La historia de Emiliano Zapata es la historia de la lucha
ancestral de los pueblos indígenas y campesinos por defender sus tierras, sus
bosques, sus aguas y sus recursos naturales de la voracidad de hacendados y
autoridades de gobierno.
Esta es la historia de quien desafió al presidente Francisco I.
Madero (quien derrocó a inicios del siglo XX al dictador mexicano Porfirio
Díaz) y su noción excluyente de democracia, de quien combatió a Victoriano Huerta
el usurpador (que asesino a Madero), de quien unió sus fuerzas con Francisco Villa
(revolucionario de la frontera norte de México) para sacar a Venustiano Carranza
de la silla presidencial, y de quien proclamó haberse levantado en armas para
proteger a los pueblos de cualquier jefe o fuerza armada que atentara contra
sus derechos.
Esto y muchos devenires es lo plasmado por el escritor Felipe
Ávila, quien describe en su libro Zapata, la lucha por la tierra, la justicia y
la libertad; en donde narra la rebeldía, la intransigencia y la persistencia de
Zapata durante la Revolución Mexicana son la expresión diáfana de la
resistencia de las comunidades campesinas, con la que a lo largo del tiempo se
ha identificado gente de todas latitudes, pues Emiliano representa a los
hombres y las mujeres que trabajan la tierra, que viven de ella y que aspiran a
seguirla trabajando en libertad; a las familias rurales que aspiran a tener una
vida digna que puedan heredar a sus hijos.
En
entrevista con este reportero, declaró que buscó que este libro, narrado en
primera persona sirviera para desentramar el carácter de Zapata y tener un
acercamiento más cercano con este personaje de la historia nacional.
El
libro, indicó, busca tres objetivos centrales que es explicar el origen y
liderazgo de Emiliano Zapata; su trayectoria revolucionaria y, porque murió de
la forma en que ocurrió en la Hacienda de Chinameca. Este último hecho explicó,
es quizá de los mayores crímenes de Estados que se orquestó desde la oficina
presidencial que estaba a cargo de Venustiano Carranza.
Declaró
que tras escribir este libro, le permitió esclarecer el origen de Emiliano,
quien era un hombre de clase media, que tenia milpas, animales de granja y que
al venir de una zona indígena que a lo largo de la historia se ha caracteriza
por ser un polo de resistencia a las injusticias oficiales y de siempre buscar
que se respeten sus costumbres y sus tierras.
En
el caso de su muerte a manos del gobierno, indicó, era algo ya esperado, no
podía ocurrir de otra forma, su movimiento estaba muy debilitado, ya no contaba
con dineros, sus apoyos se habían acabado, había roto nexos con Villa y otros
revolucionarios, y su muerte a balazos era algo inevitable.
Relató
que durante años se ha dedicado a investigar y documentar movimientos sociales,
en especial la revolución mexicana, que consideró como el principal modificador
de la vida de los mexicanos en la historia.
Este
profesor universitario ha redactado tres publicaciones enfocados en la vida de
Zapata y sus repercusiones hasta nuestros días, que se refleja en los movimientos
civiles y de índole social.
“Ser
un hombre tan integro, férreo en sus opiniones y actitudes, no cejar en su
empeño, son parte de su inmortalidad como un personaje que representa las
causas sociales”, señaló.
Puntualizó
que este libro busca ser una guía para conocer de mejor manera a Zapata, que es
alguien esencial en la historia de México. Siendo, aceptó, que narrar la vida
personal del revolucionario con su familia y sus amigos, es un entorno que
falta por desentramar de mayor manera.
Felipe
Ávila es doctor en Historia por El Colegio de México. Es autor de otras
publicaciones como El pensamiento económico, político y social de la Convención
de Aguascalientes; Los orígenes del zapatismo; Entre el porfiriato y la
Revolución. El gobierno interino de Francisco León de la Barra; Las corrientes
revolucionarias y la soberana Convención; Breve historia del Zapatismo
(Crítica, 2018), y es coautor, con Pedro Salmerón, de Breve historia de la
Revolución Mexicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario