En
un futuro cercano, la policía investiga la muerte de una mujer extranjera en el
Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México (CDMX), suceso transmitido a todo
el mundo a través de internet. Las evidencias señalan como sospechosos a los
vricolacas, seres tecnológicamente modificados que buscan reivindicar a su
especie.
En esta historia, Nicole Sheridan, Hernán Satoshi
y sus hombres tratarán por todos los medios de poner fin a las luchas entre
pandillas, la inseguridad creciente y el conflicto diplomático que ocasiona el
snuff, pues en esta red criminal parece que nadie puede escapar.
Detalló que Sheridan es una mujer con valores
que trata de sobrevivir en un mundo policíaco lleno de machismo, y que es un
personaje de la transculturización, ejemplo de esto es su mezcla de nombre y
apellido extranjero. En donde, también es hacer un juego de lo que una mujer o
hasta raza debe sobrepasar para abrirse paso en ámbitos laborales.
Dijo que este libro de ciencia ficción a la mexicana es
un reflejo de la realidad del propio autor, en este caso este hombre, que
muestra lo caótica y el amor que significa la Ciudad de México, actor que es
muy descrito en la novela, con sus calles, sus problemas, espacios vacios,
violencia; en donde el centro histórico ya está hundido bajo el agua de las
cloacas. En donde sus ciudadanos viven enajenados en la tecnología.
Siendo ahí donde los vampiros ciberneticos subsisten
con un look propio para poder sobrevivir como depredadores únicos que les hace
ser un libro donde se tiene diversos ángulos descriptivos. Desde la policía con
altos estándares de ética a personajes con una vida desparpajada.
Ello es narrado en el libro Plasma
exprés, publicado por Destino, donde Gerardo Horacio Porcayo muestra la
decadencia de una sociedad del futuro que combate en dos frentes que parecen
opuestos, ya que mientras por un lado pareciera que quiere exterminarse al
asesinar a los suyos; por el otro, se enfrenta a criaturas enajenadas con la
tecnología, que pretenden suplantarla o desaparecerla.
Además de los vricolacas, los investigadores se
enfrentarán con un ejército de hackers que controla la realidad, ya no la
virtual, sino la que está afuera del mundo cibernético para confundir,
deshumanizar y generar pánico por las conexiones que deja al descubierto y se
manifiestan como redes internacionales de crimen que pasan del asesinato simple
ala terrible práctica snuff.
En
esta novela, detalló que el reflejo de esta realidad actual es el tema de analizar
el Cambio Climático que es atacado y buscado remediar en todo el mundo, y en
donde, México, las acciones que realiza son equivocadas con dejos de cerrazón
política y social para actuar al respecto.
Este
autor es mexicano, que ha publicado seis novelas, entre las que destacan La
primera calle de la soledad( 1993, que inaugura en Latinoamérica el cyberpunk)
y El cuerpo del delirio (2015), de corte policial; también dos libros de
cuentos y cuatro antologías temáticas sobre géneros alternativos en México.
Editor de fanzines y ganador de los más destacados premios de narrativa corta
de Ciencia Ficción Latinoamericana.
Dijo
que el escribir esta novela fue establecer una trama compleja con capítulos
cortos que van de escena en escena, para que el lector tenga una revisión
rápida de lo que sucede en las páginas del libro.
En
donde la enajenación de la tecnología es mostrada como el álgebra de la droga,
que cada vez es más no sólo una necesidad sino una enajenación que acaba
aislando a las personas; que hace dependientes a las personas que van buscando
llegar a más allá de lo que la tecnología puede o debe brindar.
Sobre
el acercarse al lector joven, indicó que este sector poblacional que busca su
identidad, lo trato de reflejar en los personajes de la novela y que les
atraiga; mostrándole las caídas y etapas buenas de la vida. No es cosa de sólo
mostrar personajes perfectos, sino que en muchos lados, todo mundo tiene
conflictos internos.
Gerardo Horacio Porcayo, ha
publicado seis novelas, entre las que destacan La primera calle de la soledad(
1993, que inaugura en Latinoamérica el cyberpunk) y El cuerpo del delirio
(2015), de corte policial; también dos libros de cuentos y cuatro antologías
temáticas sobre géneros alternativos en México. Editor de fanzines y ganador de
los más destacados premios de narrativa corta de Ciencia Ficción
Latinoamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario