Mostrando entradas con la etiqueta antártida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antártida. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

El derretimiento de la Antártida es imparable: NASA

De acuerdo a la NASA, en la Antártida, existe un lento pero constante e imparable proceso de deshielo que está supeditado a los últimos estudios científicos de la región y que diversos investigadores dicen que el nivel del mar puede aumentar más que lo previsto.

En comunicado de prensa se detalló que los científicos hablan de cientos de años, pero en ese lapso el derretimiento iniciado podría elevar los niveles del mar en de 1.2 a 3.6 metros (de cuatro a 12 pies).
Un estudio de la NASA de 40 años de información terrena, aérea y satelital del llamado “punto más débil de la Antártida occidental” revela que el derretimiento es más veloz que lo previsto y ha cruzado un umbral crítico que pone en marcha un proceso similar a la caída de las fichas de dominó.

Lo cual reafirma que el calentamiento global provocado por el hombre y el agujero de ozono han modificado los vientos antárticos y calentado el agua, lo cual carcome las bases del hielo, dijeron investigadores en una conferencia de prensa de la NASA.

jueves, 2 de enero de 2014

Antártida, proteger la última frontera planetaria

La Antártida el continente de hielo que mantiene guardado en sus hielos cuyos grosor alcanzan los 3.5 kilómetros, la realidad del clima mundial de varios millones de años, y brinda la posibilidad de saber y entender los perjuicios del cambio climático provocado por la mano del hombre en la actualidad requiere de grandes estudios así como ser protegido.
Esta región, es única en el planeta al no tener dueño, ya que un tratado internacional signado por 57 naciones hace que esta región congelada sea un sitio de estudio mundial y de conservación de biodiversidad en flora y fauna única.

Cabe mencionar el caso de los líquenes (flora que abunda en la Antártida), son bioindicadores de la calidad del aire, ya que acumulan metales pesados y a menor cantidad de éstos en el ecosistema, mayor es el índice de aire contaminado.
De acuerdo a un estudio de la Universidad de Madrid, España, no puede decirse que la Antártida sea pobre en vegetación, si bien su zona núcleo es la que padece los grandes fríos y la noche permanente de 6 meses, pero en sus extremos como es la Antártida marítima, costa occidental de la península Antártica e islas adyacentes, se tienen especies de líquenes en categorías que superan los 350, más de 100 especies de musgos y hepáticas.
Existe el liquen denominado (Usnea Antártica) presenta filamentos que se tornan negras cuando absorben la radiación, es decir, se trata de un mecanismo de defensa, por lo cual de manera hipotética se estudia su interrelación con el sol.
Mientras que los líquenes y comunidades microbianas de los Valles Secos y Montañas Transantárticas no parecen limitados por la más dura combinación de frío, sequedad y radiación solar. Lo cual les convierte en especies ideales para los experimentos de astrobiología en el espacio exterior, con el fin de demostrar la capacidad de supervivencia de células complejas originadas en la Tierra a posibles transferencias interplanetarias.
Sin embargo algunas de estas especies estudiadas no son capaces de mantener tasas positivas de fotosíntesis si la temperatura sube dos o tres grados que es provocada por el cambio climático que ha exacerbado la mano del hombre pone en riesgo este tipo de experimentos.
De acuerdo a los últimos estudios de las Naciones Unidas, en el siglo pasado la temperatura global aumentó en promedio unas siete décimas, pero en la Península Antártica el incremento fue de 2.1 grados centígrados en los últimos 40 37 años; y esto provocará graves daños en los climas mundiales ya que esta zona del planeta es un termómetro que regula las temperaturas mundiales. Se indica que desde 1994 la barrera de hielo de Larsen, en la Antártida, ha perdido unos 14,000 kilómetros cuadrados, con un espesor promedio de 250 a 300 metros.
Ejemplo de este desastre que provoca el cambio climático se aprecia en la zona de la Antártida occidental que pierde unos 150 kilómetros cúbicos al año, un 15% más de lo que se estimaba hasta ahora, según informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) a partir de datos obtenidos con su satélite CryoSat.
"El deshielo de los mantos de la Antártida y Groenlandia es el mayor contribuyente al aumento global de los niveles de agua marina", agregó la Agencia Espacial Europea. Se abundó que en anteriores estimaciones, los científicos habían concluido que el nivel del mar aumentó a un ritmo de 0,28 milímetros al año entre 2005 y 2010.


POLOS, LOS RESERVORIOS DE AGUA DE LA HUMANIDAD
- El volumen de agua en la Tierra se estima en 1,400 millones de kilómetros cúbicos (Km3).
- Sólo el 2,5% de este total (35 millones de km3) es agua potable.
- De este 2,5%, el 69,7% (24 millones de km3) está en forma de glaciares y hielo en la Antártida y el Ártico. El 30% está en acuíferos subterráneos y sólo el 0,3% en aguas superficiales.
Fuente: ONU

QUÉ ES EL TRATADO ANTARTÍCO
El Tratado Antártico regula las relaciones internacionales con respecto a la Antártida que es definida como todas las tierras y barreras de hielo ubicadas al sur del paralelo 60° Sur. El tratado fue firmado en Estados Unidos, el 1 de diciembre de 1959 y la sede de la Secretaría del Tratado Antártico está situada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Los firmantes originales fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Sudáfrica y la Unión Soviética.
Reconociendo que es en interés de toda la humanidad que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional; Reconociendo la importancia de las contribuciones aportadas al conocimiento científico como resultado de la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Descubren una erupción volcánica a un kilómetro bajo el hielo de la Antártida

Ecoticias.- Investigadores internacionales informaron del descubrimiento de un nuevo volcán humeante a un kilómetro bajo el hielo de la Antártida Occidental, al que todavía no han dado nombre. Los científicos, que no estaban trabajando para descubrirlo, sino que estudiaban otras cuestiones cuando lo hallaron, hablan de la posibilidad de que su calor aumente la tasa de pérdida de hielo de una de las principales corrientes de hielo del continente.
   En enero de 2010 un equipo de expertos diseñó dos líneas de investigación con distintos sismógrafos en la Tierra de Marie Byrd, en la Antártida Occidental, siendo la primera vez que los expertos desplegaban diversos instrumentos en el interior del continente para poder operar durante todo el año, incluso en las partes más frías de la Antártida.
   El sismógrafo matriz usó perturbaciones creadas por terremotos distantes para obtener imágenes de hielo y roca en lo profundo de la Antártida Occidental. El objetivo, según explica Doug Wiens, profesor de Ciencias Terrestres y Planetarias en la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, y uno de los investigadores principales del proyecto, era esencialmente medir la capa de hielo para ayudar a reconstruir la historia climática de la Antártida.
   Para hacer esto con precisión, los científicos tenían que saber cómo respondería el manto terrestre a una carga de hielo y dependía de si estaba caliente o frío y líquido o viscoso, por lo que analizaron los datos sísmicos para comprobar las propiedades del manto. Así, el software automatizado de detección de eventos se puso a trabajar para identificar los datos de cualquier suceso inusual.
  Los eventos sísmicos detectados eran débiles y de muy baja frecuencia, lo que sugiere que no eran de origen tectónico, puesto que los temblores sísmicos de origen tectónico de baja magnitud tienen frecuencias de 10 a 20 ciclos por segundo y este temblor era de 2 a 4 ciclos por segundo.
   Para investigar más a fondo, Lough utilizó un modelo informático mundial de velocidades sísmicas, que mostró que casi la totalidad de los hechos habían ocurrido a una profundidad de entre 25 a 40 kilómetros, extraordinariamente bastante profundo para estar cerca del límite entre la corteza terrestre y el manto, llamado Moho, lo que posiblemente descarta un origen glacial y pone en duda uno tectónico.

   "Un evento tectónico podría tener un hipocentro en entre 10 a 15 kilómetros de profundidad, pero a los entre 25 y 40 kilómetros, es demasiada profundidad", considera Lough. Un colega sugirió que por la forma de las ondas de las sacudidas parecían terremotos 'Deep Long Period' o DPLs, que se producen en las zonas volcánicas y tienen las mismas características de frecuencia y son igual de profundos.