De acuerdo a Margareta
Wahlström, Representante Especial del Secretario-General de la ONU para la
Reducción del Riesgo de Desastres, “anualmente, hasta 30 millones de personas
que viven con alguna discapacidad resultan afectadas a raíz de terremotos u
otras amenazas meteorológicas”, por ello la importancia del lanzamiento de una
encuesta para personas que viven con discapacidad y sus posibilidades para
hacer frente a eventuales desastres.
Dicha encuesta es promovida
por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
(UNISDR) y diversas contrapartes “se centra en un punto ciego muy importante
dentro de la gestión de desastres: Las necesidades de más de mil millones de
personas que, se estima, viven con algún tipo de discapacidad”.
La encuesta se centra en
asuntos tales como la habilidad de protegerse a sí mismo en un desastre y el
hecho de contar con suficiente tiempo para evacuar un sitio al suscitarse
eventos catastróficos. Asimismo, formula preguntas sobre temas relativos al
conocimiento, la sensibilización y la participación en los planes de gestión de
desastres en el ámbito nacional y local.
En comunicado de prensa, Ricardo
Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas de la UNISDR, hizo un llamado a los sectores
público y privado así como a la sociedad civil a “difundir y promover la
participación en este ejercicio sin precedente, del que se esperan datos clave
para complementar acciones regionales, nacionales y locales en torno a la
reducción del el riesgo de desastres y fortalecimiento de la resiliencia; y en
las que ahora podrán visibilizarse necesidades específicas de grupos altamente
vulnerables como las personas con alguna discapacidad”.
Cabe mencionar que la UNISDR está trabajando muy
de cerca con la Secretaría de la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad (UN ENABLE), la Red Inclusiva de Discapacidades para la
Reducción del Riesgo de Desastres en Asia y el Pacífico (DiDRRN) y otras
contrapartes, para la realización de esta encuesta que estará disponible en Internet a través de
http://www.eird.org/americas/index.html hasta el 25 de septiembre del presente,
en los idiomas oficiales de las Naciones Unidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario