domingo, 12 de mayo de 2013

Afecta la sequía a más del 80% del territorio mexicano


Desde hace 8 años la sequía a afectado en demasía a México con pérdidas extensas del 10% de los ciclos de cosecha en términos generales, lo que en los sistemas agropecuarios es una cifra brutal que se refleja en la seguridad alimentaria y que redunda en los costos de la comida, ejemplo de ello fue en 2011 cuando se perdieron casi 600 mil hectáreas de cultivos de frijol que se reflejó en sus costos, ello fue expuesto por el investigador, Miguel Herrera Moro Castillo.
Indicó que ejemplo del agravamiento de sequias tiene diversos factores coadyuvantes como es el crecimiento desmedido de la mancha urbana y que ello redunda en alejamiento de las lluvias y estos efectos son generadoras por la actividad humana que acrecenta este fenómeno y dicha afectación se liga a la contaminación del suelo por los asentamientos.
Explicó lo anterior en su participación en el foro nacional “Desarrollo Sustentable, Cambio Climático y Medio Ambiente”, organizado por la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros A.C., (UNAI), en donde el especialista habló de que son cientos de miles de hectáreas siniestradas, muerte de ganado, alza de precios de alimentos, efectos en salud y nutrición que se recrudece por la falta de empleo, bajos salarios y que mucha gente padece de falta de alimentos.
Especificó que por fenómenos climáticos en México al año se presentan daños en 4% del territorio, mientras que por sequía se presentan afectaciones a poco más del 80% del territorio, situación nunca antes visto en México y dicha consecuencia se concentra en el norte nacional como Coahuila, Nuevo león; Tamaulipas, Chihuahua y Guanajuato, Zacatecas, Durango, principalmente.
Entre las acciones de prevención, dijo que está el reforzar el abasto de agua en el campo con programas urgentes de planeación de racionamiento del agua y que a la vez refuerce la cruzada contra el hambre mediante con rehabilitación de pozos y sistemas de captación de agua como son los manantiales, no sólo en el norte de México sino en todo el país.
Además de reparar presas y bordas con filtraciones y crear nueva infraestructura al respecto que también sea esencial el reordenamiento territorial evitando asentamientos en sitios de infiltración.
Igualmente dijo que se puede optar por el sistema de inyección de aire en pozos como son en los 12 mil pozos de Chihuahua que en la actualidad padecen de una grave escasez. Aunado a que se puede rehabilitar a unos 5 mil pozos en este sexenio que costaría unos 6 mil millones de pesos, además de eficiencia de agua en pozos, planeación urbana y tener un diagnóstico de vulnerabilidad de la infraestructura hidráulica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario