El coronavirus COVID-19 continúa afectando a la población mundial,
multiplicando diariamente el número de contagios y decesos. Aunado a esto, los
países cada vez adoptan más medidas para mitigar los contagios: desde
suspensión de clases, trabajo remoto, cierre de espacios públicos, hasta
confinamiento, entre otros.
Ante
este complicado escenario, solucionar la crisis y minimizar el impacto negativo
son temas urgentes en los que sectores como el de salud, la industria privada,
el gobierno, así como el sector de
tecnología, ya lo llevan a cabo.
En
este sentido, del lado de la industria tecnológica existe una herramienta que
puede ayudar a frenar el coronavirus: la
Inteligencia Artificial (IA). De acuerdo con Gustavo Parés, director de la
empresa mexicana especializada en Inteligencia Artificial, NDS Cognitive Labs, este tipo
de tecnologías se pueden utilizar en tareas de asistencia, ya que cuentan con
diversas funciones como análisis de datos, predicción, aprendizaje constante,
entre otras, que pueden ayudar en esta crisis.
“Cuando
China inició su respuesta al coronavirus se apoyó en su amplia industria
tecnológica, específicamente, en la inteligencia artificial, la ciencia de
datos y la tecnología para rastrear y combatir la pandemia. Líderes
tecnológicos como Huawei o Alibaba aceleraron el desarrollo de software para
reforzar las investigaciones respecto al COVID-19. Es decir, el sector
tecnológico está integralmente involucrado con médicos, académicos y entidades
gubernamentales de todo el mundo para emplear sus herramientas a medida que el
virus continúa propagándose por todo el mundo”, señala Parés.
La
tecnología es una gran herramienta con la que los humanos no contábamos en
otras épocas donde hubo situaciones de crisis sanitarias similares, por lo que
hoy es una de las principales aliadas de médicos y científicos. Por ello, de
acuerdo con NDS
Cognitive Labs, éstos algunos casos de cómo la IA puede
ayudar a combatir una pandemia:
Una
de las partes esenciales para mitigar la pandemia que vivimos es contar con un
diagnóstico cada vez más rápido y confiable del virus, por ello la compañía de
Inteligencia Artificial médica, Infervision AI, lanzó una herramienta para ayudar a los médicos a detectar y
controlar el coronavirus de manera rápida. Esta solución acelera el diagnóstico
de neumonía y el monitoreo de epidemias.
Mientras
los médicos trabajan día y noche, Infervision
AI ayuda a administrar el proceso de manera eficiente. Entre sus funciones
están la clasificación de pacientes, análisis de casos anormales y graves,
identificación de casos de neumonía, gestión de recursos médicos, así como la
comparación con casos pasados para una correcta evaluación médica, por
mencionar algunos.
Por
su parte, la china Alibaba desarrolló un nuevo algoritmo de inteligencia
artificial para analizar las tomografías computarizadas (TC), el cual puede
identificar la diferencia de imágenes entre la neumonía infectada por el coronavirus,
la levemente sospechada y la no infectada en 20 segundos, con una tasa de
precisión de hasta 96%.
Los
asistentes virtuales son una opción eficaz para poder atender a varias personas
en temas como solicitudes de información o preguntas específicas. Esto ayuda a
que el personal médico se enfoque en actividades con mayor impacto.
“Un
chatbot o asistente virtual puede ser entrenado para resolver cualquier duda y
canalizarla al área correspondiente. Las interacciones se pueden hacer a través
de cualquier canal, ya sea Facebook, WhatsApp o dentro de una página web”,
comenta el director de NDS Cognitive Labs.
En
una pandemia global como el COVID-19, la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos son cruciales debido a
la cantidad de información que se genera día a día sobre el virus, la cual será
una de las claves para encontrar una posible vacuna.
Ante ello, el consorcio de computación de
alto rendimiento COVID-19, integrado por IBM, Microsoft, Amazon, HPE y Google,
puso 16 supercomputadoras a disposición de científicos e investigadores que
buscan frenar la pandemia de coronavirus. El
consorcio aprobará los estudios y conectará a los investigadores con
científicos informáticos para garantizar que las supercomputadoras sean
utilizadas de la mejor forma y de manera gratuita.
La
empresa china SenseTime utiliza un tipo de “cascos inteligentes” que los
trabajadores de la provincia de Sichuan, China, usan para rastrear personas con
temperatura alta. Esta herramienta puede identificar a las personas con fiebre
que pudieran tener más probabilidades de tener el virus.
Aunado
a esto, el gobierno chino desarrolló una interfaz de monitoreo llamada Código
de Salud, la cual usa big data para rastrear y examinar el riesgo que un
individuo supone en función de los viajes realizados y si estuvo cerca de
personas infectadas. Tras examinarlos les asigna un color (rojo, amarillo o
verde) al que las personas pueden acceder a través de aplicaciones como WeChat,
y donde pueden consultar su estado para saber si deben ponerse o no en
cuarentena.
Por su parte, la plataforma de cómputo en
la nube de Huawei desarrolló una herramienta para comprender la composición
genética del coronavirus. Los investigadores también utilizan esta tecnología
para detectar drogas con el fin de encontrar una que pueda ser adecuada para el
tratamiento del coronavirus. Igualmente, la tecnología del gigante chino se
está utilizando para el análisis de tomografías computarizadas que podrían
ayudar a identificar a los pacientes con COVID-19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario