Ante la mayor necesidad de dar
vida a los suelos y generar mayores cantidades de alimentos en México hace
imperativo que se desarrollen soluciones científicas para revertir los daños a
las plantas por uso de químicos, fertilizantes así como frenar erosión y
productividad de los suelos, más ante la presencia de fenómenos como es el
Cambio Climático.
Se estima que la huella ambiental
humana crece cada vez más, ejemplo de esto es que en el año 1960 una hectárea
de cultivo le daba de comer a 2.3 personas y ese promedio ante la explosión
poblacional en la actualidad equivale a una hectárea por cada 5.6 personas, por
ello la necesidad de aplicar la ciencia a favor de los suelos y de los
cultivos.
Ante
dicho panorama, diversos emprendedores del Estado de México (Edomex), la
entidad más poblada del país, trabajan en el desarrollo de proyectos
científicos y biotecnológicos para atacar los problemas del campo con una
visión de preservación sustentable de los recursos naturales.
Juan
Francisco López, fundador de Orgánico, creador de la empresa Agroinsumos y Biofertilizantes,
detalla que su trabajo consta en la extracción de biofertilizantes con base a
los desechos e insumos de sectores lácteos, ganadera, avícola, que tras ser
procesados permite crecer en un 40% en productividad de campo y en una
disminución de costos por hectárea de hasta un 60% en los gastos del
agricultor.
Este producto
en sí, es un repelente de insectos que permite mejorar calidad del suelo y la
planta aumente su productividad; ya que las plántulas adquieren inmunidad a lo
largo de su crecimiento, permitiendo no tenga un baño de químicos con fertilizantes
comunes de la industria. Cabe mencionar que las plantas sólo asimilan un 10% de
estos químicos tradicionales y esto es un desperdicio enorme para el
agricultor, un gasto innecesario y un daño ecológico a los suelos.
Explicó
que esa es la gran diferencia con este biofertilizante, que en un estudio de
laboratorio ha demostrado que puede ser absorbido por las plantas hasta en un
100%, por sus caracteres naturales, y lo mejor es que no contiene químico
alguno.
Dijo
que aplicando estos productos y tratamientos biotecnológicos, se pueden tener
plantas fuertes y certificadas orgánicamente en mercados de alto rigor.
El
ingeniero de la Innovación Agrícola sustentable del Tecnológico de Estudios
Superiores de Guerrero, que estudio su especialidad en el Edomex, explicó que
este proyecto surgió de una convocatoria escolar sobre crear modelos de
desarrollo tecnológico, sustentables y productivos en campo. Pero, tras la
concreción del mismo, paso de ser un proyecto de inicio de autoconsumo en campo,
a hoy, estar vendiendo 10 toneladas y 10 mil litros de producto a diversos
productores agrícolas en la entidad mexiquense, principalmente en el municipio
de Tenancingo.
Mientras que a nivel mundial es
un 33% de los suelos lo que está de moderado a altamente degradado debido a la
erosión, salinización, compactación, acidificación, contaminación química y
agotamiento de nutrientes, todo ello agravando tanto la conservación de
ecosistemas como del uso de tierras cultivables.
En dicho tenor y en busca de
remediar el uso de los suelos, se enmarca el proyecto de Itamar
Pomeras, director operativo de GreenMX, quien, dijo que esta empresa del Estado
de México, trabaja para cambiar la perspectiva de la hidroponía a una llamada “aeroponia”,
que es aplicada mayormente en municipios urbanos, sin necesidad de usar suelos
agrícolas, ya que, este sistema puede ser utilizado por propietarios de
pequeños terrenos, ya que sus cultivos crecen hacia arriba con base al uso de pisos
de cultivos que de forma eficiente usan agua, fertilizantes y crean los
ambientes idóneos para contar con mejores cultivos.
Dijo
que han llegado a tener módulos de varios pisos para cultivos que permiten
crecer en productividad de cultivos, ejemplificó que han trabajado en una
bodega de 50 metros cuadrados que rinde
hasta 130 metros cuadrados de cultivo que es hasta 70% más que en campo de un
solo piso y que permite una cosecha de hasta 2 toneladas de producto al mes.
“Así
solucionamos el desperdicio de comida, ya que en el traslado de los alimentos
del campo a la ciudad, se pierde hasta un 30% a 40% en su traslado. De ahí que
estos sistemas brinden la facilidad de tener alimentos frescos y que no se
echan a perder al venir desde el campo”, dijo.
Indicó
que en estos viveros artificiales se le crea un ambiente vaporoso a las raíces
que son bañadas con nutrientes para evitar que las plantas se marchiten, como
en ocasiones llega a suceder en campo y no se gastan los suelos rurales en
demasía al usar estos sistemas.
Este
sistema de aeroponia es aplicado en el municipio de Tlalnepantla que permite el
cultivo de semillas de espinaca, lechuga, arubula y pronto cultivarán
chiles.
Para
alimentar a una persona al año, se requieren 2 mil metros cuadrados de tierra
cultivada, si se considera que son 9 millones de personas en la Zona
Metropolitana del Valle de México se requerirían 19 mil 200 kilómetros
cuadrados, extensión de tierra que es imposible crear, usar y mucho menos el
desgastar.
TRANSFORMAN
RESIDUO AGRICOLA EN EL AZUCAR DEL FUTURO
Javier Larragoiti Kuri, director
de la empresa Xinilat, indicó que este emprendimiento se enfoca a transformar
residuos agrícolas como son los olotes de las milpas de maíz para ser transformadas
en un edulcurante similar al azúcar, al estilo de Stevia y Canderel, que en
este caso tiene mayores beneficios para la salud; este endulzante es similar a un
producto establecido en naciones como Canadá.
Este azúcar
saludable –a base del elemento llamado xilitol- tiene propiedades benéficas
como es cuidado de los dientes contra caries, es ideal para los diabéticos y,
es bajo en calorías, que son sus caracteres que le hacen diferente a su
competencia en el mercado, subraya.
Estas
ventajas del xilitol es que tiene el sabor a una azúcar tradicional, mientras
que el Stevia es 300 veces más dulces que el endulzante tradicional; de ahí que
el xilitol es usado en gran cantidad en los chicles.
El Ingeniero
químico, detalló que este proceso biotecnológico para dicha transformación al
saber de este producto canadiense, observó que podía mejorar dicho proceso y
darles las cualidades ya descritas y que fuese, lo más importante, un proyecto
mexicano.
Dijo
que en Canadá el proceso existente es a base de tomar un azúcar llamada xilosa
que se trata con un sistema que le hidrogeniza para obtener el xilitol –base
del edulcorante-; pero en esta empresa mexicana se toma el residuo agrícola que
se fermenta con levadura al estilo de una cerveza y ello deriva en el xilitol,
pasando a ser un sistema biotecnológico no como es el común en otros sistemas,
lo cual, le permite estar en puerta de ser una patente mundial”.
Cabe
mencionar que se decidió el uso del olote porque es un desecho que se da en
grandes cantidades y que en estos momentos se usan estos desechos originados en
el estado de Puebla. Lo que permitió que está empresa tenga ya casi dos años de
existencia y que este en sus primeras fases de difusión en mercados específicos
como son los pacientes de diabetes, pues está más que comprobada su sanidad y
dulzura que no causa ningún mal (se estima que casi un 9% de mexicanos padecen
o padecerán este padecimiento en años venideros).
Detalló
que está en ciernes el abrir las puertas para abrir una planta que les permita
crear 30 toneladas al año; para así entrar al catálogo oficial de productos
saludables que pueden consumir los diabéticos.
CONSERVAR
ECOSISTEMAS Y ALIMENTOS, UN PENDIENTE NACIONAL
Jose Sarukhán, titular de la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio),
declaró que ante el grave panorama que existe en la actualidad de falta de
alimentos, degradación de ecosistemas, sobrepoblación humana y de una
agricultura enemiga de la conservación conllevan a la urgencia de que los
alimentos desde su siembra, cosecha, distribución y consumo final sea
sustentable para paliar el hambre, ya que en la actualidad el 30% de los
alimentos se desperdician en su traslado del campo a la mesa.
En México,
informaron los Bancos de Alimentos cada año se desperdician 19 millones de
toneladas de comida, que significan el 37 por ciento del total de alimentos
producidos en el país, con un costo de 126 mil millones de pesos. Ejemplo de
esta falta de eficiencia son las centrales de abasto donde se desperdician 30
mil toneladas al día.
Además,
que ante la presencia de Cambio Climático (CC) los terrenos agrícolas
disminuirán su extensión por sequías, inundaciones, falta de precipitación,
etc., que provocarán la urgencia de hacer crecer la eficiencia en cultivos de
alimentos, aunado a una tecnificación correcta de los campos de cultivo, que
para José Sarukhán, dicho aspecto ha sido aplicado de forma incorrecta siendo
una tecnología que daña enormemente a los ecosistemas, aunado a que los
monocultivos acaban perjudicando la riqueza de los suelos.
Indicó
que deben reducirse las fuentes de merma de la comida y de esta forma se le
pueda dar de comer a los 135 millones de mexicanos que habitarán al país en
2050. Aunado a que ninguna nación por si sola podrá resolver en el futuro
cercano o lejano tener soberanía alimentaria, para la ONU un país soberano en
alimentos debe cultivar más del 72% de su comida, México sólo produce el 58% de
lo que consume.
En
entrevista con este reportero, dijo que “debemos informarnos antes de consumir
y sepamos de dónde viene nuestra comida y sus ingredientes; ello nos dará una
mejor decisión de lo que se come, ya que el problema de la obesidad es un tema
multifactorial, que va desde el sedentarismo, la cultura, hábitos de
alimentación, genética. Por ello, como empresa damos la información adecuada
para que cada quién sepa que consume”.
Ejemplificó
que “no se pelean, (el negocio y la sustentabilidad) y tenemos que fomentar el
sentido ético en procesos comerciales, ya que de no actuar en dichos rubros se
puede desaparecer como empresa; pues la sustentabilidad es esencial para esta
empresa.
Por
ello, que la generación de comida tenga que ser sustentable, lo cual redunda en
poder contar con un cambio de paradigma alimentario, eficiencia en sistema de
la comida, cambio de dieta, pues la huella de un kilo de carne de res es 60%
mayor que un kilo de un vegetal y es 50% más la huella ambiental de litro de
agua embotellada que consumirla directamente de la llave. Por la ineficiencia
de distribución de los alimentos se estima que un producto recorre 900
kilómetros en promedio para llegar a la mesa de las personas.
BIOTECNOLOGÍA
LACTEA PARA MEJORAR OTROS ALIMENTOS
Patricio Delgado, Director
General de la empresa mexiquense Biosenses y biotecnologo del ITESM campus
Monterrey, dijo que la biotecnología es
un eslabón esencial en el máximo aprovechamiento de productos agrícolas que de
primera instancia se considerarían ya no útiles, ejemplificó el trabajo que
realiza a base de una biorrefinación en el manejo de productos contaminantes
con alta carga biológica que no puedan ser desechados de forma cotidiana; pero
esta biomasa puede ser re-aprovechada en diversos sectores.
Un caso
son los desperdicios y subproductos del sector alimenticio como es el suero de
leche del sector lácteo, entre otros. La recuperación de proteínas del suero de
leche, dijo, es algo ya establecido por años, pero Biosenses tiene un nuevo
proceso biotecnológico que permite reaprovechar no sólo la proteína, sino otros
elementos como es la lactosa que se va al desagüe; ya que al refinar esta
biomasa en casi su 100% ayuda a otros procesos industriales como son las
fermentaciones de otros alimentos.
Destacó
que la biorrefinación puede coadyuvar a que las TASc 42 a nivel global trata de
hacer una nomenclatura de este proceso en no hidrocarburos sino en biomasa.
Para generar productos de contenido energético hasta bioplásticos.
En este
caso, el proceso que patento y desarrolla en los lácteos le ha permitido genera
probióticos que pueden aplicarse para el correcto procesamiento y terminado de sopas,
y jugos, mientras que al pan le ayuda a una mejor levadura.
Recordó
que de cada 10 litros de leche enfocados a queso 9 se desperdician y este es un
desperdicio no aceptable, de ahí trabajar a establecer su recuperación en una
cadena alimenticia de otros factores.
Detalló
que la biotecnología y el emprendimiento en México es ideal en estos días, al
estar en pañales en el desarrollo de nuevas ideas; siempre y cuando se quiten
los tapujos de no sólo fármacos (que una innovación en este mercado tarda hasta
10 años en llegar al mercado), sino que se pueden generar procesos de mayor
facilidad para el retorno de inversión como son los alimentos, la salud, lo
agrícola, de consumo animal, etc.
BAJA 80%
DISPONIBILIDAD DE AGUA POR HABITANTE EN MÉXICO
El
presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, Aarón Irízar
López, alertó que en México, en los últimos 60 años, la disponibilidad del agua
por habitante se ha desplomado casi en un 80 por ciento; y de acuerdo con un
estudio del Instituto de Recursos Mundiales, el país está en riesgo de sufrir
una crisis de escasez para el año 2040.
El legislador indicó que “de
acuerdo a cifras oficiales, emitidas por la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), en la Agenda del Agua 2030, tenemos que en la actualidad la demanda
de agua fluctúa en los 78.4 millones de metros cúbicos, la cual se satisface
con agua proveniente de los ríos y de los acuíferos sobreexplotados”.
Reconoció además que la situación
de los recursos hídricos en nuestro país sigue siendo crítica, pues alrededor
de 9 millones de personas no cuentan con el servicio de agua entubada y otros
13 millones, que habitan en zonas rurales y urbanas, a pesar de contar con el
servicio, reciben en sus hogares el líquido contaminado por falta de saneamiento.
DESARROLLO BIOTECNOLOGICO,
NECESIDAD DEL PROGRESO
Por su parte, Rodrigo Balam Muñoz Soto, Investigador
del Departamento de Bioingeniería del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus
Ciudad de México, dijo a este reportero que la
biotecnología mexicana ha crecido notablemente en cuanto a recursos humanos,
tecnológicos y se ha expandido a instituciones públicas y privadas a lo largo y
ancho del país.
Cabe mencionar que los marcadores moleculares por
excelencia o biomarcadores son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y las
proteínas. Por tanto no son una tecnología por sí mismos, sino un medio para,
por ejemplo, identificar individuos y especies, diagnosticar alguna enfermedad,
detectar la presencia de algún microorganismo o producto de este en el ambiente,
entre otros. Clasificándose en: genéticos, bioquímicos y no-biológicos.
Destacó que el avance de esta ciencia cada vez es
más activo y que sin duda el campo mexicano enfrenta retos cada vez más
difíciles en materia de productividad, calidad y cambio climático. Así mismo,
el déficit en materia de producción de cultivos básicos para los alimentos
exige que se presenten soluciones innovadoras en materia agrícola. La
agrobiotecnología ha ofrecido estas ventanas de oportunidad, sin embargo como
toda nueva tecnología ha sido sujeta a un escrutinio riguroso por los mismos
científicos con el fin de asegurar su inocuidad para el consumo humano.
Pero, frente a la situación actual a nivel mundial
de crecimiento poblacional, la demanda de recursos alimentarios, energéticos, y
de salud; “los biotecnólogos nos hemos dado a la tarea de ofrecer alternativas
en dichos sectores, a sabiendas que la investigación biotecnológica es muy
costosa, ha demostrado que la inversión en ella puede ser rentable a mediano y
largo plazo”.
Dijo que “en países desarrollados, de acuerdo a la
FAO, la biotecnología ganadera ha contribuido de manera sustancial al aumento a
la productividad del ganado incidiendo en tres aspectos fundamentales: la
reproducción animal y el mejoramiento genético, la nutrición animal y la
sanidad. En conclusión, es estratégico el potencial de la biotecnología para el
desarrollo de nuestro país”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario