En
conferencia de prensa se llevó a cabo la presentación del Carnaval de Hidalgo,
edición 2014, que tuvo como marcó la explanada de la Plaza Regina, en el centro
del Distrito Federal, en donde cientos de paseantes pudieron apreciar la
presencia de danzantes de diverso municipios hidalguenses que durante la semana
previa al comienzo de la cuaresma harán diversas actividades para conmemorar
esta celebración pagano-religiosa que hace sincretismo de las tradiciones
autóctonas del centro del país así como de la religión católica traída por los
conquistadores españoles.
Los
carnavales de México tienen por antecedente las fiestas medievales europeas, en
este caso hispanas y que fueron incorporadas en su momento al Nuevo Mundo con
el propósito de reproducir las viejas estructuras culturales y además controlar
las llamadas supercherías idolátricas de las sociedades del antiguo México.
Cabe
mencionar que de acuerdo al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de
Hidalgo, la celebración del carnaval es un acto cultural muy arraigado en las comunidades,
y sus formas de organización en cada región son parte de sus expresiones que se
distinguen unas de otras por la variedad de música y danzas que motivan la
algarabía de los asistentes. Ante este panorama, el carnaval hidalguense busca responder,
en un primer momento, a un festejo colectivo donde lo chusco y la gracejada
generan el entusiasmo, invitando a la participación directa.
Al
respecto, el secretario de turismo y cultura de Hidalgo, Juan Renato Olivares Chávez, en entrevista
con Mi Ambiente comentó que en esta celebración se podrá apreciar en los 34
municipios de la entidad y que por ocho a tres días se presentará esta fiesta
que en muchas comunidades es la más importante del año y los danzantes es una
manda, gozo y obligación el estar presente en esta fiesta.
Detalló
que el Carnaval comienza en Pachuca, Hidalgo, el 22 de febrero a las 13:00 hrs.
Con un contingente masivo de danzantes que saldrá de Plaza Independencia y
recorrerá las calles de Doria, Guerrero y rodeará la Plaza Juárez en los tramos
de Avenida Madero, Revolución y Belisario Domínguez, concluyendo en el Centro
Cultural del Ferrocarril.
Para
que en días posteriores esta fiesta se traslade a los municipios de la entidad
que dijo que se tienen las posibilidades de contar con sitios de hospedaje de
todas las posibilidades en los municipios y a la vez poder disfrutar de la
gastronomía (tamales, mole, caldos, sacahuistle) y cultura local que es
impulsada por los mismos presidentes municipales que al algunos casos son
danates al ser mayordomos en sus localidades.
Explicó
que se están enfocando en la Zona Metropolitana del Valle de México, Puebla,
Querétaro y Tlaxcala para que conozcan este evento que antes era poco difundido
y en 2013 se tuvo un gran éxito y por ello el volver a difundir esta actividad
y, señaló que este mercado centro es el más importante de Hidalgo.
Desde
el año pasado se pudo reconocer estas actividades y se tuvo presencia de
turistas en comunidades antes poco visitadas y esto nos impulsa a seguir impulsando
esta reactivación de la economía local.
En
el evento realizado destacó el caso de los danzantes de la Sierra Alta, el
carnaval más conocido es el celebrado en Calnali, que durante una semana aproximadamente,
los habitantes viven intensamente, es común escuchar la música de viento, ver a
las cuadrillas de danzantes como cuernudos, comanches, diablos, brujas, monos, viejitos,
muertes, damas, payasos y catrinas, recorrer los barrios de la cabecera
municipal.
En
2013 dijo se tuvo un crecimiento en el turismo local, no sólo balnearios, sino
en carnaval y día de muertos y se tuvo una mayor pernocta promedio por día y un
registro de 4.5 millones de visitantes y una derrama que creció en 5% en
relación al 2012.
Sobre
las actividades con la autoridad federal explicó que esto les permitirá llevar
a cabo diversos proyectos que son cuatro clave que es el centro de convenciones
y centro cultural del reloj, ambos en Pachuca, nuevo recinto ferial en Pachuca
ya que el anterior ya fue rebasado y el zona arqueológica y centro de Tula para
que el turismo tenga mayores comodidades y accesibilidades e información de
estos sitios para mayor turismo en la entidad, esperando que en la actual
administración estatal se puedan inaugurar dos de ellos.
CARNAVALES
ÚNICOS EN REGIONES DE HIDALGO
El
carnaval hidalguense reviste formas diversas formas de expresión así se pueden
apreciar diversos carnavales en el Valle del Mezquital, la Sierra Baja y Sierra
Alta, Huasteca, Sierra de Tutotepec, haciendo presencia también en la
Bocasierra, esto es, en el municipio de Acaxochitlan y el Valle de Tulancingo,
por lo que corresponde al pueblo otomí de Santa Ana Hueytlalpan.
En
la comunidad de Arbolado, Tasquillo y en Alfajayucan, el carnaval es el
escenario para activar actos de fe a imágenes católicas como el emblema mariano
en sus advocaciones guadalupana y virgen de San Juan de los Lagos, así como a
la santa cruz.
Situación similar, aunque con sus
características propias, es el caso de algunos pueblos otomíes de la Sierra de Tutotepec
que realizan carnavales a modo de marco para las fiestas al Señor de Chalma. En
el pueblo de Tecozautla, el carnaval actúa como elemento contextual de los
honores al Señor Santiago y al Señor de las Maravillas (“San Carnavalito”) por
lo que corresponde a Metzquititlán en la Sierra Baja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario