El
presidente de Mexicanos
Primero,
Claudio X. González, se congratuló por el anuncio de que se
colocarán en la Bolsa
Mexicana de Valores bonos
por 50 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de
las escuelas más
pobres del país y enfatizó que para el ciclo escolar 2015-2016, “no
vemos que esté peleada la toma de esta deuda con la otra deuda que
tenemos con las escuelas del país, y que es gigantesca”.
Detalló
que es urgente el seguir impulsando los avances en la educación, y
ejemplificó que es tal el atraso que el 24 por ciento de las
escuelas de México no tienen instalaciones sanitarias funcionales y
que en Chiapas, Oaxaca y Guerrero las cifras en este rubro ascienden
a 50 por ciento. Mientras que el 31 por ciento carecen de agua
corriente, 46 por ciento no tienen drenaje, a 10 por ciento les falta
electricidad y 36 por ciento necesitan áreas deportivas.
Aunque
opinó que este mecanismo para invertir de manera importante durante
los próximos tres años es correcta, recalcó que los recursos deben
usarse de tal manera que no se haga un gasto, sino una inversión y
pidió complementar esta medida con el combate a los malos gastos.
“Cumplámosle a las escuelas, pero también empecemos a limpiar la
nómina”.
Destacó
que entre los grandes retos que tiene el nuevo secretario de
Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, están la situación en
Oaxaca, la evaluación universal, la capacitación de maestros, la
depuración de la nómina magisterial y cómo hacer frente a
intereses creados. Dio un voto de confianza al nuevo titular de la
Secretaría de Educación Pública (SEP) que, consideró, puede
representar un nuevo ímpetu para la aplicación de la reforma
educativa.
En
conferencia de prensa David Calderón, director general de Mexicanos
Primero, comento que en las 5 prioridades educativas para el ciclo
escolar versa en primera instancia es implementa la reforma educativa
en todos sus preceptos y sitios. Esto es en una total y constante de
la infraestructura educativa sin dar cabida a la simulación.
Situación que se contrapunteo con Emilio Chuayffet quien pese a no
estar aplicada la reforma en Guerrero y Oaxaca indicaba que ello era
pecata minuta.
Dijo
que debe darse mucho seguimiento en Oaxaca y que la nueva rectoría
educativa estatal sea democrática y no se privatice a favor de
ciertos intereses. Aunado a que debe darse transparencia de plazas,
falta la mitad del censo escolar, crear el concejo de participación
en las escuelas, evaluar su desempeño, realizar concursos de plazas,
evaluación del alumnado. En Michoacán se tiene un gran problema de
servicio profesional magisterial, falta de recursos económicos. En
Guerrero se padece por paros magisteriales. Tabasco tiene varios
sindicatos que tienen un sistema disfuncional. Mientras que en el
Instituto Politécnico Nacional (IPN) su papel y sus plazas no operan
y falta de claridad.
En
su segundo punto esta mejorar la evaluación y atención a los
docentes. Lo cual debe ser atendido ya que no se concursan todas las
plazas y no sabe de algunas que se entregan fuera de concurso.
Existen muchos interinatos que luego se hacen plazas definitivas sin
pasar en concurso.
En
el tercer aspecto está el apoyo al desarrollo profesional de
maestros y directivos que requiere ser apoyado desde la etapa inicial
de labores. Ello debido a que los profesionistas no se les prepara
para ser profesores y que 3 de cada 5 aspirantes indican que en sus
estudios nunca tuvieron practicas con un salón de clases.
Ejemplo
de ello es que cada estado tiene un estandar diferente de
calificación de ingreso a la carrera magisterial, que va desde 8.5
en Baja California a solo tener 6 de aprobación en Oaxaca y
Michoacán. Sobre formación continua la Federación se invierten
menos de 200 pesos en su desarrollo profesional y capacitación.
La
prioridad cuatro es fortalecer a las comunidades educativas. Se debe
tener una escuela que brinde un ambiente real de aprendizaje y que
52% de los concejos técnicos escolares padecen de una falta
constante de participación de los maestros.
La
quinta prioridad es transparentar, corregir y hacer eficaz el gasto
educativo, ya que consideran que el diseño del mismo pierde su
impulso al derecho a la educación. En la actualidad en 8 de cada 10
pesos se destina a pagos de salarios y uno de cada 10 pesos se va a
la burocracia federal. Es decir 9 de cada 10 pesos no llega a los
colegios.