México
es la segunda nación del planeta en obesidad de adultos e infantil, derivando
en un sinfín de enfermedades como es la diabetes; situación que trae aparejado
la proliferación de gimnasios, que hoy, no son sólo una moda para los
mexicanos, sino que diversos locales tienen la posibilidad de entrar al sector
de la sustentabilidad con proyectos de autoabastecimiento de energía eléctrica;
gracias al esfuerzo y quema de calorías de sus clientes.
Se
estima que en México desde el 2009, el negocio fitness creció de 2,200 locales a
7,826 gimnasios para el 2018, según datos de International Health, Racquet
& Sportsclub Association (IHRSA).
En
la actualidad todo sector busca estar permeado por la ecología y en este caso
las máquinas de ejercicio-fitness y los gimnasios comienzan a modificar sus
instalaciones para alcanzar esa finalidad.
Un
ejemplo de ello es la línea Eco Powr de SportsArt, que son máquinas de
ejercicios que generan energía, volviendo al gimnasio una instalación
eco-friendly.
Un
gym ecológico se conforma de todo un sistema interconectado que aprovecha la
fuerza de las bicicletas estáticas, caminadoras, pesas, entre otros aparatos,
que al requerir movimientos y fuerza humana, captan su fuerza motriz generada para
crear electricidad que se devuelve a la red.
Las
mediciones realizadas por esta marca, indican que la gran mayoría de personas
en una bicicleta estática pueden generar entre 50 y 150 watts con tan solo
media hora de ejercicio. Estos primeros sitios en tener sistemas de este tipo están
instalados en Sacramento, California (EU).
Carlos
Jiménez, director de ventas y Marketing de Matrix Fitness, en referencia a los
gimnasios verdes, dijo a Agencia EFE que para adaptar los locales a este
concepto debe tenerse en principio instalaciones adecuadas, pues lamentó que
quizá sea complejo que pequeños gimnasios se adopte esta sustentabilidad, ello
debido al uso de cableado, así como adquirir un paquete en serie de aparatos de
ejercicio, que en diversas ocasiones sólo son dúctiles de usar en determinados lugares
por su tamaño.
Lo
que, dijo, “nosotros aportamos –esta empresa comercializa aparatos de
ejercicio- son nuevas bicicletas autogeneradoras de su propia energía para su
tablero y otros sistemas de energía, que se nutren con el uso por las personas.
Sin necesidad de cableado u otros sistemas, no requieren conectarse para tener
energía, la usan del mismo usuario, así como otros aparatos que son
autosustentables”.
En
México se ha observado un crecimiento significativo de la industria fitness,
pasando de 2.3% a 3.2% de la población en el país, lo equivalente a 4.1
millones de personas que se encuentran activos de una instalación deportiva, un
club o un gimnasio; sin embargo, se está atrás de mercados como Brasil o
Argentina, que tienen un 6 o 7% de penetración respectivamente.
Relató
que México requiere de más gimnasios, ya que, ser el segundo país con mayor
obesidad del mundo, hace al país un mercado muy atractivo y más cuando sólo 3.2%
de la población mexicana se sabe que asiste a los gimnasios.
Los
gimnasios verdes que autogeneren su energía, aún no están en funciones en
México a diferencia de Estados Unidos, constriñéndose sólo al uso de aparatos
inteligentes en aspectos energéticos.
Actualmente
en nuestro país, la industria de gym reporta un valor de 1,800 millones de
dólares con un crecimiento del 20%, estimando un incremento de 300% al 2020.
Esto
habla de un mercado gigantesco por ser aprovechado, pero también, soslayó, nos
dice que los mexicanos requieren cambiar de ideas sobre la cultura fitness. Además
que Latinoamérica es el mercado del gimnasio que más crece con un 18% de forma
anual.
Cabe
mencionar que 53.4 millones de mexicanos son de las generaciones centennials (nacidos
entre 1999 y 2005), y prefieren estudios fitness boutique; aunado a adoptar
marcas que buscan mitigar su impacto ambiental.
Este
tema ha sido motivo de investigación de la marca LOAD que trabaja en diseñar
gimnasios que respondan a las aspiraciones, ambiciones y necesidades de esta
generación poblacional, que en unos 10 años, serán los grandes compradores de
servicios del país.
“Nuestros
expertos detectaron que para los centennials lo más importante es la
experiencia y cómo la oferta de negocio impacta sus vidas. Ellos se preocupan
por el medio ambiente y su salud; no quieren seguir a grandes masas, sino
pertenecer a comunidades específicas y compartir cómo viven su día a día a
través de redes sociales”, explica Patricia Cacho, Gerente de Nuevos Negocios
de LOAD.
Finalmente
se debe soslayar que la idea de generar energía por una actividad humana se
aplica en diversos sitios como es el singular caso de Brasil, en donde algunos
presos de baja peligrosidad reducen sus condenas pedaleando en el gimnasio de
la prisión para generar electricidad para el alumbrado de la capital carioca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario