jueves, 21 de enero de 2010

Costas y océanos mexicanos en coma mortal

Por: JC Machorro
De acuerdo a la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), de las 24 ecorregiones marinas en que se dividen los tres países que la integran –Estados Unidos, Canadá y México, las zonas marinas mexicanas se caracterizan por presentar daños severos por diversas índoles, y que al momento padecen por una asistencia ambiental con pocos resultados.
De acuerdo a Hans Herrman, el jefe del programa Conservación de la Biodiversidad de la CCA, esta clasificación permitirá señalar las regiones marinas y las interacciones humanas con el mar y sus criaturas para avanzar en su protección.
Estos ecosistemas presentan indicios de un grave desequilibrio ecológico, destrucción del hábitat, efectos negativos sobre la vida silvestre y pérdidas de biodiversidad, adujo el representante de la CCA, cabe mencionar que sólo 0.5 por ciento de los océanos del planeta está bajo un régimen de protección ambiental.
En México destaca la CCA, la eutrofización prevalece a lo largo de sus costas y se expande la “zona muerta” en toda área marina, que impide la vida de coral, peces y otros seres, que va desde Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y que se prevé llegue a la península de Yucatán.
En nuestro país, casi cuatro decenas de millones de personas viven en las ciudades costeras que se distribuyen en los más de 10 mil kilómetros de costas nacionales.
En el desglose de datos se indica que la ecorregión marina del Golfo de México sur, que abarca a Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, en sus costas se presentan daños por la alteración del litoral, descarga de contaminantes, la extracción petrolera y de gas natural, la aparición frecuente de enfermedades y especies invasoras.
Las bahías, estuarios y costas del Golfo están muestran síntomas de deterioro relacionados con sustancias químicas toxicas, reestructuración física de la misma, captura de camarón, descargas de nutrientes dañinos y las afectaciones de la infraestructura de petróleo.
La ecorregión marina del mar del Caribe que engloba a Yucatán y Quintana Roo, presenta deterioro por la turbidez elevada, contaminación y exceso de nutrientes que limitan el crecer del coral, destacando por el Cambio Climático (CC), desarrollo costero por la infraestructura turística que provoca deforestación, las escorrentías con sedimentos o nutrientes, la contaminación de costas, sobrepesca y contaminación de aguas someras.

La ecorregión del pacifico centroamericano, en el que intervienen Chiapas y Oaxaca, la pesca de arrastre, el desarrollo industrial costero como es el petróleo, azúcar y transporte presionan sus aguas oceánicas. El puerto de Salina Cruz y municipios vecinos presentan daños de metales pesados e hidrocarburos, en la bahía La Ventosa y su estuario padecen la sobrepresencia de coniformes fecales; y la laguna superior tiene la contaminación por plaguicidas, herbicidas, hidrocarburos y descarga domestica.
LA ecorregión marina del pacifico transicional mexicano en la zona de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, exhiben presiones por crecimiento humano, sobrepesca, carencia de facilidades por anejo adecuado de desechos sólidos, la escorrentía de fertilizantes provenientes de tierras agrícolas contribuye a la degradación de aguas costeras y conlleva a la floración de algas toxicas, además de padecer turismo masivo.
La ecorregión marina de Golfo de California, dividida por Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California sur, padece sobrepesca, desviación de aguas pluviales, sedimentación, contaminación humana y granjas acuícolas que han alterado al ecosistema por provocar una alta salinidad que altera los procesos ecológicos. Un turismo masivo que va desde Cabo San Lucas, La Paz, Loreto, San Felipe, Nuevo Vallarta, Mazatlán, y Puerto Peñasco, por mencionar los puertos de mayor crecimiento; aunado al proyecto de Escalera Náutica que aún tiene en planes el atraer a 1.6 millones de propietarios de barcos recreativos a esta zona.
La ecorregión marina de pacifico sudcaliforniano en la zona de la península de Baja California con el océano presenta sobrepesca, turismo costero desenfrenado, desarrollo urbano insustentable. Además de una explotación petrolera, aunado a la cercana presencia de dos ciudades: Los Ángeles y San Diego que descargan sus desechos generados por 15 millones de personas, instalaciones industriales de gas natural y rutas de navegación, extracción de arena del lecho marino y sobrepresencia de plantas termoeléctricas.

PERDIDAS MILLONARIAS POR ALZA Y CONTAMINACION DE OCEANOS
De acuerdo al documento “Ecorregiones de América del norte” de la CCA, se calcula que la restauración del daño ecológico en zonas como los Everglades por construcción de canales, desperdicio agrícola y urbanismo costaría más de 100 mil millones de dólares.
Mientras que a nivel latinoamericano, de acuerdo a la publicación “La economía del Cambio Climático en América latina y el Caribe”, de la CEPAL, indica que el CC, causará afectaciones en las economías latinas de un 137% del Producto Interno Bruto (PIB) regional para el año 2100, y que el alza de nivel del mar provocaría desplazamientos masivos y se perderían muchos territorios por inundaciones permanentes.

Ejemplo de ello son los pequeños estados insulares del Caribe. Además de la desaparición de los manglares en las costas bajas en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana; que estarían seriamente amenazados, como en las riberas del río de la plata en Argentina y Uruguay.
Cabe mencionar que en un punto estudiado por parte de la Naciones Unidas, los costos económicos potenciales de la desaparición de los arrecifes de coral –contención natural del oleaje y primera barrera contra las inundaciones de huracanes-, por el CC serían enormes: “globalmente, éstos proveen beneficios valorados en unos 172 mil millones de dólares al año, dicta la ONU.
Por su parte el Banco Mundial, informa que los impactos del CC al año 2080 por la subida del nivel del mar en términos generales podrían ser de unos mil 890 millones de dólares anuales; dividido en pérdida de tierra, exportaciones pesqueras, daño de arrecifes, reemplazo de cuartos de Hotel, desaprovechamiento de ingresos por turismo de entretenimiento, substitución de viviendas, inversiones desaprovechadas de cableado eléctrico, telefónico y sistema de agua potable y merma de carreteras.

OTRO DAÑO: LA ACIDIFICACION DE OCEANOS
El aumento en las emisiones de dióxido de carbono está volviendo más ácidos los océanos y algunos organismos están sufriendo las consecuencias, según el investigador, Roberto Iglesias Prieto de la Unidad Académica Puerto Morelos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el océano es más ácido que en los últimos 450 mil años.
Ejemplificó que es urgente actuar, pues en el estudio publicado en la revista Sciencie de la cual es coautor, señala que “la acidez del océanos ha aumentado un 32 por ciento desde la era preindustrial, y se espera para fin de siglo un aumento de 130 por ciento”.
Añade que “en la actualidad tenemos un océano que es más ácido de lo que hemos visto en los últimos 450 mil años y tenemos un planeta que es más caliente que lo que hemos visto en los últimos 450 mil años y eso pone en peligro la capacidad de los corales de formar arrecifes”, enfatizó. Específicamente en el caso de México, destacó que los arrecifes se ven amenazados más por actividades humanas directas como la sobrepesca o la contaminación del agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario