Javier González Gómez, Oficial Nacional de
Gobernabilidad Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) México, en entrevista con este reportero, declaró que sin paz
y justicia social no se podría alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en sus apartados ambientales, debido a que existen grandes desafíos y
permanencia de los problemas de violencia y altas tasas de asesinatos,
conflictos de derechos humanos, entre otros males que impedirá que se cumplan
estos preceptos.
Dijo que se debe avanzar en quitar los obstáculos que frenan
el ejercicio efectivo del respeto de los derechos humanos, que son impedidos
por el crimen y la corrupción, “para tener desarrollo social de las personas,
se debe tener una base de paz y justicia, así como gobernabilidad que dan
confianza entre la propia ciudadanía para sacar adelante los ODS en sus metas ambientales”.
Dijo que es una gran paradoja que diversas áreas
ecológicas se han conservado por la huida de las personas de zonas naturales
debido al crimen organizado, cosa que se sabe ha pasado en el estado de
Tamaulipas. “Esto es un efecto negativo por el crimen, lo que se debe es tener
un uso eficiente de los recursos naturales; para que ese sector sea integral
con el desarrollo de la sociedad, de ahí que el gobierno coadyuve al
cumplimiento de la seguridad y se respeten los derechos comunitarios, ya sea
que padezcan problemas con el crimen organizado, empresas turísticas, empresas
mineras, etc.”.
Declaró que el impulso a la paz y la justicia social son
intrínsecos al cumplimiento de los ODS, ya que estos conceptos de no estar respetados
provocan graves atrasos y más en Latinoamérica, que es la región más desigual
del planeta y México es ejemplo de esos grandes contrastes sociales.
Cabe recordar que la creación de nuevas áreas
naturales protegidas enfrenta dificultades por la presencia de bandas del
crimen organizado en distintas regiones del país. Ejemplo de ello son las
sierras de Tamaulipas y Michoacán, así como la montaña de Guerrero, donde los
protectores de los ecosistemas viven bajo amenazas.
En estos sitios, el personal de la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) actúa bajo diversas reservas de cuidado
de su integridad como es no andar en las brechas de noche; asistir a zonas
remotas sólo por invitación; no cargar cosas de valor, apoyarse del ejército en
rondas de verificación, entre otras recomendaciones.
Por su parte, Sofie De Wulf, directora de la organización MasterPeace México, dijo a este
reportero que la paz social y la seguridad son un eslabón base de la sociedad y
más en sitios vulnerables ya sean urbanos, rurales o naturales, ejemplificó que
“debemos trabajar para reducir violencia estructural que se presenta en todo
momento y viola todos los derechos humanos”.
Esta organización está enfocada a promover la paz urbana
con las artes gráficas en zonas vulnerables en ciudades mexicanas, por medio
del programa Barrios de Paz.
La encargada de este proyecto, siendo de
origen belga, comentó que la gran
diferencia la Europa nórdica con México, es, dijo sorprendida “lo muy
sorprendente que aquí es de lo más cotidiano escuchar de asesinatos y que nadie
se escandaliza de ello”.
Mientras
que “en Bélgica al tener la gente más satisfechas las necesidades comunes se
tiene un crimen no tan fortalecido como en México, en donde muchas personas por
su contexto se inmiscuye en el crimen, no por ser malas, sino que esa realidad que
lo rodea lo aprecia como lo normal y esto no debe pasar en ninguna parte del
planeta”, subrayó.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD), soslaya que los negocios ilegales más rentables del planeta son
el narcotráfico, productos falsificados, trata de personas, venta ilegal de
armas y los delitos ambientales.
Para este organismo de la ONU, la pobreza es una
variable muy asociada con la violencia y la criminalidad. Por ello, MasterPeace México, fomenta alternativas de desarrollo social a jóvenes grafiteros en situación de
vulnerabilidad urbana; ya que, por medio de su Aplicación (APP) les brinda la oportunidad
de realizar su arte en muros de hogares u empresas que gusten darles espacio a
sus creaciones, aunado a que los jóvenes obtienen recursos monetarios por este
trabajo comunitario y de mejora de la imagen urbana.
Finalmente debe mencionarse que el documento Enviromental
Performance Index, de la Universidad de Yale, Estados Unidos, en su Índice
de desempeño medioambiental (EPI), señala que los 10 países menos ecológicos
del mundo son: Somalia; Mali; Haití; Lesotho; Afganistán;
Sierra Leona; Liberia; Sudán; República Democrática del Congo; y Bangladesh,
ejemplo de que las naciones más dispares en su integración social y con alta
presencia de violencia y crimen, también son los menos ambientalistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario