Dolores
Barrientos representante del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) en México, detalló que este organismo en su pasada reunión realizada en
Kenia, aceptó que es tal el descontrol de producción como contaminación por
plástico, que dicho elemento se ha convertido en una prioridad global para ser
remediada por todos los actores sociales.
Detalló
a este reportero que PNUMA a nivel global desde hace más de un año lanzó la campaña global
“Mares Limpios, cambia la marea del plástico”, que busca remediar esta realidad
y que ha sido confirmada por 60 países, de los cuales 40% son de Latinoamérica.
Pero, lamentó que México no se ha adherido; sin embargo, si se tienen inscritos
a 40 instancias estatales y municipales mexicanas a este programa.
Cabe
mencionar que en México, 9 estados y 8 municipios ya han establecido leyes que
restringen el uso del plástico de un solo uso, y se esperan que en próximas
semanas otros 5 estados y 4 municipios también impondrán legislaturas en la
materia.
Indicó
que PNUMA en su investigación “plásticos de un solo uso” ha demostrado que en
el mundo se utilizan de forma anual 13 millones de barriles de petróleo para
crear plásticos; se producen 5 mil millones de bolsas de este producto en el
planeta; que 50% de los plásticos son de un sólo uso; que 13 millones de
toneladas de plástico de forma anual acaba en los mares, provocando la muerte
de unos 100 mil animales marinos.
Enfatizo
que es urgente mitigar la utilidad de los plásticos de un sólo uso; siendo muy
importante que la agenda global trabaje desde el principio de la cadena de
producción de los plásticos, así como en los sectores de empaquetado, bienes
domésticos, construcción, automóviles y electrónica, que son en donde más se les
utiliza.
Explicó
que el PNUMA estima que al año 2030 con un amplió trabajo de toda la sociedad
mundial se pueden tener avances en eliminación de ciertos productos plásticos,
especialmente los de un solo uso.
La
Secretaría de Medio Ambiente federal en México (SEMARNAT) ha informado que el
aumento de la producción de plástico ha roto récord al alza, y muestra de ello,
es que cada mexicano consume en promedio 200 botellas de percapita de forma
anual; además de que sólo se recicla el 3% de los plásticos que utiliza cada
mexicano.
Siendo
esencial el cambio cultural y educativo de saber usar no sólo los plásticos
como todo tipo de desechos que genera la sociedad en general (13% de los
desechos urbanos son plásticos), ya que “el manejo adecuado de los residuos es
muy malo en México. Por ello, debe fomentarse las nuevas ciencias que erradiquen
los microplásticos y se cree una nueva economía del plástico global”, expuso.
Entre
las soluciones que el PNUMA ha difundido para ir solucionando los problemas de
contaminación por plásticos es reducir los plásticos de un solo uso, que son el
50% de los que se consumen cotidianamente; debe mejorarse la gestión de los
residuos en las ciudades y municipios que tienen vertederos a cielo abierto;
erradicar los microplásticos por sus daños en la salud y promover la
investigación tecnológica para controles de plásticos y, finalmente se tiene
que fomentar una economía circular para controlar estos productos.
Enfatizó
lo anterior al participar en el foro “México hacia una Economía Circular: los
plásticos una oportunidad”, organizado por la Diputada Beatriz Manrique
Guevara, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.
En
dicho evento, Mariana Soto, Directora de la organización civil Plastic Oceans,
dijo que existen no sólo millones de personas vulnerables por estos contaminantes,
sino que “hablamos de toda la biodiversidad del planeta”.
Añadió
que “en las pasadas cinco décadas, la humanidad se ha autoengañado pensando que
el plástico es desechable y no dañino, cosa que hoy esa mentira ha desaparecido
pues se ha comprobado que son contaminantes que durarán varios siglos. Ejemplo
de esto son los microplásticos que se acumulan en el interior de los animales y
las plantas que acaban siendo ingeridas por el propio ser humano”.
Dijo
que es momento de actuar para frenar esta apremiante realidad, ya que, en los
siguientes 30 años se extinguirán los corales marinos; en 40 años se descongelarán
los glaciares y en 50 años se triplicará la producción de plásticos, que tienen
vida de hasta 250 años y, este no puede ser el tipo de mensaje que se le debe
dar a las nuevas generaciones, subrayó.
Por
su parte, Andrés Ávila, Director ejecutivo de la organización POLEA, recalcó
que esta situación en cifras es alarmante; ejemplificó que en el mundo se
producen 5 mil millones de bolsas plástico por minuto y se venden 1 millón de
botellas de PET por minuto, de ese tamaño es el problema, puntualizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario