En México todavía se tiene por delante muchas semanas de cuidados
sanitarios debido a la pandemia. Desde marzo hasta mayo, se han podido observar
cómo los comportamientos y patrones de consumo de las personas se han adaptado
y cambiado a la realidad que se vive en la actualidad.
De acuerdo con el reporte Pulso del Consumidor elaborado
por dunnhumby, compañía líder a nivel mundial en ciencia de datos sobre
consumo, más de la mitad de la
población asegura que sus finanzas personales son “no muy buenas” o “pobres”,
y mencionan que no es un buen momento para comprar algo no necesario.
Uno
de los cambios más significativos se encuentra en la forma que los consumidores
realizan sus compras de alimentos y productos de primera necesidad. Con las
restricciones sobre el tránsito por las calles y las medidas de distanciamiento
social, las personas realizan menos
viajes de compras a las tiendas físicas, pero gastan más en estas
compras y recurren a comercios locales.
Sobre
todo, el cambio más importante ha sido el repunte en el e-commerce y los
sistemas de entrega a domicilio y para recoger que han implementado muchos negocios.
De acuerdo con el reporte realizado por dunnhumby, desde el comienzo de la pandemia las compras en línea han aumentado hasta
un 36% en México.
El
mismo reporte indica que las personas
realizan, en promedio, una compra al día, utilizando servicios de
entrega a domicilio o ‘delivery’, y de recogida o ‘pickup’. México destaca entre los 19 países del
estudio como el que presentó el mayor porcentaje de satisfacción con las
compras online, particularmente con las entregas a domicilio.
Andrew
Blackmore, director general de dunnhumby en México, explica que esta medida es
muy representativa de lo que vendrá en el corto y mediano plazo para las
tiendas y retailers en nuestro país.
“A los mexicanos les gustan los servicios en
línea, se sienten cómodos y satisfechos con ellos. A la gente le gusta
recibir las cosas en su casa. La pandemia ha impulsado que más personas adopten
este tipo de servicios, y al encontrarlos tan cómodos, la tendencia será que los sigan utilizando y de hecho este segmento
crecerá aún más después de la contingencia”, explica Blackmore.
A
medida que la satisfacción con los servicios online de compra se incrementa, la satisfacción en la experiencia de compra
en tiendas físicas ha disminuido. Esto representa una desventaja en el
mediano plazo para las ventas presenciales, pues aunque las personas prefieren
acudir a pequeñas tiendas locales en estos momentos de la cuarentena, podrían
verse desplazados por los pedidos en línea que prefieren los consumidores para
obtener una compra más satisfactoria.
“El
incremento en ventas online está cambiando los paradigmas que conocíamos sobre
el consumo hasta ahora. Además de las ventas, la promoción y marketing en canales digitales también está aumentando,
en línea con los comportamientos de los clientes. Las grandes tiendas y
retailers no tienen mayores complicaciones para adoptar estas medidas e
invertir en ellas; el problema viene para los pequeños minoristas, que tienen
una escasa o nula presencia digital”, apunta el directivo.
Para
prepararse ante estos cambios, los negocios deben integrar 3 acciones a sus
estrategias de ventas:
Abrir
una tienda online propia o integrarse a un marketplace. Ambas opciones tienen
sus propias ventajas, pero el fin es el mismo: contar con un catálogo de productos en línea, y permitir a los clientes ordenar desde la
comodidad de su hogar. El inventario debe estar siempre actualizado y
funcional para poder ofrecer la mejor experiencia posible al consumidor.
Reclutar
personal para realizar entregas. Para poder surtir estos pedidos, es necesario
tener personal capacitado para realizar entregas a domicilio. Cada empresa debe
evaluar si es más conveniente para ellos tener un equipo de trabajo propio o utilizar una plataforma de delivery (como Rappi o Cornershop,
entre otras). También existe la posibilidad de ofrecer servicio de recogida
después de comprar en línea, pero recordemos que en México se prefiere la
entrega a domicilio.
Invertir
en promoción digital. Tener presencia en internet será esencial para mantenerse
en la mente de los consumidores. Los
canales digitales se volverán más importantes conforme pase el tiempo, y
no se descarta que se vuelvan el principal medio de contacto y comunicación con
los clientes, por lo cual deben invertirse recursos en este apartado.
A
pesar de esta tendencia, México es uno
de los países en donde ha crecido menos el e-commerce, en comparación
con otras naciones como China y Corea, en donde el crecimiento ha sido de 61% y
53%, respectivamente.
Por
el contrario, los mexicanos realizan un
promedio de 7.1 viajes de compras a tiendas físicas cada semana; sólo
Brasil y Tailandia realizan más visitas a tiendas a la semana que los
mexicanos, con 7.3 y 8.2 respectivamente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario