Siendo la vid una de las plantas más
importantes en el norte de México, y su fruto (la uva) es destinado a la
elaboración de vinos, uva de mesa y pasas, es que requieren de diversos
cuidados por parte de la academia, y más en un estado como es Baja California, donde
la extensión de terreno sembrado con vid asciende a 4,500 hectáreas, con un
volumen de producción de más de 30 mil toneladas y continúa en constante
crecimiento.
Cabe mencionar
que en esta zona se produce 90% de los vinos que se elaboran en el país, con alrededor de 20 millones de litros anuales y que esto
equivale a un valor del producto nacional anual de la uva está cotizado en 152
millones de dólares y constituye una fuente muy importante de empleos.
Con lo que
respecta a la industria vinícola mexicana, ésta repunta hoy en día con un
crecimiento de 15 por ciento al año y está relacionada con el turismo y la
gastronomía. Algunos vinos mexicanos son competitivos como los que se producen
en Francia, Italia, España, Estados Unidos, Argentina, Australia, Chile y
Sudáfrica.
Pero, como en
todo cultivo, la planta de la vid es afectada por una serie de enfermedades que
demeritan la calidad y la cantidad de la cosecha y, por consecuencia, la producción
de vino.
Al respecto, Rufina Hernández Martínez,
del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese), uno de los 27 Centros de
Investigación del Conacyt, realiza estudios sobre las enfermedades de las
plantas de vid y su manejo. Este trabajo es un proyecto apoyado por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt.
“La
importancia económica de esta industria obliga a redoblar esfuerzos para
impulsar a los vitivinicultores con programas que atiendan su desarrollo en la
región”, afirma la investigadora.
Los
trabajos de Hernández Martínez están enfocados al estudio de las enfermedades
de la madera o tronco de la planta, presentes en las zonas vitivinícolas de
Baja California.
Los
agentes causantes de las enfermedades son hongos que penetran la madera,
provocando diversos síntomas como muerte de brazos; apariencia débil
generalizada de la planta; necrosis en forma de arco, puntos o blanqueamiento
en regiones del tronco; decoloración y caída de las hojas y pudriciones. Entre los hongos de la madera de vid más importantes
se encuentran Botryosphaeria,Phaeoacremonium y Phaeomoniella.
Los padecimientos con los cuales se
ha asociado estos patógenos son el cancro por Botryosphaeria, la enfermedad
de Petri y la Yesca.Aunque
desde tiempos remotos estos hongos se han encontrado presentes en todos los
lugares en donde se cultiva la vid, en los últimos años se ha observado un
importante aumento en el porcentaje de plantas afectadas en todo el mundo.
El
objetivo de este trabajo de investigación científica es ampliar el conocimiento
sobre el origen, la patogenicidad y el control de estos hongos presentes en los
valles vitivinícolas de Baja California. Las técnicas que se están empleando
son: microbiología, microscopía, biología celular y molecular, y se está
evaluando el uso de hongos benéficos para su control.
Se
estudia también los efectos del calentamiento global en estas regiones
vitivinícolas, ya que, al aumentar las temperaturas y disminuir las lluvias,
las plantas son más susceptibles a enfermarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario