En un mundo que parece más proclive a construir muros que a tender
puentes, se hace indispensable replantearse cómo erradicar políticas
antiinmigratorias para evitar que posiciones supremacistas, de nuevo, pongan en
riesgo a la humanidad.
En
Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento, publicado por
editorial Ariel, el politólogo Francis Fukuyama aborda temas que tienen gran
impacto en la vida moderna, a partir de la enorme sacudida que significó la
llegada de Donald Trump y sus políticas nacionalistas al poder, y la decisión
de Reino Unido de salir de la Unión Europea.
A
lo largo del ensayo, Fukuyama explica el surgimiento de los nuevos populismos
que han encontrado eco al apelar a la dignidad de quienes se sienten invisibles
y tienen la certeza de que durante años han sido olvidados por aquellos que
tuvieron el poder.
“Las
democracias liberales modernas prometen y en gran medida brindan un grado
mínimo de igual respeto, encarnado en los derechos individuales, el Estado de
derecho y el sufragio. Lo que esto no garantiza es que en democracia las personas
sean igualmente respetadas en la práctica, particularmente los miembros de
grupos con un historial de marginación”, dijo el autor.
Aunado
a la necesidad de recibir un trato digno, en muchas sociedades modernas se ha
reproducido el fenómeno de la megalothymia, es decir, el deseo de ser
reconocidos como superior y esto puede traducirse en un nacionalismo agresivo, que
defiende las creencias políticas y religiosas hasta el extremo.
“La
megalotimia no prospera en la excepcionalidad: asumir grandes riesgos, involucrarse
en luchas monumentales, buscar grandes efectos porque todo esto lleva al
reconocimiento de uno mismo como ser superior a los demás. En algunos casos,
puede llevar a un líder heroico como Lincoln o un Churchill o un Nelson
Mandela. Pero en otros casos, puede llevar a tiranos como Julio César, Hitler o
Mao, que llevan a sus sociedades a la dictadura y al desastre”.
De
ahí que sea urgente fortalecer la democracia liberal para protegerla del embate
de las políticas de identidad que se confrontan con otras identidades sin
permitir el multiculturalismo y la asimilación de quienes, por ejemplo, se han
visto obligados a migrar.
Francis
Fukuyama, es escritor y politólogo estadounidense. En la actualidad es senior
fellow en el Instituto Freeman Spogli de Estudios Internacionales de la
Universidad de Stanford y dirige su Centro para la Democracia, el Desarrollo y
el Estado de Derecho.
Además, entre otros cargos, ha sido
investigador en la Corporación RAND y subdirector de Planificación de Políticas
del Departamento de Estado de Estados Unidos. Es autor de Orden y decadencia de
la política (2016), Los orígenes del orden político (2016), El fin de la
historia y el último hombre (Planeta, 1992), Trust (1998) y América en la
encrucijada (2007).
No hay comentarios:
Publicar un comentario