Ante los beneficios de la
energía solar y los ahorros ambientales como monetarios que ésta provee es que
en Quintana Roo, en la ciudad de Cancún se cuenta con paneles fotovoltaicos en
la catalogada primer Iglesia solar de México, en la Parroquia de Cristo
Resucitado, que tuvo una inversión de alrededor de 250 mil pesos, lo que
representará un ahorro inmediato en el costo del fluido.
Sobre
instalación de estos paneles esta Parroquia cuenta con 18 paneles solares de
230 W que suministrarán electricidad suficiente para las actividades de la
Iglesia y que significarán un ahorro de hasta 90 por ciento en el pago de
fluido para el inmueble, señaló Carlos Flores, directivo de Conermex y Humberto
Carranco, directivo de Soluciones Solares Inteligentes.
De
acuerdo con Conermex el uso de celdas solares tiene otros impactos además del
económico, como el aporte ecológico ya que al eliminar electricidad
convencional se reduce la emisión de CO2 de dichas plantas, contribuyendo a
reducir el calentamiento global por efecto invernadero.
El
Párroco Luis Alberto Chavarría Villaseñor, destacó que la iglesia fue sede de
Caritas Internacional (organización de la Iglesia que promueve en el mundo las
causas sociales) durante la conferencia del COP 16 celebrada en Cancún en
2010 y con ese antecedente se decidió que la Parroquia se sumará a ese
compromiso, y por ello adoptó la instalación de paneles fotovoltaicos.
En
comunicado de prensa se informó que el sacerdote calificó que en la actualidad
“las cuestiones relacionadas con el cuidado y salvaguardia del ambiente han de
tener debidamente en cuenta los problemas energéticos”.
No
sólo se cuenta con aprovechamiento solar en dicha iglesia, sino que el puerto
de Cancún ha visto los beneficios de este energético y que gracias a ello ha
logrado aumentar entre 20 a 25 por ciento en el último año, destacando la industria
hotelera que esta buscando instalar algunos dispositivos como son luminarias
solares y existe un creciente potencial para detonar el uso de paneles
fotovoltaicos.
Cabe
recordar que hace una década en el estado de Quintana Roo solamente se usaban
plantas solares para iluminación de viviendas en comunidades rurales apartadas,
y ahora es muy visible que las ciudades usen los paneles fotovoltaicos, ya sea
para residencias interconectadas a la red, luminarias, cámaras de vigilancia,
teléfonos públicos y anuncios espectaculares, entre otras aplicaciones.
Por
su parte Conermex destacó que el uso de energía solar en México va en
incremento. La perspectiva es muy positiva para el 2013. Estimamos que el
mercado nuevamente se duplique este año con respecto al anterior, resaltó
Carlos Flores.
En
2013 el número de casas solares en México podría crecer alrededor de 150% y
alcanzar más de 5 mil viviendas alimentadas por panales solares. Esta meta se
podría alcanzar mediante el financiamiento de instancias como el Fideicomiso
para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide).
No hay comentarios:
Publicar un comentario