Mostrando entradas con la etiqueta presupuesto oficial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presupuesto oficial. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

Justifica Scott Pruitt recorte presupuestal a política ambiental de EU

Scott Pruitt, Administrador de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos,  al comparecer ante el Congreso justificó los recortes propuestos por el Presidente Trump al presupuesto de la agencia que dirige, los cuales representan la asignación más baja que la EPA ha tenido durante los últimos 40 años al retirarle 2.4 billones de dólares.
Esta situación, indicó la especialista Karen Janett Carranza J., vulnerará la salud de familias de la Unión Americana al recortar 50 de los programas ambientales más importantes de los últimos tiempos.
Indicó que aunque más del 60% de votantes se oponen a estos recortes y 78% de la población que votó por Trump está en contra de esta reducción presupuestal, el gobierno estadounidense ha elegido omitir el sentir de la mayor parte de la población.
 “Queremos que la Agencia de Protección Ambiental regrese a sus ‘misiones principales”, expresó Pruitt durante su audiencia en defensa del presupuesto 2018 para la EPA.
No obstante, con el recorte a los financiamientos ambientales para los gobiernos estatales y locales, éstos quedarán pendiendo de un hilo, y la operación de programas gubernamentales en riesgo de extinción, principalmente los dirigidos a la calidad del agua y del aire.
Sobre esta realidad, Pruitt manifestó que “nos estamos enfocando en la importancia del Federalismo Cooperativo, respetando el rol que juegan los Estados, pues como todos ustedes saben, una estrategia de ‘una medida entalla a todos’ para alcanzar logros ambientales, no funciona. Lo que podría funcionar en Arizona, podría no funcionar en Tennessee. Reconozco que los Estados tienen retos y necesidades ambientales únicos, y continuaré mi compromiso con ustedes para sostener discusiones significativas sobre cómo compartir metas ambientales relacionadas a los logros que deben alcanzarse.”
 Se ha propuesto que los Estados prescindan de los Fondos Federales y gestionen sus propios recursos. Sin embargo, los congresistas piensan que dejar de asignar presupuesto a los Estados y confiar en que ellos podrán llevar a cabo las acciones de monitoreo, procuración y salvaguarda de los recursos naturales sin Financiamiento Federal, será muy difícil y dificultará el impulso de economías locales así como la investigación científica respecto a los asuntos ambientales.
Respecto al presupuesto presentado ante el Congreso, Lita Lowey Miembro del Comité de Asignaciones de Estados Unidos, expresó que “entre sus perturbadoras relaciones a la industria del petróleo y el gas, su trabajo pasado de hacer menos a la EPA y el escepticismo acerca del rol que las actividades humanas juegan en el cambio climático, supongo que es de sorprenderse que no hayan propuesto eliminar la Agencia por completo.”
Asimismo, agregó que espera que el congreso rechace de manera bipartidista esta propuesta presupuestal y en su lugar adopte propuestas que inviertan en combatir el cambio climático y mantengan el aire y el agua limpios, así como en crear especialmente trabajos verdes.
 De acuerdo con una publicación del Washington Post, científicos, abogados, economistas y expertos en políticas  que trabajaron en la EPA y se han agrupado bajo la Red de Protección Ambiental, declararon que  esta reducción puede debilitar cada función esencial de la Agencia además de que muestra una inconsistencia en que la institución pueda enfocarse en sus principales compromisos de salvaguardar el aire y agua limpios.
Durante la Audiencia sobre el Presupuesto asignado a la EPA para el 2018, Betty McCollum, representante del Distrito 4 del Minnesota, dio a conocer que la reducción de la plantilla de científicos que trabajan en dicha agencia asciende a 237 millones de dólares, es decir, un 46% menos para investigación científica y de desarrollo. Es decir, se prescindirá de 3,800 colaboradores que protegen a la población de tóxicos, carcinógenos y otros residuos peligrosos.
Aproximadamente un tercio del presupuesto asignado al monitoreo del aire será recortado y el ‘CÓDIGO ROJO’ que previene a la población sobre los días con mayor contaminación en el aire será eliminado.  Esta acción podría repercutir con más peso sobre la salud de los niños y adultos mayores, quienes son especialmente vulnerables a la contaminación aérea.
En el tema de residuos tóxicos, alrededor de 1,300 sitios identificados para la disposición de los mismos dentro del país estarán afectados por los recortes presupuestales propuestos. Esto se reflejará en la ralentización del tratamiento y operación de estos lugares. Omitir o retrasar el tratamiento de los residuos tóxicos incrementa la posibilidad de contaminación de recursos hídricos, que tampoco conocen de fronteras y viajan miles de kilómetros a través del país.

Otro rubro importante que se ha visto afectado por los graves recortes es el encaminado a la Justicia Ambiental, que se encarga de sancionar a aquellas empresas que contaminan y dañan más el entorno ambiental. Recortar presupuesto a este departamento deriva en la reducción del personal enfocado a dar seguimiento y atención a estos asuntos de vital importancia. No habrá sanción a quienes más dañan la salud de los estadounidenses, pues no habrá personal que pueda llevar a cabo esta ardua tarea.

lunes, 13 de julio de 2015

Truncará recorte presupuestal el desarrollo forestal mexicano

De acuerdo al Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable (CCMSS), el sector forestal nacional podría en 2016 tener una grave disminución presupuestal que afectará los proyectos a largo plazo que se requieren en el sector. Ello debido a la política de presupuesto bajo cero que es promovida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Ello deviene que desde comienzos de este año, el titular de la SCHP, Luis Videgaray Caso, hiciera pública la intención de generar un Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2016 “bajo un esquema de Presupuesto base cero, y privilegiar los proyectos de inversión y los programas que tengan un mayor beneficio para la población”, sin detallar que es prioritario para la población.
Siendo ahí en donde comienzan los problemas del sector forestal que prevé la fusión de dos programas operados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR): el programa U036 Programa Nacional Forestal - Desarrollo Forestal y el S219 Programa Nacional Forestal - Pago por Servicios Ambientales en un nuevo programa presupuestario llamado S219 Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable.
Ante este panorama el CCMSS, propone una discusión sobre la reestructuración propuesta por la SHCP, que debe considerar la importancia de contar con programas que contribuyan de manera efectiva a fortalecer las capacidades de quienes poseen, habitan y dependen de los ecosistemas forestales.
Lo anterior es fundamental para atender la condición de pobreza extrema que caracteriza a gran parte de los habitantes de las regiones forestales, garantizar la conservación de los bienes y servicios ambientales e impulsar el crecimiento del sector forestal en el país.
Para el ejercicio fiscal 2015, los recursos autorizados para los Programas S219 Pago por Servicios Ambientales y U036 Desarrollo Forestal fueron de poco más de 2,112 millones de pesos y 2,361 millones de pesos respectivamente. En total ambos programas suman más de 4,474 millones de pesos que se operan mediante reglas de operación (S219) o lineamientos (U036).  La fusión de los programas presupuestarios del sector forestal podría implicar un grave recorte presupuestal para el 2016
De suceder esta situación de recorte presupuestal se podrían tener dos graves problemas como es no conocer el destino específico del gasto para el sector forestal ya que el nuevo programa presupuestario S219 Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable aun englobará una diversidad de programas o componentes como Plantaciones Forestales Comerciales, Sanidad, Pago por Servicios Ambientales, Silvicultura Comunitaria,
Y si bien es necesario mejorar el diseño de algunos programas y la orientación del gasto público para lograr mayor eficacia en términos de conservación, restauración y desarrollo forestal, una modificación al gasto del sector forestal sin un análisis preciso de los costos y necesidades para el sector puede producir una reducción del presupuesto que traiga consecuencias negativas en las regiones forestales.
El CCMSS concluye que ante esta realidad las instituciones deben buscar no sólo reducir el gasto público sino maximizar los beneficios de la aplicación de subsidios para ir más allá del enfoque de ajuste hacia uno que realmente considere la eficacia y la calidad del gasto.

“Es decir, que la fusión de los programas de la CONAFOR se traduzca en una estrategia de inversión para superar los obstáculos que enfrentan los productores y dueños de recursos forestales, impulsar las iniciativas forestales campesinas y, de este modo, detonar el crecimiento económico del sector forestal, garantizando la conservación y restauración de los ecosistemas y servicios ambientales”, detalló este organismo civil.