Mostrando entradas con la etiqueta espacio sideral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio sideral. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2014

Daña al planeta la contaminación espacial

La realidad de los cambios que presenta el universo y galaxias cercanas a la Vía Láctea permite que astrónomos de todo el mundo aprecien la presencia de polvos que se expanden en el espacio y que son elementos que, poco a poco, modifican el clima espacial que rodea a la Tierra y que sean clave para la vida.
El clima espacial es el término que los científicos usan para describir los cambios del espacio, condicionados por explosiones solares que crean tormentas de radiación, fluctuación de campos magnéticos y "lluvias" de partículas energéticas, fenómenos que viajan con el viento solar a través del sistema solar.
Wolfgang Steffen Bur, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, durante su exposición titulada “Contaminación galáctica, estrellas que echan humo, un reciclaje galáctico”, declaró que al analizar en infrarrojo de cuando una estrella cambia de tamaño y luminosidad se puede apreciar el polvo y humo que avienta al medio interestelar en forma de una onda de choque, compuesta de este polvo que chocará con el estelar que se encuentra estático en el mismo cosmos.
Este efecto físico por sus fotones permite al polvo estelar llegar al espacio sideral y se expande en la galaxia, lo que, aclaró, es evidente al observar las imágenes de las galaxias y apreciar manchones negros que son polvos que tapan la luz de las estrellas y que se mueven de forma constante, ya que los remolinos de las galaxias los agitan en todas direcciones.

En entrevista con este reportero, comentó que este polvo, que puede catalogarse analógicamente como “contaminación natural que genera el mismo universo”, si bien algunos astrónomos no les agrada esa analogía, “sucede de forma natural y es un actor que se da por sí mismo en el espacio y se genera, se quiera o no. En cierto sentido, el contaminar con este polvo ha permitido cambiar los componentes de las estrellas y las galaxias, siendo parte de nuevas generaciones de estrellas que se conforman con restos de sus antecesoras y que conforma diversos elementos químicos de nuevos planetas.
Dijo que estos elementos compactan las estrellas, nubes espaciales y los propios planetas, ya que sin el polvo no existiría la Tierra con esta concreción de polvos siderales que se fue acumulando y conformó a muchos seres vivos y ahora quizá influye en el clima espacial, pero para nada en el clima interno del planeta, enfatizó.
Esta plática fue parte de la segunda edición del taller “Jack F. Ealy” de Periodismo Científico, efectuado en el Instituto de Astronomía de la UNAM, como parte de la capacitación a comunicadores en temas científicos.
En referencia a este tema, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado que es una realidad la vulnerabilidad de la Tierra con respecto al clima espacial, un fenómeno capaz de dejar a la población mundial sin electricidad y sin comunicaciones. Por este motivo, la OMM se ha unido a la NASA y OCDE para declarar este fenómeno como "uno de los riesgos emergentes de siglo XXI.
Por su parte, en el análisis de astrobiología de nuestra galaxia, efectuada en dicho evento, astrónomos hablaron de la importancia de seguir con las investigaciones de la vida en el universo y que para ello, la misión espacial GAIA busca determinar química de sistemas con planetas. Luis Aguilar, astrónomo de la UNAM, indicó que GAIA, lanzada por Europa, es un satélite que medirá distancias de estrellas para catalogar mil millones de estrellas (1%) de las estimadas en nuestra galaxia.
Con la finalidad de apreciar su movimiento y entender de mejor forma al universo obteniendo su primer plano tridimensional de la misma y descubrir nuevos exoplanetas, asteroides, y sea un marco de referencia universal. Además de ayudar a desentramar las capas de polvo estelar o “contaminación natural del espacio” y permitirá encontrar diversos satélites que irradian poca luz que no han sido localizados, pero se sabe que están ahí.

IMPULSAR ASTRONOMIA Y TELESCOPIOS
En dicho taller se informó que México destaca en su trabajo de astronomía, al contar con sitios como es el de San Pedro Mártir, Baja California, un ejemplo de la astronomía mundial, catalogado como uno de los cuatro mejores sitios en el mundo para apreciar los astros y que en su restructuración tiene inversiones de Japón, Taiwán, Estados Unidos y otras naciones que apoyan la astronomía mundial.
En el avance de este sector se menciona que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó una inversión para la concreción del telescopio HAWC, en Puebla, que tendrá apoyos de la Universidad de Arizona y un instituto de investigación de Harvard, para empezar a trabajar en 2018.
William H. Lee, director del Instituto de Astronomía de la UNAM, comentó que se deben seguir impulsado este tipo de ciencias, ya que en México existen unos 220 astrónomos, mientras que en Estados Unidos hay más de 6 mil.
Dijo que usar ese tipo de aparatos es muy costoso. Utilizar el Observatorio de Canarias, España, donde participa México, durante una hora equivale a desembolsar 5 mil dólares. Recordó que en la última década se han invertido en el mundo 10 mil millones de dólares en telescopios astronómicos.

SOL, GENERADOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO
En entrevista con este reportero, la investigadora del Centro de la Atmósfera de la UNAM, Blanca Mendoza, integrante del grupo de estudio de trabajo forzamiento natural radiactivo y antropogénico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, indicó que el Sol en siglos pasados presentó variaciones en su estabilidad atmosférica, por lo que participó en el Cambio Climático terrestre.
Señaló que “la contribución actual del Sol en generar emisiones de CO2 en el Planeta equivale a una décima del CO2 y del aumento de la temperatura, a diferencia del CO2 del hombre, que genera en México un 2.5% de las emisiones globales del CO2, de las que el Sol participa con una tercera parte”.

CONTAMINA HOMBRE SU ESPACIO SIDERAL
Según la NASA y la Agencia Espacial Europea en la atmósfera superior existen unos 170 millones de restos de misiones espaciales que sobrevuelan la Tierra y que la mayoría mide entre 1 milímetro a 1 centímetro.
Dichos objetos son un peligro latente, sostiene Christophe Bonnal, de la Agencia Espacial Francesa. Una esfera de 1 milímetro de diámetro viaja a 30 mil kilómetros por hora y tiene el mismo efecto que una bola de boliche lanzada a 100 kilómetros por hora.

POCOS AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Manuel Peimbert, astrónomo emérito de la UNAM, comentó que México lo que dedica a la ciencia y tecnología desde 1972 a la fecha ha ido en aumento y estimó que antes se aportaba el 0.4% del PIB a este sector y que este año pasó al 0.44%, mientras que en el primer mundo es del 2 al 3% de su PIB. De seguir esa tendencia nacional al 2018 se llegará al 0.7%, máximo histórico en 42 años. 

domingo, 9 de marzo de 2014

Se busca desarrollar un mercado de bonos de carbono

Se llevó a cabo en México una reunión de alrededor de 30 países (que representan un 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial), que se reunieron para discutir políticas internas para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluidas iniciativas para asignarle un precio al carbono, como los esquemas domésticos de comercialización de emisiones e impuestos al carbono. 
De acuerdo a la Asociación para la Preparación de Mercados (PMR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial (BM) este proyecto es una plataforma importante para que los países compartan información en torno a sus respectivas actividades en pos de un desarrollo bajo en emisiones y poder asignarle un precio al carbono.
Al respecto, Rodolfo Lacy, Subsecretario de Planeamiento y Política Ambiental de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dijo que “en México, los mercados de carbono forman parte de un política integral respecto a la mitigación del cambio climático, que incluye un número de instrumentos como un impuesto al carbono, un sistema de limitación y negociación y registros nacionales de carbono. De hecho, veo nuestro sistema de impuestos al carbono como el motor de arranque para un mercado de carbono en el país.
Y añadió que “instamos a cada uno de los países miembros a acelerar sus esfuerzos por combatir el cambio climático y adoptar iniciativas de mitigación apropiadas a cada situación nacional”, añadió.
En comunicado de prensa se informó que México y Sudáfrica discutieron el establecimiento de un impuesto al carbono en sus respectivos países y que en México este impuesto al carbono es sobre los combustibles fósiles basado en el contenido de carbono de cada combustible para promover un cambio hacia fuentes de energía más limpias. La ley prevé la utilización de compensaciones para el pago del impuesto, promoviendo de esta manera el crecimiento de proyectos de mitigación en México y la creación de un mercado de carbono doméstico. México también desarrollará un esquema de limitación y negociación para el sector energético.
 “Esta conferencia muestra que los países están listos para avanzar en la acción climática sobre el terreno y dispuestos a compartir sus experiencias entre ellos, dando lugar a valiosas enseñanzas. Con la ayuda de la Asociación para la Preparación de Mercados, dieciocho países se encuentran actualmente desarrollando planes para fijar un pecio al carbono”, dijo  Ede Ijjasz-Vasquez,  Director  de Desarrollo Sustentable para América Latina y El Caribe del Banco Mundial.

La PMR profundiza su trabajo analítico para ayudar a sus miembros a promover políticas y opciones de desarrollo que alineen el crecimiento económico con sus objetivos de mitigación de mediano y largo plazo. Este apoyo analítico contribuirá a la negociación en curso con vistas a un acuerdo global en París en 2015.   
Un caso especial es el impulso que ha dado México a proyectos como son las NAMAs y que ya se aplica en un proyecto de vivienda con fondos europeos ya que para los representantes internacionales es imperativo el enfrentar los desafíos de las ciudades.
Ede Ijjasz-Vasquez, comentó que como crecen las ciudades es el futuro de control de las emisiones, ejemplo de ello es Atlanta, Estados Unidos que crece anárquicamente y tiene 40 veces extensión que Barcelona, España y cuentan con la misma población.
Por su parte, Alejandro Nieto, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario y Ordenamiento Territorial (SEDATU), dijo que se tienen graves problemas ante el crecimiento desenfrenado de ciudades en México y mientras la población crece al doble, la urbe siete veces.
Ciudades que crecen enormemente con grandes vacios intraurbanos que se convierten en motivo de especulación y que hacen que la gente cada vez viva más lejos de los centros de trabajo.
Por ello se busca un nuevo modelo de ciudad con movilidad sustentable, gestión del suelo, prevención de riesgos, vivienda digna, desarrollo regional, para asi controlar el urbanismo, acercar vivienda al trabajo, aprovechar infraestructura existente y atender retos internos de la ciudad.
En entrevista con Mi Ambiente dijo que  cuando un desarrollador haga vivienda de menos de 400 mil pesos se pueda apoyar por parte de la Federación para acercar  a la gente, que es parte de las soluciones para uso de baldíos y sea vivienda vertical y haya viviendas de accesibilidad de población en general.
Todas estas medidas debe verse en conjunto, nada de forma individual resuelve los problemas con base a consensos sociales y modificar diversos patrones de consumo de vivienda, transporte; debemos modificar este tipo de pensamientos, desde presidentes municipales a la Federación y que se entienda que una ciudad compacta es más eficiente. 

miércoles, 12 de febrero de 2014

Invierten 10 MDP en Laboratorio de telecomunicaciones espaciales en Zacatecas

Se hizo el anuncio de una inversión de 10 millones de pesos del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (FOMIX), el  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno de Zacatecas para la implementación de un laboratorio estatal especializado en telecomunicaciones espaciales, el cual estará vinculado a la Agencia Espacial Mexicana (AEM).
Cabe mencionar que por política federal, el Conacyt, a través de su Dirección de Desarrollo Regional, impulsa y apoya todos aquellos esfuerzos que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas en las entidades, con especial énfasis en aquellas que presentan un mayor rezago en estos temas.
 A través de programas como el FOMIX - un fideicomiso en el cual aportan recursos tanto el gobierno federal como el de los estados - se apoyan proyectos de gran calado y que pueden tener un gran impacto en el desarrollo estatal. Tal es el caso del Laboratorio de Telecomunicaciones Espaciales, apoyado con una inversión de 10 millones de pesos.

 Al respecto, el director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, explicó que el laboratorio zacatecano de telecomunicaciones espaciales permitirá desarrollar talentos nacionales y avanzar en la reducción del índice de dependencia tecnológica de México con el extranjero en áreas como servicios de telefonía, banda ancha, educación, medicina satelital, seguridad nacional, alerta temprana de desastres naturales, y protección civil, ante fenómenos climatológicos, entre otras.
 El proyecto aprovechará los convenios que la AEM ha firmado  con otras naciones, a fin de acortar la brecha científica de nuestro país,  con lo que recibirá transferencia de tecnología y experiencia internacionales: “ podremos crear empleos, productos y servicios tangibles de alto valor agregado en Zacatecas, para mover a México hacia el espacio”, indicó.
Cabe recordar que en octubre pasado el gobernador de la entidad, Miguel Alonso Reyes, signó un acuerdo de cooperación con la AEM, en el cual refrendó su compromiso institucional con el proyecto del Presidente Enrique Peña Nieto para que en 10 años los recursos asignados a ciencia, tecnología e innovación, alcancen el 1.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.