Ante
la presencia del cambio climático que provoca el derretimiento sin precedentes
del Ártico, no exime a México de presentar afectaciones por este fenómeno; como
es la elevación del nivel del mar en zonas costeras, la prolongación de sequías
y la pérdida de biodiversidad, entre otras, señala el documento de Greenpeace El Ártico y los efectos del cambio climático
en México.
Este
documento fue presentado en conferencia de prensa, en donde se informa que “el Ártico podría quedar libre de hielo
marino durante el verano de 2030 por lo que es preferible mantenerse lo más
alejado posible de un aumento en la temperatura global de los 2 grados centígrados,
algunos incluso hablan de fijar ese límite en 1.5 grados centígrados”.
Entre
algunos de los factores que hacen que México sea fuertemente vulnerable al
impacto del calentamiento global, se señaló en comunicado de prensa es que los
factores que ponen en peligro a México es su ubicación geográfica, es decir, se
localiza en una zona intertropical del hemisferio norte, mientras dos terceras
partes del país están localizadas en zonas áridas o semiáridas, una tercera
parte está sujeta a inundaciones.
Por
otro lado, la exposición a ciclones tropicales en sus tres márgenes costeros y
la diferencia en la elevación del territorio nacional también son elementos que
contribuyen a la compleja situación del país, indica el texto.
Al
respecto, Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de Clima y Energía de
Greenpeace México, dijo que “estos episodios ya están presentando consecuencias
directas en los planos económico, social y sanitarios, por eso México necesita
tomar medidas para adaptarse al fenómeno antes de tratar de mitigarlo”.
En
términos generales, se calcula que 15% del territorio, 68.2% de la población
del país y 71 % del PIB se encuentran altamente expuestos al riesgo de los
impactos adversos directos del cambio climático. Asimismo, se estima que 56.7 %
de los municipios que conforman la nación se encuentran catalogados en alto
riesgo de desastre por los efectos del cambio climático. En esos 1,385
municipios se encuentran 27 millones de habitantes, recuerda el documento.
Algunos de los
impactos para México, señalados en el reporte de Greenpeace son: Incremento en
el nivel del mar, pérdida de biodiversidad, sequías más largas, estrés hídrico,
migración e incremento en enfermedades. Una genuina transición hacia las
energías renovables en México y el mundo podrían incidir directamente en una
disminución en la temperatura del planeta. De acuerdo con Greenpeace, un
fomento en las inversiones en energías renovables (eólica, solar, geotérmica y
pequeñas hidroeléctricas) podría lograr que de aquí a 2050 al menos 95% de la
energía producida en el país y 82% de la energía primaria provenga de estas
fuentes. Sin embargo, el gobierno de Enrique Peña Neto no ha mostrado un claro
compromiso para impulsar un modelo energético sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario