Para auxiliar a las corporaciones
de emergencia y auxilio durante la presencia de un desastre natural,
estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Ciudad de México
(CDMX) crearon el Robot Arácnido para Búsqueda y Rescate de Personas (RDB-10),
el cual opera mediante un dispositivo móvil con Bluetooth y cuenta con diversos
sensores que permiten ubicar a individuos atrapados por escombros.
El robot diseñado por alumnos del Centro de Estudios
Científicos y Tecnológicos (Cecyt) No. 1 “Gonzalo Vázquez Vela”, funciona a
través del sistema operativo Android y tiene tres sensores que detectan sonido,
temperatura y distancia del espacio donde se encuentra atrapada la persona.
El sensor de temperatura registra valores que van de
los menos 50 hasta los 120 grados centígrados. A su vez, el sensor de sonido
detecta hasta 400 decibeles en un perímetro de tres metros y el sensor de
distancia funciona de acuerdo al avance del robot entre los escombros. Los
valores de los sensores son analizados en tiempo real por el operador del
arácnido.
Los politécnicos de la carrera de Técnico en Sistemas
Digitales, diseñaron una aplicación especial para sistema operativo Android
(5.0 en adelante) en la plataforma MIT (Master
Trainers in Educational Mobile Computing 2 ad inventor), la cual mediante
una conexión Bluetooth posibilita al operador el control de los movimientos del
robot, para guiarlo en el área del desastre.
El prototipo es ligero y resistente, utiliza 12
servomotores. Las extremidades fueron elaboradas en una impresora 3D en PLA
(polímero similar al plástico). Tiene cuatro patas -impulsadas por los
servomotores-, que permiten al arácnido hacer sus movimientos (atrás, adelante,
izquierda o derecha).
Las conexiones de cables están protegidas para evitar
cortos circuitos; se empleó una placa de cobre en la que se montaron los
componentes externos: sensores, el arduino (microcontrolador que recibe las
señales de los sensores) y el módulo Bluetooth. El arácnido utiliza baterías de
litio y power bands (para celular), mismas que pueden recargarse para ampliar
los tiempos de búsqueda.
En el proyecto colaboraron los alumnos: Daniel Aranda
Rosales, Diana Patricia Arreguín Jasso, César Isaac Cruz Pérez, Ernesto Alonso
Guadarrama Valle, Luis Giovanni Mejía Tovar, Diana Melo Bautista, Juan
Francisco Monreal Toscano, Luis Eduardo Moreno Cano, Yesenia Miroslava
Palestina Oliva y Alex Rodrigo Sandoval Villa. Contaron con la asesoría de la
profesora Alma Rosa Álvarez Chávez.