Para coincidir con el fomento al
deporte en el marco de la Copa del Mundo de 2014 en Brasil, El Poder del
Consumidor y las organizaciones miembro de Consumers International (CI) están
utilizando el hashtag #CopaSinChatarra y #JunkFoodWorldCup en
las redes sociales para llamar la atención sobre la forma en que el Mundial de
Fútbol se está usando para comercializar alimentos y bebidas poco saludables
contribuyendo a la epidemia de obesidad y diabetes.
Acción que coincide
con la iniciativa del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la
Salud, Anand Grover, quien lanzó un comunicado de prensa en el que culpa a la
comida chatarra de la epidemia global de obesidad y llamó a la comunidad
internacional para enfrentar el alarmante incremento de muertes relacionadas
con las enfermedades relacionadas con la dieta.
En su informe al
Consejo Mundial de Derechos Humanos señala que alrededor de 2.1 billón de
personas tienen sobrepeso u obesidad y 2.8 millones mueren cada año a causa de
su peso. Entre las medidas que el Relator presenta para enfrentar esta
emergencia está “regular la publicidad y promoción de la comida chatarra”. Esta
recomendación se suma a la que ha hecho el Relator Especial de Naciones Unidas
por el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter.
CI y las organizaciones de consumidores
están pidiendo a los ciudadanos que registren todo tipo de publicidad en que
las imágenes de los futbolistas y de la Copa Mundial sean utilizadas para
promover el consumo de comida chatarra y refrescos. Estos registros y
testimonios serán publicados enTwitter y Facebook con
el hashtag #CopaSinChatarra y #JunkFoodWorldCup.
“En nuestro país que tiene el mayor
consumo de refrescos en el mundo y uno de los más altos índices de obesidad y
diabetes, jugadores y exjugadores de la selección nacional aparecen
publicitando este tipo de bebidas, en el marco de la Copa Mundial contribuyendo
a la epidemia de obesidad y diabetes que causa más de 80 mil muertes al año en
México”, señaló Xaviera Cabada, coordinadora de Salud Alimentaria de El Poder
del Consumidor.
Eventos como la Copa del Mundo pueden
aumentar significativamente las ventas de la industria alimentaria. Se podrían
gastar alrededor de 2,3 mil millones de dólares en la Copa Mundial por
publicidad en televisión a nivel mundial, según estimaciones provisionales de
la agencia de Grupo M. Las compañías de bebidas y alimentos representan una
gran cantidad de este gasto.
También se espera que haya un gran uso
de las redes sociales. Twitter ya ha informado que, antes de que haya empezado,
hay más Tweets sobre la Copa del Mundo 2014 que los que hubo durante toda el
Mundial 2010.
Los anunciantes están dispuestos a
vincular anuncios de televisión con las actividades en línea. Es probable que
veamos un gran aumento de ventas de los productos con publicidad vinculada a la
Copa del Mundo. Según la firma de investigación de mercado Nielsen en la
primera semana de la Copa del Mundo de 2010, las ventas de papas fritas y el chocolate se
incrementaron en 10% y 37% respectivamente, en comparación con la misma semana
del año anterior.
El objetivo de la campaña de las
organizaciones de consumidores es señalar cómo la industria alimentaria utiliza
eventos deportivos internacionales para vender comida poco saludable. Anna
Glayzer de CI, comentó que "el uso de futbolistas e imágenes relacionadas
con el fútbol para hacer publicidad de alimentos con alto contenido de sal,
azúcar o grasa da la falsa impresión de que estos productos son saludables. El
impacto que esto tiene en los niños es especialmente preocupante, ya que son
más vulnerables a los mensajes publicitarios y las imágenes. Si los niños ven
que su futbolista favorito publicita papas fritas o una bebida altamente
azucarada, van a asociar ese producto con el deporte y con estar en forma y
saludable".
No hay comentarios:
Publicar un comentario