Daniel Herranz y Paola Palazón, fundadores del
Colectivo Diseño Mexicano, decidieron contar en un libro la historia de la moda
nacional de las últimas dos décadas. Con este recuento temporal buscan también
visibilizar a los actores detrás de la industria y los nuevos proyectos que han
impulsado el diseño desde casa. Esto es Hecha en México.
A partir de la idea de que “el mundo de la moda es un gran rompecabezas
compuesto por muchas piezas”, los autores invitan a los lectores a conocer la
escena mexicana a través de los hitos más importantes de 1999 a 2019 y cómo en este
lapso ha logrado posicionarse en el reflector global con marcas mejor
posicionadas, el crecimiento de las agencias de modelos, la aparición de nuevos
medios de comunicación especializados y la profesionalización a través de una
oferta educativa universitaria más amplia para futuros diseñadores.
Paola Palazón declaró que en el libro elegimos los
pasados 20 años debido a que es cuando la moda mexicana despuntó con
profesionalismo, aunque ahora hace falta girar la vista para los oficios que
rodean a esta profesión.
“No olvidemos que la moda no se compone sólo de los
diseñadores, sino de los tejedores, fotógrafos, modelos, etc.”, indicó.
Dio a conocer que México aparte de la
profesionalización, en las pasadas dos décadas se colocó en la palestra mundial
de la moda con el Fashion Week, que impulsó a los diseñadores nacionales.
Abundó que “es una amplía necesidad el proteger a
los oficios que rodean a los diseñadores, sin olvidar a la gente externa como
son las y los modelos, los fotógrafos, etc., para que la moda mexicana sea
puntal”.
Por su parte, Daniel Herranz dijo que el sector de
la moda es un complemento de diversos sectores, profesiones y oficios,
“buscamos dar a conocer que el sector de la moda en México es un todo”.
Se informó que antes de Hecha en México, publicado por editorial Planeta no existía una
obra que abordara el desarrollo de la moda en el país durante los últimos 20
años, por ello Daniel Herranz y Paola Palazón Seguel llevaron a cabo una ardua
investigación, entrevistas y consulta de documentos hemerográficos para
comprender el camino recorrido.
El resultado ha sido dividido en tres partes: la
primera sitúa en la línea del tiempo los cimientos y acontecimientos que
marcaron esta nueva era; la segunda está dedicada a los rostros y nombres más
relevantes de la industria, así como al análisis ambiental y cultural de la
moda.
Sobre el tema de una moda ambiental, explicó que la
moda mexicana impulsa el consumo inteligente de los productos, además que
existen talleres y diseñadores que reutilizan las prendas y dan vida a la ropa.
Ejemplificó con el caso de Natalia Silva, que maneja una marca de bebés y
reparación de ropa.
“Se debe entender esta realidad y cuando una prenda
cumple su vida útil para una persona, el desecharla o ser regalada, no
significa que la gente sea sustentable, sino que se debe volver a darle vida”,
indicó.
La tercera, además de concluir con un panorama amplio del
tema, incluye un directorio de tiendas, fotógrafos, estilistas, productores,
agencias, maquillistas y hair stylists
en todo el país, pues los autores piensan que si hay una manera de seguir
creciendo, es en colectivo.
Ambos coincidieron que la moda mexicana como
industria tiene gran calidad e imagen global, pues existen plataformas como
Amazon que da gran realce a la venta de prendas mexicanas. “Tenemos establecer
una economía circular en el país y dar mayor impulso a la moda nacional”,
catalogó Herranz.
Sobre la interrelación de la moda y la COVID-19,
Palazón declaró que el sector maquilador y textil está muy golpeado por la
cuarentena, mientras que el comercio de prendas ha girado sus mayores ventas al
comercio electrónico, pues eso es el futuro y falta analizar que modificaciones
en las propias prendas se presentarán e fechas venideras.
Aunado a que la moda como muchas industrias para
salir adelante deberá trabajar en equipo, desde los sectores textiles hasta los
diseñadores.
Relató que “el comercio electrónico y la
digitalización de esta industria dio pasos gigantes a futuro, en los pasados
tres meses, esa es la realidad para el futuro”.
Daniel Herranz, es periodista, creativo, estilista y
productor, comenzó su carrera en el mundo del arte contemporáneo, de donde se
trasladó al periodismo de moda para colaborar con títulos como Código, Glocal y
Time Out México.
Actualmente es creativo en la agencia Coloürs, donde
desarrolla proyectos como Mercedes-Benz Fashion Week Mexico City, la plataforma
de moda más importante del país, y campañas con marcas como MAC Cosmetics.
Paola Palazón, estudió periodismo en Caracas y moda
en Buenos Aires. Trajo la guía de entretenimiento más importante del mundo a
CDMX: Time Out. Ha obtenido diversos premios, entre ellos uno de la World
Association of Newspapers (2007), un Cannes Lions (2014) y un Premio Atenea de
la Juventud (2019).
No hay comentarios:
Publicar un comentario