De acuerdo a las
organizaciones Defenders of Wildlife de México y el Centro Mexicano de Derecho
Ambiental, A.C. (Cemda), las autoridades ambientales de México se han visto
inoperantes en actuar en el control y aumento de la mortandad de quelonios y
denunciaron que por mismas políticas y burocracia interna no se actue de forma
inmediata.
"La Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) y la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) están desconociendo que la principal
causa de mortandad de tortuga caguama es debido a la captura incidental en
redes y palangres, por lo que se deben tomar medidas inmediatas para proteger a
los quelonios en vez de desviar la atención realizando más estudios sobre otras
posibles causas que ya han sido estudiadas y descartadas anteriormente. No es
posible que desconozcan sus propios estudios y sus resultados" señaló Juan
Carlos Cantú, director de programas de Defenders of Wildlife de México.
Se señaló en conferencia de prensa que la misma Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Instituto Politécnico Nacional en el
2010 habian establecido como urgente disminuir la mortalidad por pesca
incidental de tortugas caguamas e iniciar acciones hacia el ordenamiento y
pesca responsable, que en la realidad no ha sucedido.
Esto ante la reciente conformación de un grupo de expertos por parte del
gobierno federal para analizar las posibles diferentes causas de la mayor
mortandad de tortugas marinas a nivel mundial y que de acuerdo a estas ONGs se
ignoran estudios científicos, acuerdos entre autoridades, sector pesquero y
organizaciones, así como informes oficiales mexicanos y de Estados Unidos, en
donde se demuestra desde hace años que la principal causa de mortandad de
tortugas caguama en el Golfo de Ulloa es debido a la pesca incidental.
"La evidencia científica sobre la mortandad de tortugas debido a
las redes de pesca es contundente y no se debe negar. Proponer nuevas hipótesis
no hace más que reafirmar que los gobiernos federal y estatal están ignorando
años de investigaciones. Es lamentable que incluso se desconozca el mismo
reporte del Inapesca " dijo Alonso Aguirre, sudcaliforniano y director
ejecutivo de Smithsonian-Mason School of Conservation en Estados Unidos.
Cabe señalar que el Inapesca, publicó
en octubre del 2012 un estudio en donde reconoce que "La información
disponible sobre la captura incidental de tortugas marinas en la región
conocida como Golfo de Ulloa en la península de la Baja California Sur indica
que es necesario realizar acciones inmediatas en la modificación de los artes
de pesca que utiliza la flota artesanal para evitar su pesca incidental sin
afectar la actividad productiva pesquera.
Durante la pasada administración se registró la muerte de por lo menos 7
mil ejemplares de tortuga caguama, y aún más grave, el año pasado se registró
un incremento inédito de 600 por ciento en la mortandad, lo que representó
alrededor de 2,250 tortugas caguama muertas. Contrastante a estas cifras, el
gobierno de los EEUU obliga a la flota palangrera de Hawái suspender su
operación en el caso que la flota entera exceda el límite de 34 tortugas
capturadas al año, mientras en México el problema continúa.
La tortuga caguama está considerada como una especie en peligro de
extinción por la legislación nacional e internacional, al igual que las demás
especies de tortugas marinas, además México y Estados Unidos forman parte de la
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario