitario Austral. Fue rector de la misma de 2008 a 2013. Actualmente es investigador principal del Conicet, en Argentina, profesor en la Facultad de Ciencias Biomédicas y presidente del Parque Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universidad Austral.


viernes, 8 de noviembre de 2019

El mal, intrínseco a la naturaleza humana, ha evolucionado


El mal suele ser un compañero de viaje porque se le considera una condicional intrínseca a la naturaleza humana y, con un poder extraordinario, logra evolucionar y adaptarse a las distintas situaciones debido a su capacidad para licuarse, es decir, para tomar la forma que sea necesaria hasta lograr ocultarse o pasar inadvertido.
En el libro “Maldad líquida”, publicado por editorial Paidós, los pensadores Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis disertan sobre el mal y su capacidad para mimetizarse en el mundo actual y plantean diversos temas para saber ¿cómo impactan las nuevas tecnologías en nuestras conductas?, o ¿por qué pese a la profunda desigualdad no generamos un cambio estructural?.
Parte de las respuestas implica identificar el uso de herramientas de “lavado de cerebro” a las que la modernidad recurre a través de actividades como la propaganda y la publicidad comercial, aunque las disimula bajo denominaciones políticamente correctas, como marketing y relaciones públicas, por ejemplo, que contribuyen a implantar la creencia de que hoy no hay más alternativas.
 Bauman, que acuñó el concepto de modernidad líquida para referirse a las nuevas formas que tenemos para relacionarnos en un escenario de conectividad global, plantea que ante el cambio de paradigma, lo colectivo de antaño, que requería compromiso y constancia, se traduce hoy en la conectividad al alcance de un botón y el sentido de pertenencia a una comunidad.

“De ahí que, en este paradigma del instrumentalismo moderno, la traición se justifique con facilidad: si lleva a la conservación o la expansión del poder, es fácil retratarla como un doloroso sacrificio en nombre del Estado o como un gran fin o ideal común. Pero si la traición termina en fracaso y la conspiración es un fiasco, entonces, con la ayuda de la autoridad simbólica y de la maquinaria estatal, será claramente colocada en la exaltada categoría de la deslealtad suprema al Estado: la alta traición”.
Zygmunt Bauman, es premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades junto a Alain Touraine en 2010, fue catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo llevó a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics, entre otras.
Desde sus inicios en la década de 1970, su visión de la sociología ha reivindicado para esta disciplina un papel menos descriptivo y más reflexivo. Sus aportaciones a la conceptualización de la posmodernidad, a la que él denomina “modernidad líquida” han sido plasmadas en diversos ensayos que le valieron el reconocimiento internacional.
Mientras que Leonidas Donskis, es de origen lituano, profesor de Política en la Universidad de Vytautas Magnun, en Lituania.

jueves, 4 de abril de 2019

Lanzan libro de análisis para hablar en público


 Desde las desafortunadas frases de: “No traigo cash” del expresidente de México, Ernesto Zedillo hasta el “Yo no soy la señora de la casa” del también expresidente Enrique Peña Nieto, constantemente se presencian cómo los funcionarios públicos o los líderes de las organizaciones regalan a los medios de comunicación declaraciones fallidas que no solo desvirtúan su imagen pública sino que amenazan con echar por tierra una larga trayectoria.

Algunos nacen con el don de la palabra. Pero son unos pocos. La mayoría, sin embargo, puede entrenarse de forma sistemática para cautivar, seducir e influir en sus audiencias. Esa es la meta de un vocero exitoso.

En el libro: La biblia de la comunicación eficaz, editado por el sello Paidós se ofrece paso a paso una serie de herramientas útiles y puntuales que dotan al lector de lo que necesita para convertirse en un comunicador eficaz y memorable, tanto en intervenciones mediáticas como en presentaciones públicas relevantes o incluso ante sus colegas.

Este libro es escrito por Ana Paula Ugalde Haro, se puede considerar una obra muy completa sobre los aspectos que abarca la vocería. Tiene recomendaciones prácticas de muy fácil implementación.

Cabe mencionar que Paula Ugalde Haro, cuenta con una maestría en Análisis Político y Medios de Información. Desde hace más de 18 años trabaja como consultora especializada en el diseño e implementación de estrategias de comunicación, así como en la formación de voceros. Ha capacitado a más de cinco mil personas de instituciones públicas y privadas, y su experiencia abarca también el trabajo con altos funcionarios públicos en campañas políticas a nivel municipal, estatal y federal.

viernes, 30 de junio de 2017

Publicación analiza causas de la violencia en México

La crisis de descomposición social que atraviesa el país parece haber acostumbrado a la sociedad a la violencia, pero eso no resultaría igual si se conocieran los factores, internos y externos, económicos y políticos, que han contribuido a generalizar este fenómeno que se vive en gran parte del territorio nacional.
Ello es analizado en el libro La cara oculta de la inseguridad en México, publicado por editorial Paidós, en donde el investigador británico John Gledhill analiza con detalle las causas de la violencia en los estados del sureste del país, Michoacán, Guerrero y Chiapas, tres de las entidades emblemáticos en el mapa de la criminalidad en el país y donde quizá es más perceptible el efecto de la segurización, es decir, las medidas extraordinarias que adopta el Estado con la intención de garantizar la seguridad.
Cabe mencionar que en dichas entidades se registra la mayor cantidad de ejecuciones del crimen organizado, de secuestros, poblados abandonados por inseguridad, asentamiento de grupos del narcotráfico, etc.

El tema resulta de primordial interés, si se toma en cuenta que ahora en México se debate la posible entrada en vigor de la Ley de Seguridad Interior que, entre otros aspectos, daría a las fuerzas militares mayores facultades para actuar en la vida civil.
El autor ha comentado que “este es un libro sobre lo que los estados les hacen a las personas cuando las definen como una amenaza para la seguridad del resto de la sociedad. Es también un libro acerca del por qué, con tanta frecuencia, los estados no solo no son capaces de resolver los problemas que las propias personas ven como amenazasa su segudridad, sino que de hecho los agravan”.
A la luz de ello, Gledhill analiza el fenómeno conocido como “la nueva guerra contra los pobres”, que pasa por una serie de medias económicas neoliberales, pero también por la complicidad de quienes gobiernan con aquellos actores sociales que sirven a intereses económicos y criminales para crear una violencia institucionalizada que deja en completa indefensión a los ciudadanos.  

El autor es profesor emérito de Antropología Social en la Universidad de Manchester. Es especialista en Antropología Política latinoamericana, desde los inicios de su carrera se ha mantenido en estrecho contacto con instituciones académicas mexicanas, donde ha realizado estancias de investigación. Otros libros publicados: La nueva guerra contra los pobres. La producción de inseguridad en Latinoamérica (2016); Cultura y desafío en Ostula: Cuatro siglos de autonomía indígena en la costa-sierra nahua de Michoacán (2004); El poder y sus disfraces: Perspectivas antropológicas de la política (2000); Casi nada: Capitalismo, Estado y los campesinos de Guaracha (1993).