Se ha preguntado qué sentido tiene su trabajo y a quién beneficia,
a pesar de los avances tecnológicos que podrían permitir trabajar menos y
disfrutar más la vida, se ha llegado a priorizar el trabajo, por encima de la felicidad,
incluso si realiza una actividad considerada como inútil.
En
Bullshit Jobs, de la editorial Ariel, de David Graeber, expone los argumentos
sobre los trabajos de mierda y hace un análisis apasionante del fenómeno. Todo
empezó en 2013, cuando el autor causó revuelo internacional con la publicación
de un ensayo para la revista Strike!, titulado Sobre el fenómeno de los trabajos
de mierda, en el que hace una crítica de la proliferación de trabajos sin
sentido, innecesarios, empleos remunerados que no tienen un propósito.
En
Bullshit Jobs, el autor recopila testimonios de empleados y funcionarios,
quienes confiesan por qué se sienten frustrados en sus trabajos, pero a menudo
no pueden renunciar por razones económicas.
Graficas
con datos estadísticos y argumentos de algunos pensadores políticos, filósofos
y científicos, complementan el libro, una obra que explora y analiza el impacto
e influencia que tienen en las vidas los trabajos de mierda, así como sus
consecuencias sociales, psicológicas y políticas.
“Un
trabajo de mierda es empleo tan carente de sentido, tan pernicioso que ni
siquiera el propio trabajador es capaz de justificar su existencia, a pesar de
que, como parte de las condiciones de empleo, dicho trabajador se siente
obligado a fungir que no es así”.
Otra
distinción que hace Graeber son los trabajos basura, aquellos que implican
tareas necesarias y claramente benefician a la sociedad, pero los trabajadores
que las realizan suelen ser maltratados y estar mal pagados.
Bullshit
Jobs da una mirada a un hecho contundente: millones de personas, desde
asistentes administrativos, abogados corporativos, consultores de negocios,
hasta gerentes de recursos humanos, están atrapados en trabajos que saben, en
el fondo, son inútiles e innecesarios.
Además,
proporciona un plan para experimentar un cambio en los valores, colocando un
trabajo creativo y afectuoso en el centro de nuestra cultura, para encontrar el
significado y la satisfacción que todos anhelan.
David
Graeber es profesor de Antropología en el Goldsmiths College de Londres. Autor
de En deuda o La utopía de las normas, tiene un largo historial como activista
y es uno de los líderes intelectuales del movimiento Occupy Wall Street.
Colabora habitualmente en medios como The Nation, Mute, New Left Review y
Harper’s Magazine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario