Desde hace años, diversas organizaciones ambientalistas (ONGs)
y autoridades mexicanas han presentado diversas cifras que no concuerdan en el
tema de hectáreas deforestadas en el país; una respuesta a esta situación fue
la meta nacional que se fijo de cero deforestación al año 2030, objetivo que
ONGs no consideran viable alcanzar y que a las propias autoridades aprecian muy
complicado de cumplir.
Al respecto, el Subsecretario de Gestión para la Protección
Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
Sergio Sánchez, destacó que entre los determinantes de la pobreza en México se
encuentra la degradación del ambiente (deforestación y pérdida de suelos) y los
impactos nocivos que tiene sobre la vida social.
Cabe mencionar que la FAO informó que la tasa de
deforestación neta anual en México fue de 190.4 mil hectáreas deforestadas por
año en el periodo 1990 a 2000, y de 91.6 mil hectáreas en el periodo de
2010-2015, según la “Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales”.
El funcionario federal explicó que en México es urgente
atender las tasas de deforestación y cambio de uso de suelo, que al ritmo
actual harán que sea imposible cumplir las metas establecidas en materia de
cero deforestación al año 2030.
Dijo que “las tasas de deforestación y cambio de uso de suelo, son
aspectos muy lejanos a cumplir en el aspecto de la tasa cero como meta
nacional, pues se requiere en una mayor integración en objetivos que buscan las
comunidades rurales como usuarios sustentables de los bosques y los suelos”.
En entrevista con este reportero, declaró que “la meta es que al
2030 se tenga tasa cero de deforestación, no significa que no exista
deforestación, sino que en términos netos, la tasa sea cero, esto significa
detener deforestación que se aprecia en incendios y tala ilegal; aunado a tener
un aprovechamiento sustentable de los bosques por las comunidades rurales”.
Indicó que México está lejos de controlar la deforestación y
cambio de uso de suelo. Por ello, explicó que se debe impulsar la economía
circular como un concepto que pueden ayudar a tener un adecuado desarrollo
social y sustentable que no deje de lado el aspecto social como ambiental.
Puntualizó que en esta situación se trabaja con el Fondo Forestal
Mexicano que está a cargo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y la meta
cero deforestación se trabaja para cumplir esa meta atendiendo y fortaleciendo
las políticas del sector”.
Recordó que el Plan Nacional de Desarrollo marca las pautas a
seguir como un gobierno estructurado y en sus programas sectoriales desprenden
el cumplimiento de las metas nacionales e internacionales en sustentabilidad en
sus diversos sectores.
Aceptó que el país tienen diversos retos como es la
protección de la biodiversidad de la vida silvestre, las zonas marítimas y
costeras; el desarrollo de infraestructura pública y privada para que estén
siendo sustentables.
Aunado a que se requiere más impulso al adecuado manejo de
los residuos y la gestión de la calidad del aire así como la mitigación y
adaptación del cambio climático.
En el sexenio pasado la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA) informó que, el Programa de Combate a la Tala Clandestina
logró asegurar 178 mil metros cúbicos de madera. Para ello, se realizaron 1,566
operativos, incluyendo 183 en Áreas Naturales Protegidas, además de 22 mil
inspecciones y más de 11 mil recorridos.
Además se clausuraron 607 aserraderos y se integraron 1,293
Comités de Vigilancia Ambiental Participativa involucrando a la ciudadanía de
las regiones afectadas y otras acciones más.
Mientras que la Academia Mexicana de las Ciencias y la Universidad
Autónoma de Chapingo, indica que más del 60% de la
superficie del país presenta algún grado de deterioro por erosión o por
degradación, siendo ello un factor clave que impide el éxito de los programas
de reforestación, ya que, la capa más superficial del suelo que contiene la
materia orgánica más fértil que permite el que se afiancen las plantas y
sobrevivan sus primeros años.
De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
para que se forme un centímetro de suelo se requieren más de 200 años y para
que un suelo sea productivo se necesitan por lo menos 20 centímetros de espesor
de suelo; es decir, se necesitan 4,000 años para tener un suelo productivo.
Cabe
mencionar que el reciente informe Global Forest Watch del Instituto de Recursos
Mundiales, informó que en 2018, se perdieron alrededor de 12 millones de hectáreas de
vegetación en las regiones tropicales del planeta. Equivalente
a deforestar 30
campos de fútbol por minuto.
Entre
los primeros 10 lugares de este listado están cuatro naciones latinoamericanas;
Brasil en primer sitio; Colombia en cuarto; Bolivia en quinto y, Perú en
séptimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario