La
creatividad de los jóvenes plasmada en la solución a problemas que
atañen a la sociedad mexicana puede ser reconocida y adoptada por
algunas de las más importantes empresas del país y esto es la base
del desarrollo actual como futuro, esto fue declarado por el
presidente
nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana
(COPARMEX), Juan Pablo Castañón Castañón.
Quien
señaló que los dos grandes retos que tiene la organización
empresarial que encabeza es ligar los proyectos ganadores de la
convocatoria Vive
conCiencia
con las empresas y con el mercado, así como promover la
creatividad de los jóvenes y su capacidad para innovar para
llevarlas a la creación de nuevas empresas sustentables, ello fue
expresado en la presentación de dicho certamen, Vive conciencia por
parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Declaró
que “no hay empresa sustentable si no tiene el ingrediente de la
innovación, la actualización directa a las necesidades actuales que
va teniendo la sociedad”. Sobre la inversión que realizan las
empresas mexicanas en los campos de la ciencia y la tecnología,
lamentó que la mayor parte de la inversión en ciencia y tecnología
en México se lleve a cabo con recursos públicos, por lo que aún
“hay un largo camino por recorrer”.
Añadió
que “la mayor parte de los proyectos de co-inversión entre empresa
y fondos públicos llevan en promedio 65% de recursos públicos y un
35% por parte de las empresas. El reto que tenemos es ligar y acercar
la innovación a la pequeñas y medianas empresas; la creatividad, la
generación de nuevos procesos, la modernización de los mismos, la
tecnología en los procesos para que las empresas tengan
sustentabilidad en el tiempo. No hay forma de darle sustentabilidad
al empleo, a la inversión, a la generación de oportunidades a
través de las empresas si no es con innovación”.
México
ha logrado una buena posición en algunos sectores industriales y
aunque ya algunas empresas están aliadas con la innovación, el
esfuerzo es aún insuficiente. Juan Pablo Castañón mencionó que
entre los sectores más destacados se encuentran la
agrobiotecnología, la industria automotriz, las tecnologías de la
información, la eléctrica y electrónica y la aeroespacial. El
último es un clúster que se ha estado desarrollando de manera
exitosa, así como el sector automotriz, el cual ha estado ligado con
muchas universidades y a la tecnología.
“La
creación de diseño en las plantas de manufactura en México es
creciente a dos dígitos y esto está atrayendo a los centros de
diseño de compañías internacionales que, hasta hace 20 o 25, o
incluso 10 años, sólo tenían una serie de plantas de manufactura
en el país. La energía es y será un sector prioritario para estar
vinculado a la ciencia, tecnología e innovación; la
agrobiotecnología es otro de los sectores prioritarios donde en
algunos clústers ya están trabajando cercanos con la innovación
sobre todo en el norte de México y en algunas partes del sureste”.
Finalizó
que “no podemos construir el futuro viendo por el espejo
retrovisor, tenemos que construir el futuro y orientar el talento de
los jóvenes adaptándolos y preparándolos con las herramientas que
requerirán las empresas, el mercado, la sociedad y las instituciones
en los próximos años; ahí tenemos que trabajar todos en conjunto.
No podemos dejar sola a la política pública, sino incorporar la
responsabilidad de las personas y de las instituciones que formamos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario