Según se indica en el World Investment
Report (Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014), las corrientes de
inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe aumentaron
un 6% en 2013 , hasta alcanzar los 182.000 millones de dólares de los Estados
Unidos, como resultado de la combinación de un incremento del 64% de las
corrientes de IED hacia América Central y el Caribe, por valor de
49.000 millones de dólares, y el descenso del 6% de la IED hacia América
del Sur, por un monto de 133.000 millones de dólares.
En el Informe se indica también que, en 2013, el
volumen total de la IED en la región de América Latina y el Caribe,
incluidos los centros financieros extraterritoriales, se cifró en 292.000
millones de dólares.
En el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014, que lleva el subtítulo Investing in the SDGs: An Action Plan (Invertir en losODS: un plan de acción), se pone de manifiesto la importancia de esos objetivos.
En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado principalmente por América del Sur, pero en 2013 las corrientes de IEDdirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento. Uno de los principales países receptores de América del Sur, el Brasil, registró una ligera disminución global del 2%.
En el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014, que lleva el subtítulo Investing in the SDGs: An Action Plan (Invertir en losODS: un plan de acción), se pone de manifiesto la importancia de esos objetivos.
En años anteriores, el crecimiento de la IED fue impulsado principalmente por América del Sur, pero en 2013 las corrientes de IEDdirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento. Uno de los principales países receptores de América del Sur, el Brasil, registró una ligera disminución global del 2%.
Sin embargo, las corrientes de IED hacia
el sector primario y hacia ramas de la producción como los vehículos de motor,
la electrónica y las bebidas, aumentaron considerablemente, a pesar de que las
corrientes dirigidas a la industria manufacturera y los servicios disminuyeron
en su conjunto, lo que supuso una disminución global de la IED.
Las corrientes de IED hacia América Central y el Caribe (excluidos
los centros financieros extraterritoriales) aumentaron el 64% hasta alcanzar
los 49.000 millones de dólares, debido sobre todo a la adquisición, por un
monto de 18.000 millones de dólares, de las acciones restantes del Grupo Modelo
por la cervecera belga Anheuser-Busch InBev, lo que duplicó con creces la entrada
de IEDen México, cifrada en 38.000 millones de dólares. También se
registraron aumentos en Costa Rica (14%), Guatemala y Nicaragua (5%).
El crecimiento potencial de la industria automotriz ofrece perspectivas favorables en el Brasil y en México, si bien existen diferencias entre esos dos países por lo que respecta a las respectivas políticas gubernamentales y a las estrategias de las empresas transnacionales, hecho que se refleja en la forma y en el nivel de participación de ambos países en las cadenas de valor mundiales.
El crecimiento potencial de la industria automotriz ofrece perspectivas favorables en el Brasil y en México, si bien existen diferencias entre esos dos países por lo que respecta a las respectivas políticas gubernamentales y a las estrategias de las empresas transnacionales, hecho que se refleja en la forma y en el nivel de participación de ambos países en las cadenas de valor mundiales.
En México, la mayor parte de la producción
automovilística se exporta, y contiene un elevado valor añadido de
importaciones. En el Brasil, los productores de vehículos, con frecuencia
empresas transnacionales extranjeras, abastecen sobre todo al mercado local.
Aunque el volumen de exportación de este país es inferior, los productos
exportados contienen una mayor proporción de valor añadido producido a nivel
nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario