La directora de Incorporación
y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Norma Gabriela
López Castañeda, declaró que el acumulado de pérdida de empleos formales
que registrar el Instituto son más de 838 mil empleos durante el año.
En el caso del último sondeo, derivado de la pandemia
indican que son poco más de 344 mil empleos perdidos, que equivale a una tasa
mensual de -1.7%.
Aclaró que no todos los empleos que se cerraron se debe a
la pandemia, pues hasta el mes de marzo, se registraba crecimiento en
generación de plazas laborales.
En comunicado de prensa, el IMSS detalla que los sectores
que presentan crecimiento anual en puestos de trabajo son agropecuario con
3.5%, servicios sociales y comunales con 2.7% y comunicaciones y transportes
con 0.9%. por entidad federativa, Tabasco y Colima registran una variación
anual positiva durante mayo.
Al 31 de mayo de 2020, se tienen registrados ante el
Instituto 9997,767 patrones, equivalente a una tasa de crecimiento anual de
0.9%. la disminución mensual es de 3,295 patrones.
Cabe recordar que la primera Encuesta Telefónica de
Ocupación y Empleo (ETOE) que presentó el INEGI reveló que 12.5 millones de
personas perdieron su empleo en abril, sin embargo, éstas no fueron tomadas en
cuenta para calcular la tasa de desempleo porque se consideró que no formaron
en ese mes parte de la Población Económicamente Activa, al no buscar trabajo
por la cuarentena.
La Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo reportó que
la Población Económicamente Activa pasó de 57.4 millones de personas en marzo a
45.4 millones en abril, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).
La diferencia son los 12.5 millones que se encontraban en
un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena. Se trata
de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si
se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario