Teléfonos
celulares, tablets, sistemas de software, biotecnología, productos nanotecnológicos,
etc., son parte de los avances científicos, tecnológico y de innovación que en
muchas ocasiones su real valor está fuera del alcance del grueso de la
población que se siente ajena a ellos, por lo cual, los trabajos que realizan
los científicos deben tener procesos adecuados de difusión y conocimiento para
toda la ciudadanía.
De acuerdo a la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Seciti), del Distrito Federal, de cada 100 patentes sólo
3 o 4 llegan a tener un éxito comercial, lo cual se suma a que gran parte de la
población se siente muy alejada de estos conocimientos y no logra entender que la
ciencia y tecnología (CyT) son esenciales para resolver parte de sus problemas
sociales, dijo su titular, René Drucker, en evento organizado por el Foro Consultivo,
Científico y Tecnológico.
En entrevista con este reportero, Alfredo
Salas, director de la carrera de Mecatrónica del ITESM Campus Santa Fe, sostuvo
que es esencial fomentar la tecnología en alumnos de sistemas básicos para que
adquieran el gusto por la tecnología y la valoren.
“Tenemos el problema que la población al
usar cotidianamente la tecnología lo da por consabido y no la entiende o
valora; sin pensar en su valor y cuando quieren entenderla lo consideran fuera
de su realidad, pero no es así, sino que debe hacerse la cultura de
comprenderla, usarla adecuadamente y, posteriormente, crearla”.
En dicho foro se informó que es urgente
que las leyes de CyT se fortalezcan con nuevas legislaciones que le permitan
reforzar sus capacidades existentes y hacerle saber a los mexicanos que la CyT
son elementos base de las soluciones de sus problemas.
Indicó que en la actualidad México padece
por ser una nación de maquila que compra tecnología a altos precios y su costo
social repercute en su ubicación mundial en el sitio 57 en desarrollo social y
humano; 53 en competitividad, 79 en innovación, 107 en educación y 190 en gasto
público en CyT.
Por lo cual, diversos científicos estén
de acuerdo en la apreciación de que México no existe una real política de ciencia
y que no sólo es cosa de recursos, ya que si bien en este sexenio no se alcanzará
el 1% del PIB, pues el despegue del sector requiere del 1.5% del PIB, -media de
OCDE-, sino que la gente y hombres de ciencia la difundan desde sus bases.
Asimismo, en entrevista con este reportero,
Tomás González Estrada, presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos
Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), señaló que es muy importante
que la sociedad perciba los beneficios reales que tiene invertir y aplicar en
crear valor a partir del conocimiento científico que permita indagar y hacer
preguntas alrededor de los conocimientos humanos.
Recordó que esto es de gran relevancia
para el desarrollo humano y sostenible, ya que de no percatarnos de estas
fortalezas perderemos muchas oportunidades; si bien tenemos grandes científicos
y que ese conocimiento genera riqueza, debemos facilitar los puentes entre los
científicos, empresarios y la sociedad. Puso de ejemplos a Corea, India y
España donde han sabido entender que su ciencia sea una fortaleza económica con
enlace en sectores sociales y productivos.
Dijo que “si logramos transitar de una
economía de productos y servicios a una de mentefactura podemos aspirar a ser
una potencia mundial con gran beneficio para los ciudadanos, lo cual debe ser a
base de política púbica que enlace a estos sectores.
Explicó que una mejor comprensión de la
ciencia se puede dar desde “su difusión e inclusión en la educación básica, ya
que si los jóvenes y niños pueden conocer cómo se genera el conocimiento,
tendremos un gran impacto”.
Finalmente, se aceptó que la ciencia es
un reto cultural y no sólo tecnológico, ello en relación a que debe desmitificarse
poniéndola al alcance de la sociedad, situación que puede ir desde abrir
señales de Wi-fi en plazas públicas que brinden oportunidad de conocimientos
educativos básicos hasta tecnológicos.
Dijo que se debe salir de la ciencia tradicional
para que los jóvenes la dominen y se vinculen en el impulso que brinden las
plataformas tecnológicas, tal y como puede ser el impulso de clusters tecnológicos
–agrupaciones empresariales-, para ayudar a hacer que las ideas ciudadanas se
vuelvan una realidad.
CIENCIA,
ELEMENTO DE LA REALIDAD
Por
su parte, José Luis Serrato, director general de Ericsson en México, comentó a este reportero que lamentablemente la gente aún comprende que la ciencia e innovación
son parte de la solución de sus problemas cotidianos y no ha adoptado este
concepto. El caso más claro es que hoy en México se gradúan más ingenieros en
tecnologías de la información en toda Latinoamérica y eso es una gran fortaleza
al futuro, pero es un aspecto no tan público.
Siempre enfocados en que es fundamental
la investigación y desarrollo, ya que la inversión en este sector es esencial
para ser líder tecnológico y de soluciones; otro aspecto que impulsa es la
competetitividad, desde la capacitación hasta desarrollo del personal que
requiere el mercado.
PROYECTO
“BARRIOS”, UN EJEMPLO
Hace
poco se dio a conocer que Coca-Cola, entre sus ganadores internacionales del
reto “Formando un mejor Futuro” del Programa “Global Shapers”, uno de los
proyectos ganadores fue de Monterrey, Nuevo León, llamado “Barrios”, y que es
una aplicación móvil dirigida a aumentar la participación de residentes locales
en sus colonias a fin de propiciar el desarrollo económico y social en la ciudad.
Este proyecto se realiza en el barrio
Antiguo de dicha ciudad, cuyo desarrollo tecnológico está a cargo de Eduardo
Vázquez, quien busca hacer un enlace social de fomento a la convivencia,
desarrollo económico de una región de clase media baja que padece problemas
sociales y que se plasmó en la realidad por medio de convenios con locatarios, implementación
que plantea una expansión a otros barrios.
Para la empresa este proyecto viene de
su certamen “Comunidad de Formadores Globales” e involucra a empresarios en el
desarrollo de proyectos que impacten positivamente en las comunidades locales,
además de participar en una conversación global con los líderes mundiales para
ayudar en la conformación del futuro.
LEYES
EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
La
Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado ha señalado que este sector requiere
de grandes cambios en su estructura económica, de enlace cienciapolítica y con
los ciudadanos, ya que la falta de sincronización surge desde que la palabra
“ciencia” no se cita en ninguna parte de la Constitución, pese a que el artículo
3 está dedicado a la educación, el 4 a la creación intelectual y el 25 a estrategias
de desarrollo nacional, pero falta actualizar la ley orgánica del Conacyt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario