Fundación Femsa realiza un programa de mapeo
nacional para conocer el estatus actual de los acuíferos de México, que incluye
su condición, explotación y calidad del agua.
Lo anterior forma parte de los planes de trabajo
ambientales que desarrolla esta industria refresquera, con presencia mundial,
pero bien enraizada en nuestro país.
Brian Smith, presidente de Coca Cola América
Latina, informó lo anterior, al presentar el proyecto de Lazos de Agua, durante
el cual aclaró que el mapeo de acuíferos en México tiene un fin de
responsabilidad, a sabiendas de la mala imagen que esta refresquera tiene en
manejo de agua y concesión de pozos de agua en el país.
“Estamos mapeando los acuíferos de todo México; en
la Fundación Coca Cola no lo hacemos al azar o para quedar bien, sino que
creemos que son cosas muy importantes, tanto para el país como para sus
comunidades y espero que si se entiende esa motivación, entenderán que va mucho
más allá y los gobiernos como consumidores entiendan los valores que tenemos”,
señaló en su discurso.
Añadió que esta empresa tiene casi 400 proyectos en
100 países, porque tiene especial interés en el tema del agua, labor que no
está en duda y en sus palabras ponía especial énfasis en valores morales de la
empresa.
Cabe mencionar que para crear un litro de refresco,
Coca Cola emplea 2.7 litros de agua.
Al respecto las Naciones Unidas (ONU) informó sobre
una mayor presencia de esta empresa en México al reconocer que en los últimos
15 años una duplicación del consumo de Coca-Cola en los niños mexicanos;
Olivier de Schutter, relator especial de la ONU, explicó que “hemos visto que
las inversiones de las empresas agroalimentarias de Estados Unidos a México han
aumentado hasta un 10% al año, y parte de eso es que el consumo de Coca-Cola
entre los niños mexicanos se duplicó”.
Por lo cual, diversas organizaciones no
gubernamentales han denunciado el uso excesivo de agua de refresqueras que
violan los volúmenes que tienen reglamentado usufructuar en pozos concesionados
por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La Conagua, en la administración pasada, argumentó
en todo momento que si bien desconocía el supuesto abuso de uso del agua de las
refresqueras, se supeditaba a la buena voluntad de las mismas para no extraer
más líquido de pozos a lo permitida; por eso, no hacía mediciones o
verificaciones.
Esta inacción ha sido denunciada por el Poder
Legislativo ante concesiones que van de los 5 a los 50 años sobre propiedad de
pozos y manantiales para empresas refresqueras.
Alejandro Calvillo, director de la organización
civil El Poder del Consumidor, declaró a Mi Ambiente que México no sólo es el
segundo consumidor de refrescos en el mundo, sino el mayor de agua embotellada,
negocio que recae en unas tres empresas, una de ellas es Femsa.
Ese mapeo “es reflejo de una falta de política pública
para garantizar acceso al agua potable en los hogares, escuelas, parques, etc.;
existe un abandono y entrega de este sector a las empresas”, precisó.
Detalló que “este movimiento de Fundación Femsa es
por el problema que enfrentan sobre la conciencia social del refresco que para
ellos antes era uno de los motores de rehidratación de la gente, pero, tras los
señalamientos de causar sobrepeso, los indujo a empezar un movimiento de
control del agua con la recepción de muchas concesiones”.
Puso de ejemplo que el mejor acuífero en San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, está concesionado a Femsa; en Tlaxcala, en su
zona árida, la planta de Coca Cola acapara el acuífero local y “por eso es de
llamar la atención que esté rastreando los acuíferos para establecer una
estrategia de empoderamiento de estos recursos y más con las predicciones de
escaseo del agua por el Cambio Climático”, detalló.
Coca Cola es la empresa de bebidas más grande del
mundo. En un informe de la Unión Europea se señala que al año utiliza un
estimado de 390 mil millones de litros de agua, cantidad que permitiría dar de
beber a toda humanidad durante diez días o dar agua potable durante 47 días al
año a quienes no la tienen en el mundo.
De acuerdo al estudio de Estadísticas del Agua en
México, edición 2011, la Conagua maneja que la situación actual de los
acuíferos del país experimentan un grado de presión del 17.5%, en promedio
nacional, lo cual se considera de nivel moderado; sin embargo, las zonas
centro, norte y noroeste experimenta un grado de presión fuerte.
La sobreexplotación de acuíferos en México ha
aumentado sustancialmente desde la década de los setenta. En 1975 eran 32
acuíferos, 80 en 1985, y 100 acuíferos sobreexplotados al 2009. De los
acuíferos sobreexplotados se extrae el 53.6% del agua subterránea para todos
los usos.
AGUA MERCANTILIZADA CON COMPLACENCIA OFICIAL
En entrevista con Mi Ambiente, Sinaí Guevara,
campañista de Tóxicos de Greenpeace, dijo que “efectivamente, Coca-Cola
invierte más en mapeo de acuíferos que la misma Conagua, con los beneficios que
traerá el poder elegir con qué fuente de agua es preferible quedarse en caso de
ser restringidos los derechos ilimitados que tiene en la actualidad”.
Añadió que “la concesión de derechos de agua a las
refresqueras y/o embotelladoras de agua se hace sin ningún control ni
supervisión al cumplimiento de los límites establecidos.
“Sin embargo, sí se renuevan las concesiones. Esto
porque se privilegia el negocio sobre el derecho humano al acceso al agua de
los mexicanos”, dijo.
Explicó que los organismos encargados de distribuir
el agua a las comunidades, prefieren vender el agua a empresas hasta en 60
pesos/1m3 contra los 16 pesos/1m3 que pagarían los ciudadanos; muchas veces
esta preferencia hace que las comunidades más marginadas se queden sin acceso
al agua.
“Es un círculo en el que las colonias sin acceso a
agua de calidad se ven obligadas a consumir los productos de las refresqueras,
a precios mucho mayores de los que pagarían si el agua llegara a sus casas; con
ese excedente es con el que las refresqueras pueden pagar el agua que a ellos
se les niega”, denunció.
NO AL ACAPARAMIENTO DE ALIMENTOS Y AGUA POR
EMPRESAS: PNUMA
Dolores Barrientos, representante del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA) en México, al ser
cuestionada por Mi Ambiente, dijo que en México al ser un país de renta media
se empieza observar alto desperdicio de alimentos y esto agrava la pobreza; en
donde diversas empresas acaparan la comida para especular con los precios por
eso la urgencia de tener regulación de los gobiernos en alimentos y del agua.
“Las acciones de gobierno son fundamentales para
contribuir a combatir el Cambio Climático y buscar la soberanía alimentaria que
van entrelazadas al estrés hídrico que se deriva en el uso exacerbado del agua
en la agricultura en especial el caso de México y la necesidad de inversión
oficial en fábricas de agua para no tener los pronósticos tan extremos de
stress hídrico que México padecerá en décadas”.
Esto en relación a la importancia de que el agua,
siga siendo un elemento esencial de acceso general y no se caiga en control de
alguna empresa transnacional que busque el acceso exclusivo de acuíferos en
México; además que el país padece por destinar 78% de su agua dulce a la
agricultura.
Agua, tema de vida o muerte
- 15% de la población mundial no tiene acceso al
agua potable.
- En varias décadas 1,800 millones de personas
vivirán sin agua potable en el mundo.
- 2/3 de la población global padece stress hídrico
en la actualidad.
- 7 de cada 10 personas no tiene acceso a agua
saneada en zonas pobres.
- 45% de zonas rurales de América Latina no tienen
agua potable.
- 1 niño cada 20 segundos muere por falta de agua
potable.
Fuente: PNUMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario