En
la zona norte y serrana del estado de Guanajuato se caracteriza por
la situación de pobreza y marginación en la que viven sus
habitantes. Comunidades en las cuales la principal actividad
económica es la agricultura, tareas que cada vez se vuelven más
complejas y menos redituables debido a los bajos rendimientos, la
erosión de suelos y falta de agua.
Por
ello, este escenario es un expulsor natural de migrantes hacia
Estados Unidos, quienes buscan mejores condiciones de vida,
abandonando sus tierras y comunidades. Por tal razón, la Fundación
Monsanto, en colaboración con la Organización No Gubernamental,
Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. desarrollaron el proyecto
“Economía Solidaria Microregional, producción en traspatios para
autoconsumo”, el cual tiene como objetivo la implementación de
huertos de traspatio para la producción de hortalizas para
autoconsumo y eventual comercialización, todo en el marco de una
agricultura sostenible.
El
proyecto inició en 2011 atendiendo a 45 familias de tres
comunidades, con las cuales se trabajó en el desarrollo de
infraestructura para la producción y para la captación de agua, con
el fin de optimizar sus prácticas agronómicas. En la segunda etapa
que recientemente concluyó, se sumaron 20 familias más de
comunidades vecinas, con lo cual se conformó una micro región en la
que se comparten, insumos, experiencias y conocimientos que
enriquecen al propio programa.
Al
respecto, Klaus Kösters Rüther, presidente del Consejo Directivo de
la Organización No Gubernamental, Desarrollo Rural de Guanajuato,
A.C., dijo que “luego de la gran aceptación y éxito que tuvimos
con la primera fase del proyecto, decidimos ampliarla hacia otras
comunidades y fortalecer la iniciativa, incorporando nuevos elementos
de sostenibilidad. Estamos convencidos de que este programa irá
permeando de manera creciente, en otras zonas, mejorando la situación
económica de las poblaciones atendidas”.
El
proyecto consideró la instalación de nueve módulos colectores de
agua de lluvia, ubicados estratégicamente en las casas de las
familias beneficiarias, con los cuales se garantiza el suministro del
vital líquido en los periodos de sequía y se mantiene la producción
de alimentos, a pesar de las adversidades climáticas. Así mismo, se
proporcionó capacitación técnica y educación social a los
beneficiarios, con el objetivo de mantener e intensificar el trabajo
agrícola que les ayude a cumplir con sus objetivos y mejorar sus
condiciones de vida. Todos estos elementos, dan factibilidad a la
iniciativa en un marco de sostenibilidad.
Por
su parte, Jesús Muñoz, líder del área de Desarrollo Tecnológico
de Monsanto para Latinoamérica Norte, comentó que “nuestro
objetivo es claro en este proyecto, colaborar en la atención de
necesidades inmediatas y en la mejora de las condiciones económicas
de las comunidades rurales del norte de Guanajuato, para que a través
de la innovación, las personas tengan una alternativa de desarrollo
económico en sitio, permitiéndoles incorporarse a la dinámica de
movilidad social. La implementación de estos huertos de traspatio,
facilitará a las familias producir hortalizas para autoconsumo y
eventualmente, para su comercialización”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario