Mostrando entradas con la etiqueta tala ilegal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tala ilegal. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2016

Afecta tala ilegal mundial al año similar a la extensión de Austria

En la presentación del estudio científico sobre temas de deforestación y tala ilegal con cifras espcificas, Alexander Buck, director ejecutivo del International Union of Forest Research Organizations (IUFRO) dijo que este tema es un gran reto, ya que es difícil de cuantificar, la información, pero en este estudio plasmada por Banco Mundial e Interpool, pero la zona deforestada que desaparece es igual al tamaño de Austria, ello en el mundo.
Recordó que la ONU aprobó una iniciativa que subraya que se debe eliminar la corrupción para eliminar las redes de comercio de madera ilegal que operan en el planeta.
Braulio Ferreira de Souza días, Secretario Ejecutivo del CBD comentó que este Informe detalla que la tala ilegal que preparó la IUNFRO, analiza la gran importancia, ya que los bosques son el silo mundial que mayormente alberga a la biodiversidad.
Aceptó que la tala ilegal es uno de los principales culpables de la degradación y perdida de los bosques; de ahí que se deben tomar diversas medidas no sólo en los países productores sino consumidores, lo cual debe empezar por nuevos marcos legales como uso de nuevas tecnologías para darle seguimiento a esta madera, sus costos, origen, de análisis de código de barras y hasta de ADN, para ayudar a esta meta de freno a la deforestación.
Siendo también un aspecto esencial el implantar una mejor gobernanza de los bosques, ya que sin este tipo de acciones será imposible el frenar a la deforestación.
Se ejemplifico que entre los nuevos trabajos que naciones como Brasil ha implementado es uso de una aplicación que permite tener ayuda en el mapeo público de poco más de 4 millones de hectáreas forestales.
Por su parte Erick Solhem, Director ejecutivo del UNEP, detalló que desde la visión de este organismo, este documento enfatiza que el comercio ilegal ubica a la madera en el origen de la cadena de este tipo de situaciones.
Pero sin voluntad política será imposible el frenar esta situación, aunado a que la gente debe estar consciente de la preservación; ya que no sólo es un aspecto de monitoreo tecnológico, ello debe ser una temática de participación de toda la sociedad, pues el gobierno no podrá hacer las cosas por sí solo. Estando basados en la realidad de que las cosas no se solucionarán de un día para el otro, sino que son actividades que deben ser realizadas en diversos plazos.
Sin olvidar que taladores de gran tamaño ante la laxitud de las leyes no son castigados como se debiera y los grandes taladores es el tema que se debe atacar de frente; también se documentó que el castigo en muchas ocasiones es sanción administrativa no penal; y pagando salen libres, pese a los daños de los ecosistemas.
Eva Muller, directora de alimentos y agricultura de FAO, explicó que el mundo depende de los bosques que cubren la tercera parte de la superficie del mundo y son el sostén de mil 600 millones de personas; aunado a ser los pulmones del mundo por sus servicios ambientales.
Finalmente, Daniela Kleinschmit, profesora integrante de este estudio, detalló que las conclusiones del mismo detalla que no sólo es una tala ilegal, se habla desde lo que utilizan las comunidades locales, hasta los grandes aserraderos que comercializan los arboles fuera de estos territorios que demanda respuestas políticas para ser contenida.
Hace falta un factor más incluyente, para atender los aspectos de reconversión agrícola; aunado a la complicación de aplicar la ley en taladores de pequeña escala que corta para uso propio de los árboles.

Aceptó que cada vez es más evidente que el crimen organizado como los carteles de la droga se está involucrado en la tala ilegal, y esta red criminal está incrementando más esta situación en los pasados 10 años. Se tiene evidencia que diversos países padecen esta situación; por ello, se debe trabajar más en definir cifras hasta la definición de que es tala ilegal comercial. Ello en el marco de la décima tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 13), que se celebra en Cancún; Quintana Roo.

martes, 14 de junio de 2016

Fracasa SEMARNAT Y PROFEPA en protección del mercado forestal

Se estima que en Méxicó sólo 30 por ciento de la madera que se comercializa es legal, en parte derivado de que existe una política vigente que impone obstáculos a las comunidades para manejar y aprovechar legal y sustentablemente sus bosques.
Al respecto, Gustavo Sánchez Valle, Presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red Mocaf), dio a conocer, con fundamento en datos de la Secretaría de Medio Ambiente federal (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), que hasta el 70 por ciento de la madera que se comercializa en México es de origen ilegal, lo cual representa un volumen de 15 millones de metros cúbicos del recurso y tiene graves implicaciones para la conservación y el manejo sustentable de los bosques mexicanos.
Expuso que es necesario impulsar una estrategia integral para fortalecer la legalidad en el mercado de la madera y los recursos forestales en México y presentó la propuesta que han elaborado las organizaciones comunitarias que forman parte del Consejo Nacional Forestal (CONAF).
Sánchez Valle precisó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acaba de emitir un comunicado, en donde expresa su preocupación por el agotamiento de los recursos naturales a causa de la tala ilegal y el aprovechamiento ilícito e irracional de la biodiversidad, lo cual, dijo, es una evidencia del alarmante nivel de ilegalidad al que estamos llegando en México.
Comentó que la política vigente de SEMARNAT y PROFEPA en la materia se limita a perseguir la ilegalidad en el monte, con muy poco éxito, y deja sin inspección y vigilancia los eslabones siguientes de la cadena productiva de la madera, permitiendo la transportación, transformación y comercialización de madera de origen ilícito. Con la esta estrategia los decomisos de madera son prácticamente simbólicos dejando operar a toda una cadena de "lavado" de madera ilegal.
En materia de inspección y vigilancia "no ha funcionado mucho estar deteniendo gente en el monte por talar árboles y realizar pocos decomisos de madera ilegítima; se requiere certificar la legal procedencia de toda la cadena de valor de recursos forestales,", además de otras medidas de agilización de trámites y fomento de la producción y manejo legales, subrayó el presidente de la Red MOCAF.
Por otra parte, destacó que es necesario agilizar programas de uso y manejo sustentable de los bosques por parte de SEMARNAT, en vez de criminalizar a las comunidades indígenas por aprovechar sus recursos territoriales forestales.
Por su parte, Raúl Benet, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) propuso trabajar en mecanismos para que el gobierno a tráves de SEMARNAT y PROFEPA se comprometa a comprar y solicitar a sus proveedores la adquisición de madera de origen legal, preferentemente certificada.

Además, refirió que se requiere una mayor inversión en fomento de desarrollo de proyectos de aprovechamiento forestal sustentable y reducir los esquemas de conservación pasiva en favor del manejo activo de los recursos naturales.

martes, 3 de junio de 2014

Trabajos descoordinados para disminuir la tala clandestina

Eduardo J. Arenas, integrante de Reforestamos México, comentó que en materia de deforestación la Comisión Nacional Forestal (Conafor) presenta diversas contradicciones en sus propias cifras ya que se estima que son 155 mil hectáreas las pérdidas por este fenómeno; pero se confunden las cifras ya que las tazas de deforestación de bosques y selvas por usos agropecuarios es de 753,957 ha., mientras que por áreas no forestales es de 72,257 ha. Todo lo cual pone en contradicción lo establecido a nivel nacional.
Expuso lo anterior durante el Seminario sobre bosques y sector forestal para medios de comunicación, en donde subrayó que la primera causa de deforestación es el sector agropecuario (82%), tala ilegal (8%) e incendios forestales (4%), pero ello no varía desde hace años,
Destacó que el problema es que la Protección al Ambiente (Profepa) en 2012 realizó 8,314 acciones en relación a temas forestales, pero el problema es que la ley le señala que sólo puede hacer inspecciones en bosques, caminos y centros de transformación, más esto significa que debe vigilar 138 millones de hectáreas en el país con un estimado de dos inspectores por entidad.

Por ello sus inspecciones las realiza en predios ya autorizados para uso forestal y se centra en sitios que ya se sabe están siendo aprovechados, mas no trabaja en donde se estima puede haber aspectos legales, lo cual desemboca en realizar inspecciones limitadas  que no impactan en la deforestación y tala ilegal.
Igualmente lamentó que en materia de permisos de sanidad para zonas protegidas, los trámites llegan a tardar unos 6 meses y, ello frena el control adecuado el mitigar estas afectaciones a zonas forestales.
Mientras que en aspectos de subsidios agropecuarios que impactan a los bosques, dijo, las ONGs trabajan en saber que programas de Sagarpa que afectan al medio ambiente como es tarifas eléctricas con bombas de agua de riego con 12,656 mil millones de pesos, prevención de riesgos en cosechas con 12,311 mil millones de pesos, programa de sustentabilidad de los recursos naturales como es la producción pecuaria sustentable (PROGAN)  con 3 mil 916 millones de pesos (argumentó Sagarpa que esto no deforesta pues está enfocado a vacas no cabras que es la que deforesta), el impuesto preferencial al uso de diésel, programa de prevención de manejo de granos forrajeros con 255 millones de pesos, bioenergéticos y energía alternativas con 4.21 millones de pesos.

Lo cual da a entender a los dueños de predios que conviene más ahorrar en vacas que árboles, ya que no se requieren permisos especiales como en su comercio, ejemplo de ello son los operativos en tala que acaba en violencia, ya que el matar animales y vender su carne no provoca ningún tipo de delincuencia.  Por eso aprecian que es mejor invertir en estos animales que en sembrar árboles.