Mostrando entradas con la etiqueta Michoacán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michoacán. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2019

La belleza de las albercas volcánicas de Michoacán

En el sureste mexicano, en el estado de Michoacán, se ofrece una infinidad de alternativas para visitar y disfrutar del turismo. Siendo una gran belleza natural parte de estos atractivos como son sus tres albercas volcánicas.
Son cavidades de volcanes extintos que guardan en su cráter lagos, en los cuales se pueden practicar diversas actividades; desde una caminata por sus alrededores, hasta un paseo en lancha; convirtiéndose así, en una alternativa diferente para este periodo vacacional.
En el municipio de Jiménez, podrá encontrar La Alberca de los Espinos; un volcán extinto que lleva el nombre de la comunidad que ubicada a sus faldas. En este lugar, los visitantes tendrán la oportunidad de caminar y explorar alrededor del cráter en un espacio lleno de fauna y vegetación; además pueden realizar un paseo en lancha o meterse a nadar.


En Teremendo de los Reyes, tenencia del municipio de la capital estatal, la ciudad de Morelia, también se encuentra un lago cratérico llamado La Alberca, que tiene como característica la tonalidad del agua, la cual cambia de acuerdo con la temporada en que se visita: café oscura o verde esmeralda; tal fenómeno se debe a los nutrientes que se acumulan en el fondo del lago. Teremendo se ubica a 42 kilómetros de la capital michoacana.
El Pueblo Mágico de Tacámbaro ofrece un sinnúmero de atractivos para el turismo de aventura, entre los que destacan: La Alberca de Chupio, conocida como La Alberca de Tacámbaro, que vale la pena visitar.
En Tacámbaro, los habitantes cuentan que el Rey Tacamba acudían a este lago para tener momentos de paz y tranquilidad. Hay una leyenda conocida como el Combate de las Flores, la cual podrán conocer una vez que lleguen al cráter del volcán.

viernes, 19 de octubre de 2018

Rompió récord de asistencia la Feria de “Pueblos Mágicos” en Michoacán


La Secretaría de Turismo (SECTUR), informó que la “Quinta Feria Nacional de Pueblos Mágicos - 2018”, efectuada en Michoacán, en días pasados, alcanzó el mayor número de afluencia en su historia, al registrar un total de 127 mil 459 asistentes, una derrama turística de alrededor de 340 millones de pesos y una ocupación hotelera del 95 por ciento durante los 4 días del evento.
La Sectur detalló que la edición anterior de este evento nacional, realizado en la ciudad de Monterrey, en noviembre de 2017, registró la afluencia de 114 mil asistentes, una derrama de 238 millones de pesos, y una ocupación hotelera de 85 por ciento.
La dependencia federal precisó que la Feria Nacional se integró con un total de 1 mil 80 expositores, que ocuparon 220 stands, de los cuales 721 expositores correspondieron a los 111 Pueblos Mágicos.
Además de los 111 Pueblos Mágicos, tuvieron presencia en este evento con sus respectivos pabellones el programa de Viajemos Todos por México, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), así como espacios destinados a la gastronomía y la información tecnológica, aplicada al turismo.
Asimismo, en el marco de la Quinta  Feria Nacional de Pueblos Mágicos se llevaron a cabo de manera paralela las “Jornadas Académicas”, a través de 61 conferencias, orientadas a fortalecer las capacidades de gestión turística, las cuales registraron una asistencia total de 3 mil 880 personas, entre presidentes municipales, comités de Pueblos Mágicos, directores de turismo, y la comunidad académica.
El Gobierno de Michoacán y la Sectur informaron que a la Feria Nacional de Pueblos Mágicos 2018 asistieron un total de 314 periodistas de medios nacionales (150), que incluyen a los especializados; internacionales (4); locales 100 y estatales (60), los cuales dieron puntual cobertura informativa los cuatro días del evento.    

lunes, 24 de julio de 2017

Refuerzan y reforestan al arbolado en Reserva Monarca

A través de una reforestación de 15 mil plántulas, la Alianza WWF-Fundación Telmex-Telcel, el gobierno estatal y las comunidades de Ocampo, en el estado de Michoacán mantienen continuidad en la preservación de la zona boscosa de la reserva Monarca, en donde cada año regresan a hibernar millones de mariposas monarca.
En este año, esta Alianza plantará más de 950 mil árboles de oyamel y pino en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, siendo un caso el ejido El Rosario, en donde las plantaciones de años pasados ha tenido una sobrevivencia de 95% y que en este año se sembrarán 90 mil árboles.
Homero Gómez, presidente de los bienes comunales, detalló que es esencial el seguir con diversos trabajos a favor de la preservación, más cuando con el Cambio Climático, las heladas han estado más crudas en años pasados y las mariposas requieren de más arbolado, que les ha llevado a calcular que se deben tener unos 3 mil individuos por hectárea a diferencia de los 1,100 que es el promedio actual. Labor que explicó les llevará unos 20 años, al ser el tiempo en que un árbol alcanza alturas mayores a los 8 metros.
Un tema que se analiza es la convivencia de los cultivos silvipastoriles con la preservación del arbolado, ya que, se ha notado un alto crecimiento de la reconversión de plantación de aguacate que es una verdura de alto potencial de exportación.

Aunque, se dejo en claro que ello, no significa que se éste deforestando la parte alta de los bosques, ya que, el aguacate no se da a alturas mayores de los 2,400 metros sobre el nivel del mar, y la reserva de la Monarca se ubica a alturas de los 2,900 hasta los 3200 metros sobre el nivel del mar. Siendo el tema de atención el seguir controlando la tala.
Por su parte, Jorge Rickards, Director interino del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, explicó que las tareas de reforestación comenzaron la tercera semana de junio y concluirán a finales de agosto, para aprovechar la temporada de lluvias.
Lo cual, brinda empleo a diversas personas de la comunidad que ve disminuida en gran forma la presencia de turistas en estas fechas que no está presente la mariposa.
Siendo las alternativas que se brindan, el empleo temporal de cuidado forestal, cultivo de plántulas en una red de 13 viveros comunitarios. Agregó que la meta de reforestación en este santuario para la temporada 2017 son 500,000 árboles, de los cuales la Alianza sembrará 90,000 y la comunidad local otros 410,000.
Explicó que el trabajo continuo de preservación del bosque les ha permitido generar más de 300 empleos en 5 centros de transformación de madera producto del manejo forestal sustentable, 32 módulos de producción de hongos y 2 de artesanías, así como un centro de producción de trucha arcoíris.
Puntualizó que si bien, las cifras del 2016 indican que la mariposa monarca bajo en presencia en México en un 29% por los impactos del Cambio Climático y mano del hombre,  su zona núcleo presenta tasa cero de deforestación y en el ejido el Rosario, el año pasado creció en presencia del coleóptero en un 8%, y las cifras que registra Estados Unidos en estos meses indica que se espera alza de presencia de mariposas para este invierno. En este paradero de turistas, registro 145 visitantes en 2016.

Finalmente, en la jornada de reforestación que organizó esta Alianza, Rickards declaró que “por segundo año consecutivo, trasladamos a nuestro personal y sus familias hasta estos bosques para realizar una importante tarea voluntaria. En 20 años, estos árboles, que serán cuidados por los habitantes locales, podrán llegar a medir 30 metros y serán un sólido albergue para la monarca”.
Cabe mencionar que desde que se creó la Alianza hace 14 años, se han reforestado 11,637 hectáreas con 12.8 millones de árboles de especies nativas, de los cuales 11.9 millones son producto de los 13 viveros comunitarios, aunado a tener apoyos para 29 brigadas comunitarias que realizan esta labor todo el año, detalló, Marcos Linares, Subdirector de Mercadotecnia Corporativa de Telcel.
CONANP, SIN APOYAR PRESERVACIÓN DE ZONA MONARCA
El presidente del ejido El Rosario, dijo que la reconversión de parcelas a sistemas forestales, les ha permitido que en los últimos 10 años, más de 1,000 parcelas de maíz lo hayan dejado de sembrar, para ahora cultivar árboles.
Un  punto que denunció y lamentó es que las comunidades rurales y forestales, siguen padeciendo de falta de incentivos económicos de la Federación y ejemplificó que tras estar casi un año pidiendo apoyos a Alfredo del Mazo, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), sólo éste les dotará de un millón de pesos de ayuda, que catalogó de insuficiente, pues para el cultivar, cuidar y sembrar 500 mil plántulas requiere una inversión similar en dinero al otorgado por CONANP.

VIDA DE LA MARIPOSA MONARCA
La mariposa monarca viaja cada año desde Canadá y Estados Unidos para llegar en noviembre a los bosques templados del Estado de México y Michoacán e hibernar a lo largo de cinco meses.
Las principales amenazas para esta especie en América del Norte son la reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos debido a la disminución del algodoncillo por el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo; la deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México; y las condiciones climáticas extremas en Canadá, Estados Unidos y México.
La reforestación también beneficiará a otras especies, ya que en la Reserva viven anfibios, reptiles y 132 especies de aves, así como 56 de mamíferos y 423 de plantas vasculares. Los bosques de hibernación proporcionan múltiples servicios ambientales, como agua y oxígeno.


El ejido El Rosario tiene una extensión de 2,657 hectáreas, de las que 923.6 están en la zona núcleo de la Reserva y 1,733.4 en la zona de amortiguamiento. Cuenta con unos 5,000 habitantes, que en su mayoría viven del turismo y el manejo forestal. Tras la partida de la monarca a Estados Unidos, muchos pobladores migran a estados vecinos para emplearse en diversos oficios. 

jueves, 19 de mayo de 2016

Uso del Cocoon eficientiza reforestaciones

Para ayudar a dar mayor eficiencia en las reforestaciones en suelos degradados de entidades como Baja California Sur, Estado de México, Ciudad de México y Michoacán se ha adquirido un proyecto tecnológico de última generación de confección holandesa, el Cocoon “capullo en español”, que permite que las plantas tengan una sobrevivencia del 90%.
Un ejemplo de esta aplicación tecnológica en la reforestación, se realiza en la comunidad de Nicolás Romero, municipio de Zitacuaro, Michoacán, en donde la empresa holandesa Land Life, creadora de capullo, junto con el gobierno estatal, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y la WWF de forma conjunta trabajan en la restauración y reforestación de la zona núcleo del Santuario de la Mariposa Monarca en Zitácuaro.
Al respecto, Eduardo Rendón Salinas, subdirector de sistema Neovolcánico y mariposa Monarca de WWF México, agradeció la aportación de Land Life para reforestar un recinto simbólico como el Santuario de la Mariposa Monarca.

Destacó que en esta labor es de vital importancia la colaboración interinstitucional, con la participación de los tres órdenes de gobierno, iniciativa privada y la sociedad civil organizada, en beneficio de los habitantes de estos mismos bosques.
En esta región, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) de 2005 a la fecha ha reforestado alrededor de unas 10 mil 700 hectáreas, ello en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y autoridades municipales.
En dicha superficie se han plantado 11.8 millones de árboles de los que 10.7 millones han sido producidos en 13 viveros comunitarios, lo que revela que este proyecto puede ser rentable ya que la gente se involucra en los diferentes procesos de reforestación al conformar una forma de vida para ellos.


El director general de Land Life Company, Jurriaan Ruys informó que dicho proyecto implicará la reforestación de por lo menos 100 hectáreas donde se sembrará con la tecnología Cocoon; cabe mencionar que esta tecnología ha sido reconocida a nivel internacional con el primer lugar del Postcode Lottery Green Challenge debido a su alto grado de sustentabilidad, y que con base a lo obtenido de ese premio se está haciendo una donación a las entidades ya mencionadas para ayudar a mejorar sus niveles de sobrevivencia de reforestaciones.
El embajador de Países Bajos en México, Dolf Hogewoning, dijo que este Estado tiene un enorme potencial arbóreo y más cuando estos tengan un bien agroforestal como es el aprovechamiento de las frutas y hortalizas.
Ejemplificó que Holanda es la segunda nación en exportación agrícola del planeta, siendo una tierra en tamaño similar a Michoacán. Pero, destaco que sus logros se lo deben a tener muy presente que la reforestación debe hacerse de forma inteligente. Aunado a tener muy en claro las formas de usar la tecnología en prevención y ataque de la degradación de los suelos.

La clave, dijo es la cooperación entre sectores y la ciencia como las comunidades agrícolas con la iniciativa privada y el plus de ser la entrada a Europa como darle valor agregado a los productos arbóreos como agrícolas y que dichos productos equivalen al 60% de sus exportaciones.
Mientras que México tiene también buena ubicación en temas de exportaciones con un 80% de sus productos que son mandados a Estados Unidos y Asía. Añadiendo que lo que el país requiere para saber darle un plus a sus reforestaciones productivas es mejorar los procesos agrologísticos ya que en la actualidad pierde 35% de las cosechas en sus traslados; aunado a que debe fomentar las tecnologías, así como el darle un valor agregado a sus productos.
Por su parte, la directora de Land Live México, Willemijn Stoffels, explicó que capullo permite a los árboles sobrevivir en los primeros tres a cinco meses al facilitar la irrigación de agua necesaria para crecer. Añadió que la tecnologia de coccon es una incubadora de ayuda a la planta y que en los primeros meses le da agua y en una segunda lo protege de plagas y se le agregan micro-organismos que le ayuda a enraizar que da tasas de sobrevivencia de 80 a 85%.
Capullo es una caja de carton reciclado con tratamiento tecnológico que se siembra a nivel de piso dándole una cobertura de protección a la planta en suelos degradados, se le incluye en esta olla, un puño de tierra con microorganismos que le ayuden a prevenir plagas y se le acompaña de 20 litros de agua que durarán varios meses bajo tierra para la planta lo consuma conforme lo requiera. De esta forma se ayuda a que casi por tres años la planta enraice y logre sobrevivir.
Cada caja de cocoon tiene un costo de 10 dólares, y en los otros proyectos donde se usará el sistema capullo, no en Michoacán el costo de esta inversión será absorbido por la Conafor. Un caso de esta inversión son las mil cajas de Cocoon que utiliza Conafor en el Lago de Texcoco para reforestar el Tamaris del lago. En México se estima existen más de 60 millones de hectáreas de desierto en donde se pueden usar este tipo de productos.

En México esta organización holandesa junto con la Conafor con proyectos que suman más de 100 hectáreas para ser atendidas en donde se usaran 10 mil capullos para inicios del 2017. En el caso de Michoacán, la Conafor ha invertido 563 mil pesos y un seguimiento de tres años al proyecto.
Eduardo Rendón Salinas, representante de la WWF en Michoacán, indico que la coordinación interinstitucional es esencial para la planeación estratégica para tener proyectos productivos en diversas regiones.
Destaco que la punta de los cerros por su condición de degradación en que se encuentran ya no permite reforestaciones normales y es ahí donde este tipo de proyectos permitirá el regreso de la naturaleza a esas tierras que han padecido de incendios y lluvias que se han llevado el suelo (un centímetro de suelo para regresa requiere de 100 años). Siendo capullo una tecnología que se espera ayude a superar la sobrevivencia actual de las reforestaciones en Michoacán que es del 5% en los pasados 25 años.

Asimismo, el gerente estatal de la Conafor en Michoacán, Jesús Carrasco, explico que la meta anual de este organismo federal es atender 170 mil hectáreas degradadas al año, pero no con técnicas tradicionales, sino de usar tecnología, uso de semillas adecuadas, producción de planta idónea para sobrevivir, así como acciones de prevención de suelos. Todo esto busca que se tenga un 70% de supervivencia de las reforestaciones al 2018, y de ese porcentaje ya está en un 60%. Aceptó que en México, el Índice de degradación de tierras el 26% padecen de una degradación severa y un 50% tienen una degradación moderada.

domingo, 1 de febrero de 2015

Desarrollar económica del conocimiento en el sureste nacional: prioridad Conacyt

En conferencia de prensa para dar el balance del año pasado y perspectivas del 2015, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), informó que el año pasado destacó la formación de capital humano altamente calificado a través del otorgamiento de becas, el lanzamiento del Programa Cátedras Conacyt, el impulso a políticas regionales para avanzar hacia una sociedad del conocimiento, la implementación de fondos mixtos, regionales y sectoriales, así como la inversión a infraestructura en el campo de la investigación científica.
Entre los diversos datos que sobresalen es el otorgamiento el año pasado poco más de 53 mil becas, cifra que espera aumentar a 57 mil 250 en el transcurso de este 2015. Mientras que con el Programa de Estímulos a la Innovación, se prevé una inversión de más de 4 mil millones de pesos para continuar con la vinculación con empresas de innovación.
Indicó que el Conacyt aplicará en este año la ejecución del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Científicas y Tecnológicas en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, el cual prevé desarrollar una economía más flexible a partir de procesos científicos y tecnológicos en dichas entidades.
Asimismo se trabajará con los fondos mixtos con un recurso estimado de 1071 millones de pesos en apoyos y en fondos regionales serán 840 millones de pesos que queden para apoyar proyectos como es el impacto del gas shale y en fondos sectoriales serán de 744 millones que sustento programas como es el impulso de la agencia espacial mexicana. En infraestructura se tiene presupuestado 1,400 millones de pesos y se impulsaran diversos ámbitos, como son los laboratorios nacionales que tendrá exprofeso unos 300 millones de pesos.
Este programa de será una agenda conducida por centros Conacyt como son el CICI, CIBNOR, INECOL, que se enfocaran a tener un sitio a desarrollar con actividades con la Universidad de Guerrero en Acapulco y a la vez trabajara con Oaxaca y Chiapas. En Oaxaca se pondrá un nuevo centro, la Casa Matemática para ayudar a la mejora educativa en estas regiones y se esperan resultados a la segunda parte del 2015, ello debido a que estarán trabajando ya en centros establecidos en dichas entidades.
Lo cual se enfoca en que dichas entidades deben lograr pasar a una economía del conocimiento, en vista que no pudieron industrializarse y así crear una economía del conocimiento local con el desarrollo de la biotecnología alimentaria, selvática, mejoramientos acuícolas, ganaderos, etc.
Por su parte, Julio Cesar Ponce Rodríguez, coordinador de proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt dio a conocer que con base a las nuevas responsabilidades de acceso abierto del Conacyt es que se crea la Agencia de Noticias de este organismo que recabara información y crear una plataforma de difusión de ciencia y estará en la plataforma www.conacytprensa.mx. y en redes sociales esta en facebook y twitter.

Ante esto, Cabrero Mendoza subrayó la importancia de contar con un sistema que difunda los conocimientos y las investigaciones generadas por científicos mexicanos en el cual ahora “el público general y también los medios de comunicación, tienen una gran posibilidad de acceder a las noticias más recientes en materia de ciencia y tecnología en nuestro país”. Ello facilitará la generación de un vínculo entre los investigadores, sus labores, la ciudadanía y la ciencia, concluyó.

martes, 27 de mayo de 2014

Se impulsa a las comunidades sustentables

Michoacán.- En el municipio de Salvador Escalante como parte del Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, se llevó a cabo la inauguración del vivero comunitario forestal Tzintzún, labor conjunta que fue posible gracias a Fundación Coca-Cola, Pronatura México, autoridades estatales, la CONAFOR y esencialmente por el trabajo organizado de la comunidad local.
Ello en relación a que la conservación de la biodiversidad y el arbolado son eslabones esenciales de la generación de agua, servicios ambientales y desarrollo humano, para lo cual se impulsa que este vivero forestal que produce 300 mil plantas anualmente coadyuve en la reforestación de diversas regiones deforestadas en dicha entidad.
En la concreción de este tipo de apoyos e impulso al desarrollo de las comunidades locales, conlleva una meta generalizada, que es tener comunidades sustentables que de acuerdo a Vivian Alegría, directora de la Fundación Coca-Cola, quien dijo a este reportero que esta empresa tiene un gran compromiso de devolver la totalidad del agua que usa en sus productos y por ello se apoyan a diversas comunidades en la conservación forestal.
Situación –reforestación-, que requiere de grandes esfuerzos en las comunidades en diversas tonalidades ya que cada región debe detectar de comienzo los problemas de desforestación y así junto con instancias oficiales y ellos mismos laborar al respecto; con base a tener viveros forestales que brindan empleo y desarrollo humano, de ahí el apoyar a este tipo de proyectos como es en el ejido de Tzintzún.
Por ende, dijo que esta misión de tener comunidades sustentables es parte de un gran compromiso que “todos debemos impulsar, indicó, ya que los viveros requiere de que cada uno realice su parte, la Conafor comprando la planta a las comunidades, Pronatura capacitando a los comuneros, Coca Cola apoyando presupuestalmente, pero esencialmente se debe impulsar el compromiso de las comunidades para así salir adelante”.
En visita de trabajo a este proyecto de vivero forestal,  Víctor Manuel Quiñones Arroyo, subgerente de conservación y restauración de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Michoacán, dijo que para las comunidades forestales es importante tener integración de sus cadenas forestales con la colecta de su semilla, sembrarla y cosechar su madera. Señaló que el desarrollo comunitario debe iniciar por un proceso de convencimiento y capacitación de los comuneros, para así pasar a las etapas de consolidar estos procesos que al final deben dar progreso a las comunidades.

Finalmente, Alfonso Martínez, coordinador de viveros de Pronatura México, indicó a este reportero que este organismo ambiental tiene una red de 15 viveros en todo el país de plantas nativas a regiones por reforestar enfocados al trabajo comunitario. En relación a contar con comunidades sustentables, dijo que este tipo de actividades son el primer paso para ello, y así conservar las áreas naturales locales que deben tener alternativas de desarrollo para sus pobladores. 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Presentó Sectur programa integral para impulsar el turismo en Michoacán

La secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, presentó ante empresarios y prestadores de servicios turísticos de la entidad, el programa integral para impulsar el turismo en Michoacán, mediante el aprovechamiento de su patrimonio natural y cultural, basado en criterios de sustentabilidad.
En comunicado de prensa se detalló que este programa contiene más de 100 acciones e iniciativas inmediatas se pretende mejorar la percepción del destino, recuperar la confianza del consumidor, e incrementar el flujo de visitantes nacionales e internacionales para aumentar la derrama económica.
Entre estas acciones destacan:
Establecimiento de una Delegación estatal de Sectur en Morelia (que no existe)
Fortalecer la presencia de SECTUR en la entidad, a través de visitas semanales de subsecretarios.
Atracción de reuniones y plenarias de Cámaras Empresariales.
Implementación de Estrategia Integral de Promoción.
Inversiones para la creación y revitalización de infraestructura.
Fortalecer las inversiones en proyectos de turismo de naturaleza.
Campaña para la movilización de turistas nacionales a través de TURISSSTE y CANAPAT.
Presentación de la Agenda de Competitividad Turística de Morelia.
Lanzamiento de la estrategia “Embajadores Turísticos por Michoacán”. Michoacanos distinguidos como promotores de destino.
Construcción del Fondo de Apoyo a las MIPYMES.
Programa de Capacitación en materia de seguridad turística, en coordinación con la OEA.

Subrayó que “con esto se reafirma el compromiso del Gobierno de la República con Michoacán, así como la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno, prestadores de servicios y comunidad” y que para lograr dichos objetivos todos los sectores deberán trabajen de manera conjunta y coordinada.