En México se padece de una grave marginación con los
jóvenes Ninis (que Ni estudian Ni trabajan), por ello, la educación y la
capacitación laboral en los jóvenes Sin-sin (Sin oportunidad de estudiar y Sin
oportunidades de trabajar; como se les ha bautizado en la frontera norte),
busca ser la palanca que les libere de la vulnerabilidad permitiéndoles acceso
a un mejor empleo en estas regiones.
Cabe mencionar que en Ciudad Juárez, Chihuahua, para
los jóvenes de entre 17 a 29 años las oportunidades de estudiar son muy
limitadas; orillándoles a ser muy proclives al crimen organizado.
Por esa razón, la Fundación Comunitaria de la Frontera
Norte, desde 2011 estableció el programa Desafío, que consta en un sistema de educación
en aula y capacitación en talleres técnicos para el empleo y los chavos tengan
más oportunidades de desarrollo social y amplíen su abanico laboral a futuro.
Las capacitaciones se enfocan en rubros que son
técnico en maquinaria, ventas, administración, junior chef y cosmetología, que
se divide en tres secciones, clases en aula, capacitación en talleres y
prácticas profesionales en empresas, con duración de este programa de 22 meses.
Adriana Chávez, Directora de la Fundación Comunitaria
de la Frontera Norte, AC, comentó a este reportero que han logrado apoyar a más
de 4 mil jóvenes en los casi 8 años de establecer este programa y, al final ha
redituado en que casi un 80% de sus graduados obtengan mejores empleos, no
rotar de forma constate de empleo o volverse migrante u delincuente.
Cabe recordar que el gobierno federal, en las 45 zonas
más violentas que se tienen en el país, los municipios de Ciudad Juárez y
Cuauhtémoc, en la entidad chihuahuense, son dos de estos lugares a ser
atendidos con la Guardia Nacional.
Explicó que “es prioritario el impulsar el desarrollo
social de los jóvenes, a quienes se les trata de cambiar su vida, quienes por
estar en condiciones vulnerables no han tenido la oportunidad escolar
adecuada”.
Añadió que en Cd. Juárez se padece de una amplia
inseguridad y se tiene muchos conflictos de tener empleos dignos. Siendo el
dinero fácil un imán que ha arrastrado a infinidad de jóvenes.
Lo importante es despertar la voluntad de los chavos y
entiendan que al ser Sin-sin, este tipo de proyectos es su última carta para mejorar
su vida y salir de las situaciones que viven.
Ejemplificó que el problema del empleo y falta de
personal calificado en la región se aprecia en la alta rotación de empleados en
el sector maquilador; empresas que a diario ofertan sus empleos en puntos clave
de la ciudad, colocando puestos semifijos en las cinco avenidas más transitadas
para informar de sus plazas vacantes. Ferias informales del empleo que en un
día llegan a atender hasta 500 personas.
Desafío se divide en tres etapas, que comienza en los
Centros de Formación Desarrollo Juvenil del Norte, que tiene cuatro sedes, en
los municipios de Cd. Juárez, Chihuahua capital, Parral y Cuauhtémoc.
Se estima que en Cd. Juárez cuenta con una población
cercana al millón y medio de habitantes; en donde de cada 100 adultos existen
52 menores de 14 años.
Entre los jóvenes que forman parte de este proyecto se
tienen diversas historias de pobreza, falta de estudios, embarazos juveniles y
drogadicción que se pretende modificar y que comprendan que existen otras
alternativas en la vida. Siendo uno de los sueños de estos chavos el tener su
propio negocio que les brinde posibilidades de ayudar a sus familias. De
acuerdo a cifras de la Fundación, casi un 80% de sus graduados han obtenido un
mejor empleo y un 5% crea su propio empleo con proyectos de emprendimiento.
Un caso a mencionar es Miriam Nava, una mujer, que
apenas alcanza los 40 años de edad, madre de cinco hijos, que apenas duerme
unas 4 horas al día, pero que regreso a la escuela para buscar capacitarse, establecer
un local de estilista y no sólo depender de los recursos de su marido que es
trailero.
Esta ciudad fronteriza, se ubica en el sitio 18 entre
los 20 municipios más poblados del país (arriba de 500 mil habitantes) con más
atrasos en calidad de vida, según el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI). Aunado
a que la deserción escolar es del 6.0% en niveles básico, el doble del promedio
nacional.
Siendo la mayor complicación el desarrollo social y
empleo para las mujeres, más cuando son madres solteras que combinan su maternidad
con el trabajo.
En la generación 16 de este programa –que tiene en la
actualidad 10 grupos con un promedio de 20 estudiantes-, sus historias devienen
de casos de violencia familiar, drogadicción, maternidad antes de los 18 años,
falta de apoyo familiar para los estudios, etc., que al ser expuestos en sus terapias
de grupo, hace que los jóvenes se abran más a expresar que no quieren repetir
los patrones de vida que les rodean.
De acuerdo al gobierno de Chihuahua, el déficit de
empleados en sectores técnicos en esta región, es de unos 20 mil empleados.
Debido a la alta rotación de trabajadores que llegan en ocasiones a sólo estar
una quincena en una empresa y cambiar de inmediato a otra que les mejora en 100
pesos su salario, les ofrecen vales o hasta brindan mejores alimentos en sus
comedores, etc.
Javier Gómez, Coordinador de programas de la Fundación
comentó que Desafío deviene del programa Ganar que creó el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) que hace como 15 años que se implementó en 18 países y se
tropicalizo en esta región de México bajo el concepto descrito.
Indicó que se encamina a los chavos para que primero
retomen sus estudios, que no son sustitutos del nivel preparatoria, aclaró, sino
que es darles educación certificada por autoridades estatales y la Secretaría
de Educación Pública (SEP) para, posteriormente capacitarles en aspectos
técnicos y finalmente realicen prácticas profesionales.
Mencionó que el 80% de la beca que se otorga al estudiante
es para la gratuidad del sistema de capacitación técnica, ya que, la prioridad
es tener conocimientos en maquinaria.
“Son jóvenes
que viven en zonas vulnerables les es más fácil conseguir drogas o armas o irse
al crimen organizado que poder estudiar; por ello, este tipo de proyectos ha
sido de forma alterna un modelo que ayuda a disminuir la delincuencia”, dijo.
Sin olvidar un nuevo tema en la mesa de análisis; la llegada
de las nuevas caravanas de migrantes en Chihuahua y sus ciudades fronterizas, decenas
de centroamericanos podrían quedarse en esta región, conllevando diversos
conflictos para vivienda, servicios, educación, empleo y seguridad.
“A la migración no la para nadie”, es una realidad que
mencionan los migrantes centroamericanos y que instancias internacionales han
informado que México debe plantear nuevos esquemas de recepción de personas y
más aquellos que se acabarán quedando en el territorio chihuahuense, ello, ante
la cerrazón de la frontera estadounidense.
Lamentó que las condiciones de la ciudad fronteriza y
sus amplios rezagos de transporte público complican la movilidad de los chavos,
pues los sindicatos de transportistas impiden acceso de nuevas vías de
camiones, provocando que padezcan de deserciones; para evitar esta situación se
les brinda un apoyo mínimo para que tengan posibilidad de no faltar a clases y
su capacitación. Lo importante es que no pierdan el ánimo de asistir a escuela,
declaró.
Por su parte, Raúl Valero, director del Centro de Entrenamiento
de Alta Tecnología (Cenaltec), dijo que su enfoque de trabajo se ha concentrado
en capacitar a los jóvenes para que sea un recurso humano de alta calidad
conforme lo demanda la industria.
Acotó que el costo de la capacitación por alumno en promedio
es de unos 15 mil pesos por un año y medio de educación no formal. Pero, en el
caso de los becarios de la Fundación, se les brinda gratuidad del servicio.
Según las cifras oficiales de Cenaltec, en 2018
tuvieron inscritos una población de estudiantes de más de 12 mil alumnos en
áreas de capacitación como son plásticos, metalmecánica, aeronáutica y
soldadura.
Manifestó que el contar con estos estudios, un joven
incrementa 30% su salario y esa es la tendencia de contratación del personal
capacitado, añadió que en Cd. Juárez se tienen 383 empresas maquiladoras y más
de 400 talleres de integración que le dan servicio a las primeras, siendo este
el universo de empleos a ser atendido con mano de obra calificada.
Ejemplificó que un personal de maquila sin preparación
gana unos 180 pesos al día; pero al estar certificado pasa a un salario de 280
pesos al día, y quienes al paso del tiempo se especializan llegan a pagarles hasta
400 pesos diarios.
En el caso de las prácticas profesionales, la empresa
mexicana Ingeniería Metálica y Plástica de México (IMP), que es una maquiladora
de plástico, dio a conocer que reciben estos estudiantes para su formación y
posible contratación, pues sus directivos se consideran un semillero de
talentos, ya que terminan de pulir a los jóvenes que o se quedan a laborar con
ellos, o se van a otras empresas que requieran empleados calificados.
Finalmente, Marisol Fernández, Directora de Inversión
Social en Nacional Monte de Piedad, expuso que esta organización en los dos
últimos años, ha donado poco más de 2.5 millones de pesos para este proyecto
que fomenta la inclusión de un sector vulnerable en la vida laboral.
Relató que este tipo de programas de inmersión en la
educación no formal, fomentan la sinergia de visiones en favor del desarrollo
social y humano. Más cuando se impulsa hacer que el joven que dejo la escuela,
regrese a la misma y, que ahora necesita tener una mejor expectativa de vida
con sus estudios.
JÓVENES; SECTOR
POBLACIONAL CON MÁS DESEMPLEO EN MÉXICO
Los jóvenes mexicanos de 15 a 29
años presentan una tasa de desocupación de 5.8%;
casi el doble del nivel nacional (3.1%) durante el 2018.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), indicó que de acuerdo con los Resultados de la a Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE), 65.2% de la población no
económicamente activa, son mujeres, y
de ellas, 54.4% tiene entre 15 y 19 años.
En un comunicado, señaló que la tasa de desocupación de la población de 15 y más años es
de 3.2% a nivel nacional, es decir, 1.7 millones de personas, de los cuales,
60.8%son hombres y 39.2% son mujeres.
La tasa más alta de desocupación en
la población joven se presenta en el grupo de 20 a 24 años con 6.7%; la tasa es 6.4% para el grupo de 15 a 19
años y 4.6% para el grupo de 25 a 29 años.
Por grupos de edad, el trabajo informal predomina en la población más joven ya que 28.8%
tiene de 15 a 19 años,
en tanto que sólo ocho de cada 100 personas que se ocupan en el sector formal
de la economía están en este rango.
En relación a
estas cifras a nivel internacional, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) destacó que la tasa de desempleo entre los
jóvenes es de 7 por ciento, lo que representa casi el triple de la desocupación
laboral entre los adultos, esto a nivel global.
Para este organismo internacional, uno de
los grupos más vulnerables en el mercado laboral mexicano son los jóvenes. “El
desempleo juvenil en México es de 7 por ciento es una de las tasas de
desocupación más bajas de la región para los jóvenes de 15 a 24 años; sin
embargo si se considera nada más las tasas de México a nivel nacional, esa tasa
de desocupación juvenil todavía sigue siendo casi al triple de la tasa de desocupación
de los adultos”.
CRECE EMPLEO EN SECTOR
TECNOLÓGICO
De acuerdo al informe más reciente del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), para finales de
Octubre de 2018, la Tasa de Desocupación de la Población Económicamente Activa
a nivel nacional (59.3% de la población de 15 años y más) alcanzó 3.2%,
mientras que la Tasa de Subocupación representó 6.6%, al tiempo que las Tasas
de Informalidad Laboral y la de Ocupación en el Sector Informal, alcanzaron
55.35 y 27.1% respectivamente.
Trabajo En Digital, bolsa de trabajo en línea
especializada en el sector creativo, tecnológico y digital, llevó a cabo un
estudio donde encontró que actualmente hay 379 mil 600 vacantes de todos los
sectores profesionales en nuestro país, y que aproximadamente 55 mil de ellas
pertenecen a los sectores creativo, tecnológico y digital.
Rodrigo Pérez Delgado, CEO y Fundador de Trabajo En
Digital, señaló a este reportero que “el objetivo de este estudio es acercarnos
a la realidad del mercado laboral para poder ofrecer herramientas que ayuden
tanto a profesionistas como empresas a encontrar la simbiosis ideal entre
candidato y vacante. Parte de nuestra misión es contribuir con la reducción del
número de profesionales que están desempleados o que trabajan en la
informalidad debido a la dificultad que tienen para encontrar su trabajo
ideal.”
Añadió que “este estudio -añadió el ejecutivo-
contempla 36 mil 700 vacantes del sector tecnológico, 10 mil 600 del sector
creativo, y 7 mil 800 del sector digital. Cada sector analizado está compuesto
por puestos que van desde Desarrollo Web, Tecnología, Sistemas, Producción
Visual y Diseño Comercial, hasta Mercadotecnia, Publicidad y Relaciones
Públicas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario