La Universidad
Autónoma de Tamaulipas (UAT) al norte del país, el Centro de Tecnología
Avanzada (Ciateq) y la empresa tecnológica Siteldi Solutions desarrollan
una red de vehículos conectados a Internet o a una red inalámbrica para
ciudades inteligentes denominada MUVES, con la finalidad de que la conducción
sea más segura y eficiente.
El director general de Siteldi
Solutions, Pedro Magaña Espinoza, señaló que el proyecto Desarrollo de una plataforma para
monitorización, soporte y comunicaciones para vehículos conectados en ciudades
inteligentes inició en 2015 con el respaldo del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Programa de Estímulos a la Innovación
(PEI).
“El objetivo del proyecto es generar
una troncal inalámbrica para brindar el servicio de acceso a Internet y lograr
la comunicación entre vehículos”, dijo.
La primera etapa consistió en diseñar
un sistema vehicular con prestaciones multimedia para proveer de servicios de
Internet a las unidades y auxiliar a los conductores en la toma de decisiones
de manejo.
En esta fase desarrollaron el
dispositivo electrónico multimedia MUVES para establecer comunicación con otros
vehículos; una suite de
aplicaciones (apps) para la
navegación, entretenimiento y seguridad de los conductores y también crearon un
clúster big data para
procesar, almacenar y generar indicadores para las apps de MUVES.
Dijo que “en la empresa nos dimos a la
tarea de buscar las vinculaciones para desarrollar un prototipo, en el cual
pudiéramos generar un sistema operativo, que es una minicomputadora instalada
en el vehículo, para que alerte a los conductores sobre peligros, que facilite
los trayectos y que además pueda ser un centro de entretenimiento”.
Explicó que el módulo vehicular MUVES
es una computadora conectada directamente a los sistemas del carro a través del
módulo On Board Diagnostics (OBD)
o sistema de diagnóstico a bordo en vehículos, el cual es un estándar de conexión
y comunicación utilizado por la industria automotriz en América y Europa para
tener comunicación con la computadora del vehículo y poder realizar
diagnósticos en fallas.
“A diferencia de Waze o un sistema de
posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), nuestro módulo obtiene
directamente la información de la computadora del vehículo, por ejemplo
velocidad, frenados, fallas en los sistemas eléctricos o mecánicos del
vehículo, ubicación y emisión de sustancias contaminantes”, resaltó.
Con esta información se pueden
programar mantenimientos de los vehículos, verificar fallas y reparar, realizar
control de las sustancias emitidas por el vehículo, identificar hábitos de
manejo y frenado, distancias recorridas, programar trayectos y establecer metas
u objetivos para los conductores, entre otras funciones.
En la segunda etapa, denominada MUVES
II, están generando una red propia de comunicaciones de tercera generación (3G)
para brindar el servicio de Internet gratuito a los vehículos que tengan el
módulo MUVES y desarrollan infraestructura para ofrecer otras soluciones y
conformar una ciudad inteligente.
“Todo este ecosistema que buscamos
generar con infraestructura de comunicaciones es para que en la entidad se
brinden servicios y se puedan desarrollar nuevas aplicaciones para poder
transformar a Colima en una ciudad inteligente”, afirmó el director de la
empresa.
Además de los servicios de Internet y
la detección del tráfico, el dispositivo cuenta con un sistema para determinar
la emisión de gases contaminantes y monitorear las variables ambientales.
El sistema vehicular se conecta al
servidor de la compañía Siteldi Solutions, de donde obtiene la información de
la calidad del aire por medio de las estaciones de monitoreo que tiene la
empresa colimense, que cuentan con sensores integrados capaces de medir la
concentración de ozono (O3), dióxido de azufre (SO2),
dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO) y partículas
suspendidas en el aire.
“Las estaciones de monitoreo se basan
en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca), por lo que se cuenta
con un protocolo estrictamente especificado en la norma para advertir a la
población de una contingencia ambiental”, explicó.
Martínez Quintal aseguró que este tipo
de plataformas tecnológicas están diseñadas para ciudades inteligentes, que
funcionan a través de conexiones integrales a Internet.
“Siteldi Solutions está trabajando en
desarrollar toda la infraestructura necesaria para que una ciudad tenga todas
las facilidades y los implementos tecnológicos para interconectar todos
aquellos servicios que requiere la ciudad. En este caso, tener comunicación vía
celular por medio de una red inalámbrica para conectar servicios, vehículos e
infraestructura para medir las condiciones de la calidad del aire, temperatura
y medio ambiente”, afirmó.
Resaltó que en este tipo de proyectos
los académicos pueden extender y aplicar los resultados de sus investigaciones,
lo que brinda un servicio a la comunidad.
“Nosotros como instituciones públicas
debemos tener un impacto en la sociedad con todo aquello que son resultados de
investigación para que puedan verse palpables en productos y servicios que
lleguen a la comunidad”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario