En entrevista telefónica desde Suiza con este
reportero, el especialista climático Mathis Wackernagel, uno de los creadores
del precepto global “huella ecológica”, declaró que ante los impactos que el
Cambio Climático, existen cuatro factores clave para mitigar y adaptarse a la
nueva realidad climática y, son las ciudades, la energía, la población humana y
la generación de alimentos.
Detalló que estas cuatro áreas son clave
para establecer un correcto funcionamiento en el devenir humano futuro. En el caso de las ciudades, infirió que se
tienen que diseñar y administrar con base a una visión de urbes compactas, inteligentes,
integradas en sí mismas; dejando en el pasado la visión de grandes metrópolis
expandidas y segregadas.
“La manera en la que son formadas
las ciudades hoy, determina las necesidades de usos de energía y medios de
transporte. 80% de la humanidad vivirá en ciudades para el año 2050.
Consecuentemente, la planeación metropolitana y las estrategias de desarrollo urbano son esenciales para
balancear el suplemento de nuestro capital natural y la demanda humana de los
mismos”, dijo.
De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), México en promedio creció los pasados 20 años en un 7% en expansión
urbana horizontal, urbanismo que se estableció en suelo de valor ambiental y, 20%
de dicha nueva vivienda se edificó en cinturones de pobreza.
En el tema de energía, detalló que
se debe analizar de forma meticulosa el uso de los combustibles fósiles, ya que
las emisiones de carbono son responsables de la mayor parte de la huella
ambiental.
Declaró que “descarbonizar la
economía es la mejor oportunidad de combatir el Cambio Climático y pueda
mejorarse el balance entre la huella ambiental humana y la biocapacidad del
planeta”.
Actualmente,
dijo, las emisiones de carbono son el 60% de la huella ambiental humana; por
ende, de querer cumplir los compromisos del Acuerdo de París, debe frenarse los
ritmos actuales de generaciones de contaminantes aéreos.
“Nuestro
planeta es finito, pero las posibilidades humanas no lo son, para revertir la
realidad actual. Tenemos que transformarnos hacia un mundo sustentable y
neutral en carbono, que tendrá éxito si aplicamos nuestro mejor esfuerzo en:
previsión e innovación tecnológica”.
Wackernagel,
en la actualidad es CEO de la empresa Global Footprint Network, del sector de
la economía sustentable. Este hombre es creador del concepto de huella
ecológica (año 1994), que mide el impacto del hombre en la Tierra, y analiza la capacidad de ésta para renovar sus
recursos cada año.
Detalló que la “huella ambiental
humana, hoy es de 20.9 billones de hectáreas en el planeta. La superficie de la
Tierra puede proveer para esta biocapacidad una cantidad de 12.2 billones de
hectáreas. En otras palabras, el hombre cada año queda a deber 9 billones de
hectáreas. Esto significa que la humanidad está utilizando la naturaleza 1.7
veces más rápido que los ecosistemas que repone, lo que es utilizar 1.7
Tierras. Este hombre es Ingeniero en mecánica del Instituto Federal de
Tecnología de Suiza, con estudios de posgrado en Estados Unidos.
El
tercer tema, los alimentos, indicó que se debe cambiar la forma de producir,
distribuir y consumir los mismos. Añadió que el punto esencial en este rubro es
transformar la dieta industria que tiene la humanidad –eliminando la excesiva
ingesta de calorías, carne animal, productos no sanos, etc-. También evitar el
desperdicio de alimentos y fomentar una agricultura sustentable, factores que
permiten reducir la huella ecológica.
Sentenció
que “actualmente la producción de alimentos utiliza cerca de la mitad de la
biocapacidad de nuestro planeta”. Cabe mencionar que Mathis Wackernagel ha sido
merecedor a diversos galardones como el Premio del Fondo Mundial de la
Naturaleza 2006 para el Mérito de la Conservación y el premio Daly de la Sociedad
de Economía Ecológica de Estados Unidos.
De
acuerdo a la ONU, la huella ambiental humana crece cada vez más, ejemplo de
esto es que en el año 1960 una hectárea de cultivo le daba de comer a 2.3
personas y ese promedio ante la explosión poblacional en la actualidad equivale
a una hectárea por cada 5.6 personas.
En
el rubro de población, soslayó que las pequeñas familias son la mejor
oportunidad de salud y educación de la humanidad, ya que, para asegurar una
vida adecuada en un mundo de recursos finitos se requiere control poblacional. “Empoderar
a la mujer significativamente reduce el tamaño de la familia, ya que, ello es
parte esencial para una sustentabilidad global”.
El
especialista, detalló que Latinoamérica debe seguir trabajando en mitigar su
huella ambiental. Pero, “más que enfatizar en el “derecho al desarrollo de la
región” deberíamos enfocarnos en que la naturaleza es un instrumento clave y un
factor importante de competitividad”, subrayó lo anterior en el marco de su visita
a Centroamérica para asistir al Congreso
Latinoamericano de Sostenibilidad, Ecología y Evolución SEE 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario