La denominada “Conferencia Marco de las Naciones Unidas para el
Cambio Climático”, siendo esta su vigésima quinta edición; este año Madrid,
España es el anfitrión de la edición que ha sido titulada como BlueCOP25
(COP25AZUL), ya que el tema central es la importancia de los océanos y su
urgente rescate.
Cada año, diversas agencias
internacionales emprenden acciones en conjunto para abordar la crisis ambiental
de forma global y el objetivo de la COP es "estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para evitar la
interferencia peligrosa de la actividad humana en el sistema climático”, en la
actualidad 197 países se encuentran ratificando dicho tratado.
Al
respecto, Felipe Benítez, director ejecutivo de la organización Corazón Latino,
ubicada en los Estados Unidos, indicó que a pesar de los esfuerzos del
presidente Trump por mermar acciones en beneficio del planeta, como la reciente
salida de los EE.UU. del Acuerdo de París, diversos líderes sociales, estados y
empresarios estadounidenses, continúan con los compromisos en este rubro y más
de 3.800 líderes del gobierno local, tribal y estatal de los EE. UU, el sector
privado y otros más están "todavía en" dicho acuerdo.
El
tema principal que se discute durante la BlueCOP25, intenta buscar respuestas
sobre qué se necesita para salvar los océanos, acciones que realmente permitan
generar resultados en poco tiempo y que podrían ayudar a resolver otros temas
de suma importancia para el medio ambiente del planeta.
Entre
estas acciones se habla sobre: reducir sustancialmente las emisiones de gases
de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono, que causa la
acidificación de los océanos.
Proteger
la capacidad natural del océano para almacenar carbono y mitigar el cambio
climático, conservando y restaurando los ecosistemas costeros de "carbono
azul", incluidos los manglares, los lechos de pastos marinos y las
marismas salinas.
Implementar
estrategias de adaptación para aumentar la resistencia de los océanos a los
impactos inevitables del cambio climático. Esto incluye proteger fuertemente al
menos el 30% del océano en áreas donde la vida silvestre marina puede
prosperar, así como promover la gestión sostenible de la pesca, la reducción de
la contaminación y la restauración del hábitat oceánico.
También
se propone caminar hacia una transición lejos de los combustibles fósiles y
hacia fuentes de energía renovables, incluidas las energías renovables marinas
bien planificadas como la energía eólica y de las mareas.
El
Cambio Climático pone en peligro todo lo que el océano hace por la humanidad:
suministrar la comida y oxígeno, apoyo a las economías costeras, regular el clima
y proteger las costas de las tormentas.
Los
océanos absorben una cuarta parte de todo el dióxido de carbono que los humanos
emiten a la atmósfera, esto los convierte en un “sumidero de carbón”, pero esa
capacidad de absorción es limitada.
Cerca
del 90% del calor extra causado por el calentamiento global se queda en los
océanos. Sin este servicio y sin los efectos de calentamiento y enfriamiento de
las corrientes marinas, las temperaturas mundiales serían demasiado inestables
como para sustentar la vida.
La
comunidad Latina participa en la COP25 con el evento #LatinosMarinos, Liderazgo
Azul en CA y Latinoamérica, en él habrá paneles para discutir los esfuerzos
actuales para proteger los océanos y ecosistemas costeros del cambio climático
como la campaña Global 30X30, el aumento de la resiliencia y adaptación al
clima, y las implicaciones de equidad y justicia de lo que está sucediendo en
los océanos y costas
No hay comentarios:
Publicar un comentario