En entrevista con este reportero, Gustavo Berlanga,
director de Sustentabilidad de Grupo Toks Restaurantes comentó que los trabajos
que realiza esta marca en temas ambientales, sociales, humanos, etc.,
enfrentarán un año retador en este 2019 para consolidar sus proyectos, crecer
en los ya establecidos y, que los más de 100 programas que han apoyado en estos
años sigan siendo un éxito.
Recordó que Grupo Gigante, corporativo dueño de esta marca es
socio privado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y le
hace buscar que desde su cadena de proveeduría se tengan políticas de beneficio
social, humano y ambiental.
Además que mantienen programas de mejora académica con
diversas universidades en el continente como es Siracuse, Harvard, Cambridge, Notre
Dame, en Estados Unidos en temas de empresa, criminalidad, responsabilidad
social y blockchain, así como proyectos acorde a la realidad mexicana con
universidades en nuestro país.
Esta empresa, indicó que tienen cinco frentes internacionales
como es el Pacto Mundial de la ONU; se es asesor en el tema de medio ambiente y
derechos humanos para el desarrollo de proyectos para respeto de los derechos
humanos, vínculos con el nuevo gobierno mexicano en puentes de responsabilidad
empresarial. Trabajo con Alemania para iniciativas de ética empresarial.
Al ser una empresa del sector de alimentos; apoyó junto con
la Comisión de Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA), una Guía de
Alimentos, sobre entender en donde se desperdicia los alimentos, que equivalen
al 35% de la producción de esta región del continente, que calificó es esencial
entender en dónde se está presentando en demasía esta realidad. Para así
modificarla.
De igual manera en temas ambientales se cuenta, dijo con
aspectos a ser atendidos en 28 líneas de trabajo, que va desde aspectos
indígenas (a quienes se les compran artesanías), pobreza, hambre, educación,
pobreza, etc., que tienen interrelación con este rubro. Sin olvidar los
aspectos centrales que es el apoyo a proyectos de especies, ecosistemas,
contaminación, etc.
Ejemplificó que tienen diversas sinergias de trabajo con la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), para los programas
que manejan en especies como son las guacamayas, tortugas, ajolote, vaquita
marina, lobo, etc.
Mientras que en bienestar animal, tienen años de estar
sumados en proyectos de déjales libres –enfocado en gallinas de corral-, para
darles buenas condiciones de vida así como atender a cerdos y reses que serán
usados para alimento, ello junto con la organización Humane Society
International.
En un tema social que, indicó, están por impulsar en demasía
para este año, es el proyecto Food Truck que brindará empleo a jóvenes en
condiciones de marginación, a quienes se les apoyará para establecer este tipo
de comercios, aunado a brindarles capacitación en cocina y brinden estos servicios
de autoempleo.
Estimó que al momento en más de 15 años, han impactado en más
de 85 comunidades indígenas, rurales y marginadas, así como en diversas zonas
urbanas y se ha brindado oportunidad de mejorar la calidad de vida de poco más
de 12 mil 500 personas.
En referencia a la Guía de Alimentos, Gustavo Berlanga,
mencionó que en México, los alimentos se desperdiciando principalmente en el
comienzo de la cadena de alimentos. A diferencia de los Estaos Unidos y Cánada
que presentan su mayor desperdicio en el final de la cadena.
Recordó que en México a diario se desperdicia casi un 30% de las tortillas que se cocinan al día y en carne el desperdicio equivale a 37 trailers diariamente. No es posible que 35% del alimento de este país se tire a la basura.
Recordó que en México a diario se desperdicia casi un 30% de las tortillas que se cocinan al día y en carne el desperdicio equivale a 37 trailers diariamente. No es posible que 35% del alimento de este país se tire a la basura.
Selene Alencastre, socia directora de SIPRA, relató el caso
de la aplicación de esta guía práctica y medir la perdida de alimentos en una
sucursal de Grupo Toks, siendo una principal sugerencia es referirse
adecuadamente a que se están refiriendo en materia de residuos orgánicos y no
solo concentrarse en los inorgánicos comerciales.
Explicó que Toks
es una cadena con 208 restaurantes en México y, ha desarrollado actividades
para disminuir la Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) como es el ofrecer
diferentes tamaños de porciones en algunos de sus platillos.
Se realizó
la cuantificación en una de sus sucursales para estimar la PDA de acuerdo con
la Guía Práctica de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA),
encontrando oportunidades para generar ahorros económicos en el orden de
130,000 pesos tan solo en el primer año y abatiendo la generación de gases de
efecto invernadero (GEI) de 17.4 ton.
En las primeras visitas a la
sucursal de Toks seleccionada, se observó la separación de los residuos,
enfocada en la categoría de los inorgánicos dado su potencial de valorización,
y no así en los residuos de alimentos, los que normalmente forman parte de la
categoría de los residuos orgánicos.
Con tan solo implementar las
soluciones que se agrupan de la siguiente manera:
Reducción: sensibilizar,
reutilizar alimentos, preparar menores cantidades y modificación de envases e
informar al cliente;
Alimentar a gente en
necesidad: organizar actividades para la donación a través de asociaciones;
Alimentar animales: dotar
del quipo equipo necesario para almacenamiento, identificar y acordar con
interesados.
ESENCIAL
ATENDER EL CUIDADO DE LOS ALIMENTOS
En la presentación de la Guía de Alimentos, los diversos
ponentes concordaron que este tema no está legislado en México y no existen
cifras oficiales que justifiquen esta realidad apremiante de tal desperdicio,
cuando existen más de 10 millones de mexicanos que cada mañana no saben si
podrán conseguir comida para ellos mismos o sus familias.
Al respecto, Sergio Sánchez, Subsecretario de Gestión
Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat), dijo que este
tema debe ser atendido por toda la sociedad desde la conciencia en casa y
explicó que se está trabajando en un proyecto oficial en coadyuvancia con
organismos sociales para atender estos desechos y disminuir su cantidad.
Renan Poveda, experto en temas de alimentos y medición de la
perdida de alimentos, indicó que hoy suman 7.5 mil millones actuales, lo que
deriva en un claro aumento en un 75% de generación de residuos en ciudades y
gran parte de la perdida de alimentos se dará en urbes. Ya que un tercio de los
alimentos del planeta no llega a las personas. Lo que vuelve a esto un tema
moral, pues 820 millones de personas padecen hambre crónica y están
malnutridos.
En países de primer mundo se estima que 11 millones de
personas son pobres con hambre crónica. Cuando la humanidad genera alimentos
para unos 10 mil millones de personas. Lo que deriva en una distribución muy
inequitativa e ineficiente.
En aspecto ambiental, se informó que los desperdicios de alimentos suman emisiones de efecto invernadero sólo atrás de Estados Unidos y China, aunado a que al mundo le cuesta 940 mil millones de dólares por esta situación.
En aspecto ambiental, se informó que los desperdicios de alimentos suman emisiones de efecto invernadero sólo atrás de Estados Unidos y China, aunado a que al mundo le cuesta 940 mil millones de dólares por esta situación.
Relató que México tiene lugares físicos de gran desperdicio
de comida; uno de ellos son las Centrales de Abasto, siendo los factores de
esta perdida, la imagen de los alimentos que por verse no tan limpios se tiran
a la basura.
En el país se tienen 377 ciudades con más de 50 mil personas
y son sede de 91 Centrales de Abasto, que no tienen sitios adecuados para su almacenaje
y refrigeración, así como faltan mercados para subproductos de restos de
animales o flora.
Ejemplificó que de 100 papas sólo 25 llegan al plato, ya que se tiene una cadena de perdida desde llegada, selección o preparación muy improductiva. Otro caso es el tomate que debe realizar un recorrido de hasta 2 mil kilómetros para antes de llegar a su destino de uso.
Ejemplificó que de 100 papas sólo 25 llegan al plato, ya que se tiene una cadena de perdida desde llegada, selección o preparación muy improductiva. Otro caso es el tomate que debe realizar un recorrido de hasta 2 mil kilómetros para antes de llegar a su destino de uso.
Finalmente, Federico González, presidente de Bancos de
Alimentos, comentó que de recuperarse el 50% de los alimentos que se tiran en
México se daría de comer a los 24 millones de personas con pobreza alimentaria
del país. El costo de no actuar en este sector equivale a 491 mil millones
de pesos al año que equivale al presupuesto de cinco secretarias de Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario