Se informó que son 34 ciudades mexicanas
que cuentan con más de 500 mil habitantes deberán monitorear sistemáticamente
la calidad del aire. Así lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-156, que
entró en vigor y cuyo propósito es que la población conozca en forma oportuna qué calidad
de aire está respirando y pueda proteger su salud, ante los riesgos de
enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a la contaminación del
aire.
En comunicado de
prensa, diversas organizaciones civiles Red Nacional de Ciclismo Urbano
(BiciRed), El Poder del Consumidor y Fundación Tláloc exhortaron a las
autoridades locales y federales a tomar medidas inmediatas que permitan
garantizar el cumplimiento efectivo de esta norma, en beneficio de la salud de
55 millones de mexicanos.
Señalaron que sólo
el Valle de México, Guadalajara y Monterrey monitorean de manera consistente su
calidad del aire y comunican los resultados a sus habitantes a través de sitios
web, aunque los sistemas de Guadalajara y Monterrey tienen vacíos de
información. Otras ciudades presentan mayores rezagos, como Puebla, el Valle de
Toluca y Mexicali.
En Puebla, la población no sabe
qué respira pues el sistema de monitoreo no proporciona información por ningún
medio, a pesar de que el programa estatal ProAire 2012-2020 reconoce que la
contaminación del aire en las áreas urbanas está relacionada con el aumento de
la mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares.
La Red de
Monitoreo Atmosférico del Valle de Toluca fue evaluada por el Instituto Nacional de Ecología
(INE) con “un desempeño mínimo aceptable” respecto a la confiabilidad de su
información; además, sólo cuenta con siete estaciones de monitoreo para los 22
municipios que integran la zona metropolitana.
Según el ProAire
Valle de Toluca 2012–2017, está expuesta a concentraciones crecientes de ozono y
partículas menores a 10 micras (PM10).
Por su parte, Mexicali
se encuentra entre las ciudades más contaminadas por partículas menores a 10
micras (PM10) y menores a 2.5 micras (PM2.5), según la
Organización Mundial de la Salud. A pesar de esto, la Red
de Monitoreo Atmosférico de Mexicali sólo comunica los registros de dos de sus siete
estaciones de monitoreo y el sitio web de la Secretaría de Protección al Ambiente del estado no
proporciona información acerca de los niveles de PM10.
La situación es
aún más precaria en Acapulco,
Aguascalientes,
Cancún, Celaya, Chihuahua, Ciudad
Juárez, Cuernavaca, Culiacán,
Durango,
Hermosillo, Irapuato, La Laguna (Torreón), León, Mérida, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Poza Rica, Querétaro, Reynosa-Río
Bravo, Saltillo, San Luis Potosí, Tampico, Tuxtla Gutiérrez, Villahermosa y Xalapa. Estas ciudades no cuentan con suficiente
equipo de monitoreo ni con respaldo técnico, presentan vacíos de información, fallas
en la validación de los registros y la comunicación a la ciudadanía es nula. Veracruz
es la zona metropolitana con mayor rezago en adoptar medidas para cumplir con
la nueva norma oficial.
Añadieron que la
contaminación del aire provoca 14 mil 700 muertes al año en México (datos de la
Organización Mundial de la Salud), y que este problema representa los mayores
costos ambientales al ubicarse en $520 mil 300 millones de pesos, lo que
equivalió al 4.4% del Producto Interno Bruto, según cifras de INEGI en 2009, de
ahí la importancia de que el Gobierno Federal desarrolle políticas que contribuyan
a reducir la contaminación en las principales ciudades.
Las
organizaciones convocaron a los habitantes de las distintas ciudades a participar
en una actividad virtual a través de la página www.hazladetos.org/apoya para
exigir a los distintos niveles de gobierno acciones que permitan el
cumplimiento de esta norma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario