Mostrando entradas con la etiqueta playas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta playas. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2019

Productora Pornhub presento su campaña a favor de la ecología


Se dio a conocer que la productora de contenidos para adultos XXX, también es un factor de ayuda para la ecología. Pornhub, empresa dueña de uno de los sitios de Internet más visitados del planeta presento su nueva campaña de una manera muy original la ecología y la pornografía.
“En Pornhub tenemos un lema: ‘cuanto más sucio, mejor’. Pero incluso para nosotros hay un límite. Más de 6 millones de toneladas de basura llegan cada año a nuestras costas, poniendo en riesgo estos ecosistemas ya de por sí frágiles. Así que hemos decidido hacer algo al respecto”, informó la productora XXX.
Haciendo mezcla de la palabra “sucio”, la productora explicó que esa palabra lo aplicaba a lo que realizaban los protagonistas del filme, sino en dónde lo hacen. La filmación se llevó a cabo en una de las playas más contaminadas del mundo, donde una pareja en cuestión tiene sexo rodeada de basura.
Destaca en el vídeo la presencia de varias personas vestidas con monos de la compañía, que se dedican a limpiar la playa mientras sucede la acción.
El beneficio social de esta campaña versa en que por cada visualización de la película en su sitio web, Pornhub realizará una donación a la ONG Ocean Polymers, que busca limpiar el plástico de los mares.

Cabe mencionar que su sitio web de contenido erótico para adultos es el más visitado del planeta.
Para dar cuenta de la gran cantidad de plástico que hay en el mundo, el vicepresidente de la compañía expresó que "la mitad del plástico que llega al océano es de larga duración, lo que significa que no va a desaparecer en al menos 100 años. Lo peor es que los científicos predicen que en 30 años habrá más deshechos que peces en el agua".
Por su cuenta, Ocean Polymers, señala que en los mares se acumulan más de 6.5 millones de toneladas de plástico cada año, lo que provoca la muerte de 100,000 mamíferos marinos en el mismo periodo. Ante la necesidad que una participación global, la organización manifestó su agrado con la productora erótica y dijo:

Este proyecto es parte de la campaña "Dirtiest Por Ever", Pornhub lanzó también un sitio online en el que explica cómo se puede reducir el impacto ambiental en simples pasos. Son recomendaciones para que toda la ciudadanía cuide el ambiente. Asimismo, invita a otros actores y adicionados grabar escenas similares con la finalidad de extender el proyecto.
La campaña corresponde a una colaboración entre Pornhub Cares, la división filantrópica del sitio, y Ocean Polymers, una organización sin fines de lucro que afirma haber ideado un "sistema único" —basado en tecnología avanzada de plasma— que es una "cura definitiva" para los problemas de eliminación de plástico.

viernes, 17 de agosto de 2018

Aumento de sargazo, consecuencia del hombre y el Cambio Climático


Alfredo Arellano, secretario de Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, dijo que se trabaja junto con la Federación para contener la marea de sargazo que se ha presentado con mayor fuerza de lo que alguna vez se estimará, ello para aguas de esta región del Caribe mexicano.
Indicó que siempre ha habido sargazo, que llegaba en pocas cantidades y ahora se presenta en gran cantidad. Por ello, desde 2015 se han realizado trabajos con la nos orgánicos, mezclarlo con cemento para ladrillos y para su uso en diabétes. 
Cabe mencionar que la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) despliega una estrategia con seis líneas de acción que constan de monitoreo y pronóstico, contención en mar, recolección en tierra, usos y disposición final de la macroalga, búsqueda de financiamiento, así como investigación de la mano de universidades e institucionales nacionales e internacionales, incluyendo la colaboración con la Universidad de Texas en Galveston e información de la NASA.  
Entre los avances mencionados en el rubro de contención, destaca la retención de las primeras alfombras de sargazo, gracias a la implementación de vallas ecológicas instaladas esta semana en Punta Nizuc, Cancún, las cuales deberán cubrir una extensión de 27 kilómetros. 
Adicionalmente se ingresó una solicitud de demanda de investigación ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) respecto a estudios técnicos y experiencias en la región.
Cabe mencionar que la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) despliega una estrategia con seis líneas de acción que constan de monitoreo y pronóstico, contención en mar, recolección en tierra, usos y disposición final de la macroalga, búsqueda de financiamiento, así como investigación de la mano de universidades e institucionales nacionales e internacionales, incluyendo la colaboración con la Universidad de Texas en Galveston e información de la NASA.  

Entre los avances mencionados en el rubro de contención, destaca la retención de las primeras alfombras de sargazo, gracias a la implementación de vallas ecológicas instaladas esta semana en Punta Nizuc, Cancún, las cuales deberán cubrir una extensión de 27 kilómetros. 
Adicionalmente se ingresó una solicitud de demanda de investigación ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) respecto a estudios técnicos y experiencias en la región.
Por su parte, Marisol Vanegas Pérez, Secretaria de Turismo de Quintana Roo detalló que en esta entidad el sargazo no está presente en todos los 80 kilómetros de playa turística ni de forma diaria, y no debe descuidarse la atención al tema, pues en dicha entidad el turismo significa el 87% del PIB estatal. Tan sólo en este año se estima para los próximos seis años se edificarán otros 30 mil cuartos en la Riviera, con lo que se alcanzará la cifra de 130 mil en toda la entidad.
Estas plantas provienen del mar de los sargazos que proviene de aguas enfrente de la costa estadounidense y que estima que el cambio climático ha calentado las aguas provocando que crezca en demasía estas algas.

A punto de concluir la temporada de verano, destacó que el Caribe Mexicano registra una afluencia de millón 687 mil 151 turistas y una derrama económica de mil 735.57 millones de dólares, lo que representa un incremento de 2.2% y 1.3%, comparado con el mismo periodo de 2017.
Añadió que de enero a junio la llegada de pasajeros nacionales creció 17.39% y el volumen de pasajeros internacionales 3.3%. En cuanto al volumen de pasajeros internacionales que llegaron a Cancún desde los aeropuertos de Estados Unidos, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) reporta un volumen de 2 millones 508 mil 550 pasajeros, lo que significa un crecimiento de 0.24%, respecto el mismo periodo de 2017.
Detalló que en esta entidad el sargazo no está presente en todos los 80 kilómetros de playa turística ni de forma diaria, y no debe descuidarse la atención al tema, pues en dicha entidad el turismo significa el 87% del PIB estatal. Tan sólo en este año se estima para los próximos seis años se edificarán otros 30 mil cuartos en la Riviera, con lo que se alcanzará la cifra de 130 mil en toda la entidad.

martes, 17 de julio de 2018

Ofrece Temptation Cancún Resort nuevas experiencias para el verano


La temporada de vacaciones de verano ha comenzado y para muchas chicas representa el momento ideal para salir de la rutina, disfrutar del sol, la playa y lo mejor de la fiesta en unos de los destinos más importantes en México: Cancún.
Para aquellas mujeres que estén planeando sus vacaciones de verano o darse un merecido break junto a sus amigas, la instalación de Temptation Cancún Resort, el Playground for Grown-ups -de concepto topless opcional y exclusivo para mayores de edad (21+)- tiene preparadas diversas experiencias para disfrutar en estos días de asueto, ello en las paradisiacas playas de Cancún, Quintana Roo.
Puede aprovecharse cada minuto del tiempo en la Sexy Pool,  piscina insignia de la propiedad, es el espacio ideal para encontrar un increíble ambiente de celebración y conocer  viajeros de diferentes países del mundo que al igual que ustedes  quieren vivir al máximo ese momento.
                                 

Para lograr el bronceado perfecto es cuestión de un sólo movimiento. Ya sea en la playa o en la Sexy Pool, liberarse de la parte superior del bikini les traerá nuevas sensaciones de libertad. Entre amigas siempre hay una más aventurada que otra, por lo que esa seguridad debe ser tomada como ejemplo para que todas disfruten de esas y otras sensaciones sin temor a juicios ni ofensas, ya que mujeres y hombres, se divierten en un ambiente de fiesta y respeto junto a sus parejas o nuevas amistades. 
Se pueden deleitar sus sentidos y el cuerpo con una relajante sesión en Spa Rosé en el que serán parte de diversos momentos de relajación. Esta experiencia inicia al elegir entre distintos masajes estimulantes diseñados para que el cuerpo recobre su energía. El siguiente paso es el sauna o el vapor para mantener ese estado de paz con ayuda de aromas que envuelven el ambiente y, por último, dedicarse unos minutos adicionales para sumergirse en el jacuzzi.
Para seguir con la diversión y las nuevas experiencias: SKY 3.5 Club Sunlight Club, un impresionante hotspot en lo más alto de Temptation las espera para maravillarlas con una vista panorámica de Cancún. En este club podrán encontrar una oferta gastronómica casual, refrescantes drinks y una alberca tipo infinito que crea la sensación de estar en el mar.
Igualmente cada noche en BASH, el Night Club de Temptation Cancún Resort, disfrutarán de originales performance que abren la noche y de las Theme Night insignia que lo convierten en uno de los hotspot más divertidos. Allí podrán lucir los más sexys atuendos mientras disfrutan del ambiente de fiesta amenizado por DJ´s invitados.


jueves, 8 de febrero de 2018

Trabajan investigadores en mitigar la erosión de las playas

 Las Coloradas, San Crisanto, Chelem y Chuburná, son algunas de las zonas más afectadas por el fenómeno de erosión de playa en la costa norte de Yucatán, -región de la península de Yucatán en el Golfo de México-, recuperaron entre cinco y ocho metros de playa en los últimos dos años gracias a la aplicación de sistemas de geotubos instalados por la empresa Axis, Ingeniería y Medio Ambiente y evaluados por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Esta empresa mexicana inició un proyecto de reconstrucción de playas erosionadas en la costa norte de Yucatán a través de la instalación de geotubos, materiales tubulares elaborados a base de polímeros, cuya longitud puede tener de seis a 10 metros, y su diámetro abarca de uno a 1.5 metros.
Carlos Rolando Ríos Soberanis, profesor investigador adscrito al CICY, describió que las costas de Yucatán presentan una topografía marina que permite la fácil aplicación de los geotubos, pues la dinámica de corrientes del golfo de México tiene un efecto en dirección diagonal sobre el sedimento arenoso.

El fenómeno de erosión de playas ha provocado que en la actualidad, una gran cantidad de casas construidas a orillas de la playa son abandonadas por sus propietarios debido a que sus sedimentos se ven afectados por la corrosión, lo que incluso puede provocar el derrumbe de la propiedad.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos señala que las playas son de carácter federal, es decir, propiedad de todos los mexicanos, por lo que los propietarios privados de las casas que quedan en la orilla de las playas erosionadas pueden presentar dos problemáticas graves: que los impuestos sobre la propiedad se eleven, o bien que se puedan expropiar.
El investigador describió que este procedimiento funciona por medio de los geotubos que se instalan a través de un proceso de dragado en el que se extrae arena del fondo marino. Usualmente, los vientos del norte llegan con mayor energía a partir del mediodía. Al chocar con la cresta de los geotubos (la parte superior), su energía disminuye y solo una parte de las olas pasa hacia el otro lado, donde depositan una carga de partículas sólidas (arena).
Cuando la ola llega hasta la orilla de la playa, la energía que tiene no es la suficiente como para arrastrar las partículas hacia el mar nuevamente. “Esta dinámica aumenta la deposición y disminuye el arrastre”, apuntó.
Describió que los geotubos se colocan generalmente de uno a tres metros de distancia de la orilla, tomando en cuenta los estudios locales existentes en torno al daño ocasionado por la erosión.
Eventualmente, los geotubos se llenan entre 80 y 90 por ciento (nunca al 100 por ciento) con la finalidad de que su forma adquiera un aspecto ovalado y pueda funcionar como un rompeolas.

Esta empresa dio a conocer que los geotubos están diseñados con textiles (o geotextiles) elaborados a base de fibras naturales (algodón, paja, fibra de coco) y polímeros (polipropileno, polietileno, poliamidas), pero lo más importante de ellos es su arquitectura o geometría. “Esto es la manera en que los hilos, filamentos o mechas están entrelazados. Lo que sería el entretejido (interwaving) o la forma en que están cocidos, en términos coloquiales”.

viernes, 11 de agosto de 2017

Divulgan las playas predilectas de los viajeros mexicanos

El portal de turismo, Expedia.mx publicó los resultados del informe Expedia Flip Flop Report 2017, estudio global que explora las diferencias culturales en las actitudes y hábitos playeros en 17 países del mundo.
Los resultados ofrecen una mirada interesante y entretenida a las vacaciones en la playa, incluyendo los destinos más populares, los países cuyos residentes visten los atuendos playeros más extravagantes, y las conductas que le podrían vetar de la arena.
Con tantas bellezas naturales, no es de sorprender que los viajeros mexicanos realmente disfruten las playas de su propio país. De acuerdo con la encuesta, México es el líder en la categoría de las playas más populares, seguido por Estados Unidos.
Al elegir un destino para vacacionar en el verano, los factores determinantes son: limpieza, playas seguras, buen clima, costo del viaje y opciones de actividades. Asimismo, el 69% de los turistas lucieron sus cuerpos sobre la arena el año pasado. 

Entre los mexicanos de todas las edades, los 10 principales destinos de playa son:
1. México - 73%
2. California - 23%
3. Estados Unidos (Otros) - 18%
4. Florida - 16%
5. España - 16%
6. Brasil - 14%
7. Hawái - 13%
8. Puerto Rico - 11%
9. Canadá - 9%
10. Francia - 9%
Carolina Piber, directora ejecutiva de Expedia en la región, dijo que “la playa es el lugar favorito para vacacionar de los viajeros de todas partes del mundo, y México se encuentra entre los destinos más populares. Playa del Carmen, por ejemplo, es una de las tres principales ciudades más deseadas por los turistas de Latinoamérica y Norteamérica. Aún existen buenas oportunidades para aquellos que desean descansar en la playa, y si reservan avión + hotel, los viajeros pueden ahorrar hasta más de 20% *. Esa es una buena noticia para quienes todavía no han organizado sus vacaciones este verano”. 
Aunque Playa del Carmen; Quintana Roo se encuentra en la lista de deseos de todos, Cancún en el mismo Estado encabeza la lista de los destinos más visitados por turistas de todo el mundo. Lo mismo sucede con los propios mexicanos, seguido de Puerto Vallarta, Jalisco y Acapulco, Guerrero.
Los cinco destinos de playas mexicanas más populares entre los viajeros de todo el mundo son:
Cancún – 25%
Riviera Maya – 18%
Puerto Vallarta – 15%
Acapulco – 13%
Los Cabos – 9%
Otro factor que influye en la decisión de los viajeros extranjeros de visitar las playas mexicanas es que, en promedio, los destinos ofrecen los mejores precios de cerveza, refrescos y nieves, que son algunos de los productos que más se consumen durante las vacaciones en la playa.

El informe de este año analizó la manera en que los viajeros se preparan para las vacaciones en la playa: desde dietas y tratamientos estéticos, hasta invertir tiempo en el salón de belleza. En promedio, los viajeros empiezan a prepararse 40 días antes de viajar. Pero en el caso de los mexicanos, ese promedio aumenta a 50 días. “Los turistas mexicanos también son algunos de los que más gastan en prepararse para las vacaciones playeras, superados sólo por los surcoreanos”, afirma Carolina Piber.

jueves, 30 de junio de 2016

Promueve Riviera Nayarit la protección a las Islas Marietas

En el estado de Nayarit, en el pacifico mexicano, la zona playera conocida como Riviera Nayarit se ha posicionado como uno de los destinos más populares en el turismo gracias a sus playas, pero también se ha caracterizado por establecer un mayor compromiso con el ecosistema como muestra el  establecimiento del programa “Se Buscan Héroes”, iniciativa de Paralelo 28.
A través de esta iniciativa, a la cual se sumaron la Oficina de Visitantes y Convenciones de la Riviera Nayarit (OVC), y la Asociación de Hoteles y Moteles de Bahía de Banderas (AHMBB), se ha logrado cumplir en un 99% las normas en el Parque Nacional Islas Marietas, rebasando los niveles alcanzados en 2015.
Cabe recordar que en fechas recientes, la Playa Escondida fue nombrada como una de las Playas más Bonitas de México por USA Today y Travel + Leisure, las Islas Marietas forman parte de las areas naturales protegidas del gobierno federal y declaradas Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 2008.
Sumado a estas actividades de preservación, en abril pasado la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) anunció el plan de acción que ayuda a la restauración ecológica y mantenimiento de la Playa del Amor, ubicada dentro del Parque Nacional Islas Marietas.
El programa de rescate, que dio inicio el pasado 9 de mayo, contempla la restauración de los arrecifes de coral, así como la limpieza de la playa y el fondo de mar, además de fortalecer acciones de vigilancia e inspección para la protección de recursos naturales.

Mauricio Cortés Hernández, encargado de la oficina en Nayarit y director del Programa de Recuperación de Especies Amenazadas de Pronatura Noroeste A.C., miembro de la iniciativa Paralelo 28, informó que “lo que está ocurriendo en el mar de la Riviera Nayarit será punta de lanza para la conservación de las áreas naturales protegidas en el noroeste de México, en otras regiones del país y hasta para otros países”.
Cabe mencionar que este ecosistema cuenta la certificación ambiental EarthCheck, así como el distintivo Blue Flag, otorgado por la organización Pronatura México.
A lo cual, Marc Murphy, director general de la Oficina de Visitantes y Convenciones de la Riviera Nayarit, refirió que “hoy sabemos que nuestros esfuerzos están dando frutos y que estamos construyendo un modelo de vanguardia para el aprovechamiento sustentable de las maravillas naturales de nuestro país”.

De octubre de 2015 a mayo de 2016, la CONANP y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) han realizado 74 recorridos de vigilancia en la zona y verificado a 4 mil 118 embarcaciones, detectando 107 irregularidades las cuales fueron solucionadas. 

miércoles, 22 de abril de 2015

Lanzan iniciativa de limpieza de playas


La Fundación Grupo Modelo dio a conocer la iniciativa “Movimiento Playa Corona”, enfocado en la conservación y limpieza de 40 playas mexicanas de los principales destinos turísticos del país y que buscará ser un eslabón de conciencia de la conservación de estos ecosistemas tanto en los turistas como en las comunidades locales, explicó Marcela Cristo, directora de Sustentabilidad Social Corporativa y Fundación Grupo Modelo.
En conferencia de prensa, dijo que este es el segundo año en que realizan una iniciativa de este tipo y que ahora tras el éxito de la edición 2014 en donde estuvieron presentes en 2 playas y que pudieran recolectar 4 toneladas de desechos con la ayuda de más de 500 voluntarios hace que esta labor sea enorme así como un gran reto de crear conciencia ambiental.
Destacó que esta campaña se sustenta en tres objetivos: concientización y educación; movilización de voluntarios y mantenimiento a largo plazo y que en esta edición 2015 esperan recolectar más de 80 toneladas de elementos, lo que equivale a 10 camiones de basura. Dicha actividad se desarrollará en las playas de los estados de Tamaulipas, Yucatán, Jalisco, Quintana Roo, Veracruz, Campeche, Guerrero, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Sonora y Baja California, las cuales se eligieron por ser las playas de mayor afluencia turística.
No dejo de señalar que esta labor también tiene una gran ayuda por parte de las autoridades federales y gobiernos municipales, tales como la Profepa y Semarnat, quienes impulsan el programa nacional de Playas Limpias; y dijo que la Fundación a su cargo tiene el compromiso de darle seguimiento a este tipo de jornadas de limpieza y no sea cosa de un día.
Menciono que “como empresa, tenemos el compromiso de proteger y cuidar el medio ambiente, apoyar las comunidades y promover el consumo responsable de nuestros productos” y que esta empresa contará con una plataforma digital en donde los usuarios podrán saber desde el cómo participar a subir sus historias de playa: MovimientoPlayaCorona.com.
En entrevista con este reportero, indicó que aunado a esta actividad, en este año en el Día Mundial del Medio Ambiente, realizarán una mega jornada nacional de limpieza y preservación desde diversos ecosistemas hasta parques urbanos; sin olvidar, puntualizó que desde hace años están comprometidos con su reducción de uso de agua como manejo de residuos en sus instalaciones lo cual les ha permitido ser considerados una industria limpia.
Por su parte, Jorge Inda, director de la Marca Corona en México, añadió que “el consumidor hoy en día espera mucho más de las marcas, buscan marcas que se preocupen por el futuro y que tengan una conciencia social y medioambiental. Esta empresa no es ajena a este tipo de programas y poner en marcha esta campaña es una forma de compensar y devolver a nuestra comunidad lo mucho que nos da”.
Informó que esta campaña tendrá una inversión de 50 millones de pesos, y las actividades en estas playas serán de forma escalonada a partir de este mes, las cuales concluirán en la playa de Ciudad del Carmen, Quintana Roo, donde habrá un concierto gratuito de música.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Presentan proyecto de conservación de cuencas costeras

En aras de salvaguardar a los ecosistemas costeros y sus servicios ambientales, se presento el proyecto “Conservación de cuencas costeras en el contexto de cambio climático”, que abarca las cuencas de los Golfos de California donde se encuentran 12 Áreas Naturales Protegidas (ANP).
El cual contará con apoyos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, (FMAM), a través del Banco Mundial que financiará este proyecto con un monto de 39.52 millones de dólares y un cofinanciamiento inicial del gobierno de México y sociedad civil de 228.28 millones de dólares dirigidos a la creación y consolidación de estas ANP.
Se informó que este proyecto busca conservar la biodiversidad, mitigar el cambio climático y mejorar el uso sustentable, el Gobierno de la República, a través de diversas dependencias federales con apoyo de instituciones nacionales e internacionales, pondrá en marcha el proyecto.
Entre las cuales destaca el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a través del Banco Mundial, aunado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., quienes junto con gobiernos de los estados de Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Veracruz y Tabasco, buscan fortalecer las acciones de manejo sostenible de cuencas prioritarias del Golfo de México y el Golfo de California.

Los escenarios de cambio climático en México señalan que las cuencas costeras del Golfo de México y de la parte continental del Golfo de California serán severamente afectadas por incremento en sequía, huracanes e inundaciones, por lo que este proyecto se concentra en dichas cuencas que abarcan los estados de Veracruz, Tabasco, Sinaloa, Nayarit y Jalisco.
El Golfo de México cuenta con 6 cuencas, Tuxpan, La Antigua, Jamapa, Huazuntlán, Temoloapa y Usumacinta donde se encuentran las ANP: Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan, Cofre de Perote, Pico de Orizaba, Sistema Arrecifal Veracruzano, Los Tuxtlas, Pantanos de Centla y Cañón de Usumacinta.
En el Golfo de California hay 10 cuencas las cuales son: Piaxtla, Presidio, Baluarte, Acaponeta, San Pedro, Cuale, Ameca, Los Juntas, Pitillal, El Tuito en donde se encuentran las ANP: Meseta de Cacaxtla, Marismas Nacionales en Nayarit, Isla Isabel, Islas Marías e Islas Marietas.
Algunas de las metas del proyecto son:
  1.1 millones de hectáreas en áreas protegidas consolidadas por CONANP.
1.08 millones de hectáreas en pago por servicios ambientales por CONAFOR.
 Seis cuencas con planes de acción de manejo integral de cuencas en coordinación con los estados.
28.6 millones de dólares patrimoniales procurados para el Proyecto.
18,696 hectáreas en sub-proyectos de manejo forestal sustentable y agro-ecología.
4.05 MtC02 en emisiones evitadas y secuestradas.
 Sistemas de monitoreo funcionando.
 900,000 personas beneficiadas indirectamente (100,000 directamente).
 Dos comités regionales para alinear inversiones.

 Alianzas con los gobiernos estatales y locales.

domingo, 25 de mayo de 2014

Recibirán otras 6 playas el certificado Blue Flag

Se dio a conocer que seis playas mexicanas recibirán, este año, la certificación internacional Blue Flag, por cumplir con las condiciones de excelencia en cuanto a calidad del agua, gestión y manejo ambiental, seguridad, infraestructura, educación e información ambiental, y de esta forma serán 11 playas las que contarán con esta denominación.
La Secretaría de Turismo federal (SECTUR), dio a conocer que las playas que obtendrán dicha certificación, son: Chac Mool, en  Cancún, Quintana Roo; Icacos, en Acapulco, Guerrero; El Palmar II, en Zihuatanejo, Guerrero; Palmares, en Puerto Vallarta, Jalisco; Palmillas, en Los Cabos, Baja California Sur, y Las Perlas, en Cancún, Quintana Roo.
Las cuales se suman a las de Chahué, en Santa María Huatulco, Oaxaca; El Chileno, en Los Cabos, Baja California Sur; Delfines, en Cancún, Quintana Roo; Nuevo Vallarta Norte, en Bahía de Banderas, Nayarit, y El Palmar 1, en Zihuatanejo, Guerrero, que fueron distinguidas en 2013.
Blue Flag es una de las certificadoras internacionales de playas, marinas y embarcaciones más importantes del mundo, que promueve el manejo sustentable de los destinos costeros en el orbe, y que ha reconocido a playas de 48 países que reconocen la “excelencia” en información y educación ambiental, calidad del agua, gestión y manejo ambiental y seguridad y servicios
El Jurado Nacional Blue Flag, operado en el país por la Secretaría de Turismo federal, y Pronatura México AC, se reunió en el Club de Yates de Acapulco, Guerrero, para dar a conocer los resultados que el Jurado Internacional le notificó para la temporada 2014-2015.
En la reunión, a la que asistió el subsecretario de Calidad y Regulación de la SECTUR, Francisco Maass Peña, se acordó mantener un estricto control en las playas que obtuvieron el reconocimiento de los 33 criterios que pide Blue Flag International, para otorgar sus certificación, así como buscar otras en el territorio nacional que puedan obtenerla.

EL Jurado Nacional Blue Flag está integrado por las secretarías de Turismo (SECTUR); Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Comunicaciones y Transportes (SCT), Marina (SEMAR), y Salud (SS), así como por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

domingo, 13 de abril de 2014

Esencial el cuidado ciudadano para tener playas limpias

Desde hace mucho se sabe que el tema y los programas de playas limpias en el país es un tema prioritario ante la falta adecuada de tratamiento de aguas de ciudades costeras y complejos turísticos que desembocan en el mar y que en épocas vacacionales se agudiza y que hacen una exigencia de contar con aguas y playas limpias.
Esta labor es de competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y  Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y que ante los venideros días de asueto, el subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, Rafael Pacchiano, dijo a  este reportero que aparte del trabajo oficial es esencial que la ciudadanía cuide las playas que son un bien de todos los mexicanos.
Dijo que al momentos se tiene una buena calidad de las playas nacionales y que esto puede ser revisado en los esquemas de trabajo que muestra la Conagua y en estos momentos la Semarnat lo que pide de manera enfática es que la gente mantenga las playas limpias “esperemos nos ayuden a mantenerlas limpias”, dijo.
Señaló que ello ahonda en la prioridad nacional de tener un adecuado manejo de residuos no sólo en playas sino en todo el territorio, y que se magnifica en temporadas de vacaciones con las playas que se busca mantener limpias con base a tener gente encargada de su limpieza por medio del Programa de empleo temporal.
Por su parte, la Conagua informó que el monitoreo de playas es una labor que se viene desarrollando desde 2003, en una acción coordinada entre diversas dependencias con el fin de determinar la calidad del agua de mar para uso recreativo de contacto primario.
Actualmente el Programa Playas Limpias incluye aproximadamente 164 km de los 11, 122 km de línea costera del territorio mexicano, que corresponde a 237 playas con 325 sitios de muestreo en 50 destinos turísticos de los 17 estados costeros monitoreados por las Autoridades Sanitarias Estatales en coadyuvancia con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Al momento se ha dado a conocer diversos estudios de playas en diversas entidades que manejan calidad de agua aceptable para tranquilidad de los cientos de miles de vacacionistas que alistan su partida de grandes ciudades con destino a playas nacionales.
Estados como Oaxaca, Colima, Jalisco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Michoacán, Chiapas, Baja California, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas han garantizado playas limpias y calidad de agua aceptable para los miles de bañistas que estarán disfrutando de sus aguas en estos días de asueto.
Aunque un grupo de ambientalistas han puesto en tela de juicio la calidad del agua en estados como Tabaco y Michoacán señalando que por intereses turísticos y económicos se argumenta se se cuenta con playas y agua limpia cuando ello no es del todo cierto y que lo último que se están fijando es en la salud de los turistas.

martes, 26 de noviembre de 2013

Proyecto de cuencas costeras protegerá a casi un millón de mexicanos

De acuerdo al Banco Mundial casi un millón de mexicanos se beneficiaran directamente o indirectamente de una donación de 39.5 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), para México que se embarca en el Proyecto de Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto del Cambio Climático, aprobado por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial busca promover el manejo integral de cuencas costeras a lo largo de los Golfos de México y California, en los estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Puebla y Campeche, entre otros. 
En comunicado de prensa, este organismo informó que este proyecto trabajará directamente con las comunidades más pobres y marginadas que habitan dentro o en los alrededores de Áreas Naturales Protegidas (ANPs).
Se estima que dichos recursos tenga como beneficiarios directos a los ejidos, los pueblos indígenas y los residentes y propietarios individuales; alrededor de 100 mil personas, que recibirán Pagos por Servicios Ambientales. Además que otras 800 mil personas se beneficiarán de manera indirecta como miembros de las familias que reciben estos servicios o por ser residentes de las comunidades adyacentes.
De acuerdo a Luis Fueyo Mac Donald, Comisionado Nacional de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp), “el proyecto representa una iniciativa interinstitucional de cooperación financiera y técnica que busca fortalecer la organización social en torno a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asegurando el manejo integrado de cuencas costeras que drenan en el Golfo de México y de California”.
Añadió que “de manera primordial, identifica la necesidad de vincular el manejo de las áreas naturales protegidas con una planeación a escala de paisaje, asegurando así la integridad y funcionalidad de los ecosistemas, comunidades y sistemas productivos en un contexto de cambio climático”.
Este proyecto pretende conservar los ecosistemas de cuencas costeras prioritarias por su importancia global en biodiversidad y resguardarlas de los impactos del cambio climático. Para ello se enfocará en preservar la biodiversidad, la resiliencia al cambio climático y la sustentabilidad en el uso de suelo.
Esta asociación público-privada en el sector constituye un esfuerzo sin precedentes de coordinación entre cuatro instituciones con amplia experiencia en la conservación: la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN).
Según, Gloria M. Grandolini, Directora del Banco Mundial para México y Colombia, “México ha hecho importantes avances en el sector ambiental y es un líder global en sus esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Reconocemos su compromiso constante por un desarrollo incluyente y sustentable”, indicó.
Entre los resultados esperados están el resguardo de por lo menos 1.1 millones de hectáreas en áreas protegidas, incluyendo por lo menos dos nuevas áreas protegidas; el mejoramiento de la gestión del suelo y la silvicultura, así como la reducción de emisiones de carbono en seis cuencas hidrográficas (1 millón de hectáreas); y la creación de Planes de Acción para el Manejo Integral de Cuencas a nivel municipal, regional y federal (en seis cuencas).
Cabe mencionar que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial es un mecanismo que provee donaciones y fondos en concesión con el fin de alcanzar beneficios medioambientales mundiales, en seis áreas focales: cambio climático, diversidad biológica, aguas internacionales, contaminantes orgánicos persistentes, degradación de tierras y reducción de la capa de ozono. El FMAM también apoya el trabajo de acuerdos globales para combatir la desertificación.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Denuncia el Senado anarquía en legislación de las costas mexicanas

Ante la obligación de proteger la riqueza del mar y costas mexicanas, es necesario revertir la anarquía legislativa que impera en las costas de México, aseveró la senadora Luz María Beristáin Navarrete, secretaria de la Comisión Especial del Cambio Climático.
Indicó que “con tristeza se debe decir que hay un desorden en nuestras costas, en todos los sentidos, hay una especie de anarquía tanto en el plano federal, municipal y estatal”, enfatizó al presentar el libro Desarrollo Regional, hacia el diseño de una ley general para la gestión integral y sustentable de las costas mexicanas.
Este libro se busca sea parte de la base de una iniciativa de ley que sirva para poner en las zonas costeras, lo cual es urgente si se considera que 56% del territorio nacional tiene acceso al mar y hay 17 estados costeros habitados por más de 47 millones de mexicanos.
En comunicado de prensa del Senado de la República, la legisladora del PRD anunció que presentó un punto de acuerdo ante la Junta de Coordinación Política para la creación de una comisión especial para el desarrollo costero sustentable, a través del cual el Senado promueva la protección del medio ambiente, la prevención de desastres, así como la defensa de garantías de los habitantes, visitantes e inversionistas.
En este sentido, la senadora priísta María Verónica Martínez Espinosa, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, destacó la importancia de normar las costas para frenar el indiscriminado crecimiento de centros turísticos, en perjuicio de las poblaciones.
Advirtió que “probablemente los moradores de las costas terminen arrepintiéndose cuando vengan los grandes consorcios hoteleros y, lejos de tratar sus aguas, las viertan al mar y nos contaminen a todos”.
He hizo énfasis en la necesidad de que las autoridades federales, estatales y municipales tomen en cuenta los riesgos que se enfrentan, “debemos tomar conciencia y aprender a respetar la naturaleza, porque ésta con los años nos cobra”. 

miércoles, 5 de junio de 2013

Anuncian llegada a México de la certificación Blue Flag para playas

En conferencia de prensa, el director de Pronatura y autoridades de diversos órdenes de gobierno presentaron el proyecto de certificación internacional de playas en México; llamado Blue Flag. 


lunes, 11 de abril de 2011

Daños ambientales en Puerto Vallarta

El saqueo indiscriminado de grava y arena de los lechos de los ríos Ameca y Mascota podrían traer una serie de afectaciones como la falta de disponibilidad de agua para el puerto y la erosión de playas, denunciaron investigadores y autoridades en Puerto Vallarta.
Luis González Guevara, investigador del Centro Universitario de la Costa, dijo que otras de las afectaciones que existen es que decenas de hectáreas de cultivo de ejidatarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas han “desaparecido” debido al saqueo de material pétreo.
Subrayó que los ejidatarios también sufren la resequedad de sus parcelas por el socavamiento de las alteraciones de los cauces realizadas por las empresas conocidas como cribadoras que se ubican a orillas de sendos ríos.
Hasta el momento existen alrededor de 24 cribadoras que operan con permisos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y las cuales deben ser inspeccionadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero que en la práctica “no se hacen presentes”, es decir, no realizan inspecciones, dijo Guevara.
Destacó que “hay resequedad en las parcelas, los mantos freáticos están muy abajo. Anteriormente levantabas tus cosechas y no necesitabas regar, ahorita si no riegas no levantas nada de siembra. Los pozos que había dentro de las parcelas se secaron todos”, dijo.
Mientras tanto, el director del Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado (Seapal) de Puerto Vallarta, Humberto Muñoz Vargas resaltó que de no pararse dicho saqueo y tomarse todas las medidas necesarias, podría afectar la “disponibilidad de agua” del puerto.
Refirió que el Seapal de manera frecuente ha denunciado el saqueo desde hace tres años a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero “no ha habido avances positivos hasta el momento”, en tanto que el regidor Ignacio Guzmán García resaltó que los permisos se dan desde un escritorio y que no ven los daños ambientales que se originan al extraer dicho material. García manifestó que en el caso de la falta de disponibilidad de agua el principal afectado sería el sector turístico y lamentó que el municipio esté amarrado de las manos para actuar. "Sólo tiene el derecho del pataleo, no se puede hacer más”.
De su lado, autoridades de la Profepa, que pidieron el anonimato, detallaron que la revocación de la concesión de las cribadoras se dio en mayo del año pasado y que la Semarnat les notificó de ello hasta junio, fecha en que además, otorgó otra concesión a un empresario local. “El impacto no es por extraer, sino por lo que no hacen al extraer”, argumentó un funcionario quien resaltó que el problema que enfrentan los ríos es la intensa deforestación de los bosques en la sierra.
Cabe señalar que el año pasado diversas autoridades locales y federales atribuyeron el derivo del puente Ameca al saqueo de material pétreo que ocasionaba que el agua descendiera a gran velocidad. Sobre este problema se pidió la opinión a los voceros de Conagua y de Profepa pero no respondieron.

jueves, 21 de enero de 2010

Costas y océanos mexicanos en coma mortal

Por: JC Machorro
De acuerdo a la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), de las 24 ecorregiones marinas en que se dividen los tres países que la integran –Estados Unidos, Canadá y México, las zonas marinas mexicanas se caracterizan por presentar daños severos por diversas índoles, y que al momento padecen por una asistencia ambiental con pocos resultados.
De acuerdo a Hans Herrman, el jefe del programa Conservación de la Biodiversidad de la CCA, esta clasificación permitirá señalar las regiones marinas y las interacciones humanas con el mar y sus criaturas para avanzar en su protección.
Estos ecosistemas presentan indicios de un grave desequilibrio ecológico, destrucción del hábitat, efectos negativos sobre la vida silvestre y pérdidas de biodiversidad, adujo el representante de la CCA, cabe mencionar que sólo 0.5 por ciento de los océanos del planeta está bajo un régimen de protección ambiental.
En México destaca la CCA, la eutrofización prevalece a lo largo de sus costas y se expande la “zona muerta” en toda área marina, que impide la vida de coral, peces y otros seres, que va desde Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y que se prevé llegue a la península de Yucatán.
En nuestro país, casi cuatro decenas de millones de personas viven en las ciudades costeras que se distribuyen en los más de 10 mil kilómetros de costas nacionales.
En el desglose de datos se indica que la ecorregión marina del Golfo de México sur, que abarca a Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, en sus costas se presentan daños por la alteración del litoral, descarga de contaminantes, la extracción petrolera y de gas natural, la aparición frecuente de enfermedades y especies invasoras.
Las bahías, estuarios y costas del Golfo están muestran síntomas de deterioro relacionados con sustancias químicas toxicas, reestructuración física de la misma, captura de camarón, descargas de nutrientes dañinos y las afectaciones de la infraestructura de petróleo.
La ecorregión marina del mar del Caribe que engloba a Yucatán y Quintana Roo, presenta deterioro por la turbidez elevada, contaminación y exceso de nutrientes que limitan el crecer del coral, destacando por el Cambio Climático (CC), desarrollo costero por la infraestructura turística que provoca deforestación, las escorrentías con sedimentos o nutrientes, la contaminación de costas, sobrepesca y contaminación de aguas someras.

La ecorregión del pacifico centroamericano, en el que intervienen Chiapas y Oaxaca, la pesca de arrastre, el desarrollo industrial costero como es el petróleo, azúcar y transporte presionan sus aguas oceánicas. El puerto de Salina Cruz y municipios vecinos presentan daños de metales pesados e hidrocarburos, en la bahía La Ventosa y su estuario padecen la sobrepresencia de coniformes fecales; y la laguna superior tiene la contaminación por plaguicidas, herbicidas, hidrocarburos y descarga domestica.
LA ecorregión marina del pacifico transicional mexicano en la zona de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, exhiben presiones por crecimiento humano, sobrepesca, carencia de facilidades por anejo adecuado de desechos sólidos, la escorrentía de fertilizantes provenientes de tierras agrícolas contribuye a la degradación de aguas costeras y conlleva a la floración de algas toxicas, además de padecer turismo masivo.
La ecorregión marina de Golfo de California, dividida por Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California sur, padece sobrepesca, desviación de aguas pluviales, sedimentación, contaminación humana y granjas acuícolas que han alterado al ecosistema por provocar una alta salinidad que altera los procesos ecológicos. Un turismo masivo que va desde Cabo San Lucas, La Paz, Loreto, San Felipe, Nuevo Vallarta, Mazatlán, y Puerto Peñasco, por mencionar los puertos de mayor crecimiento; aunado al proyecto de Escalera Náutica que aún tiene en planes el atraer a 1.6 millones de propietarios de barcos recreativos a esta zona.
La ecorregión marina de pacifico sudcaliforniano en la zona de la península de Baja California con el océano presenta sobrepesca, turismo costero desenfrenado, desarrollo urbano insustentable. Además de una explotación petrolera, aunado a la cercana presencia de dos ciudades: Los Ángeles y San Diego que descargan sus desechos generados por 15 millones de personas, instalaciones industriales de gas natural y rutas de navegación, extracción de arena del lecho marino y sobrepresencia de plantas termoeléctricas.

PERDIDAS MILLONARIAS POR ALZA Y CONTAMINACION DE OCEANOS
De acuerdo al documento “Ecorregiones de América del norte” de la CCA, se calcula que la restauración del daño ecológico en zonas como los Everglades por construcción de canales, desperdicio agrícola y urbanismo costaría más de 100 mil millones de dólares.
Mientras que a nivel latinoamericano, de acuerdo a la publicación “La economía del Cambio Climático en América latina y el Caribe”, de la CEPAL, indica que el CC, causará afectaciones en las economías latinas de un 137% del Producto Interno Bruto (PIB) regional para el año 2100, y que el alza de nivel del mar provocaría desplazamientos masivos y se perderían muchos territorios por inundaciones permanentes.

Ejemplo de ello son los pequeños estados insulares del Caribe. Además de la desaparición de los manglares en las costas bajas en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana; que estarían seriamente amenazados, como en las riberas del río de la plata en Argentina y Uruguay.
Cabe mencionar que en un punto estudiado por parte de la Naciones Unidas, los costos económicos potenciales de la desaparición de los arrecifes de coral –contención natural del oleaje y primera barrera contra las inundaciones de huracanes-, por el CC serían enormes: “globalmente, éstos proveen beneficios valorados en unos 172 mil millones de dólares al año, dicta la ONU.
Por su parte el Banco Mundial, informa que los impactos del CC al año 2080 por la subida del nivel del mar en términos generales podrían ser de unos mil 890 millones de dólares anuales; dividido en pérdida de tierra, exportaciones pesqueras, daño de arrecifes, reemplazo de cuartos de Hotel, desaprovechamiento de ingresos por turismo de entretenimiento, substitución de viviendas, inversiones desaprovechadas de cableado eléctrico, telefónico y sistema de agua potable y merma de carreteras.

OTRO DAÑO: LA ACIDIFICACION DE OCEANOS
El aumento en las emisiones de dióxido de carbono está volviendo más ácidos los océanos y algunos organismos están sufriendo las consecuencias, según el investigador, Roberto Iglesias Prieto de la Unidad Académica Puerto Morelos, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el océano es más ácido que en los últimos 450 mil años.
Ejemplificó que es urgente actuar, pues en el estudio publicado en la revista Sciencie de la cual es coautor, señala que “la acidez del océanos ha aumentado un 32 por ciento desde la era preindustrial, y se espera para fin de siglo un aumento de 130 por ciento”.
Añade que “en la actualidad tenemos un océano que es más ácido de lo que hemos visto en los últimos 450 mil años y tenemos un planeta que es más caliente que lo que hemos visto en los últimos 450 mil años y eso pone en peligro la capacidad de los corales de formar arrecifes”, enfatizó. Específicamente en el caso de México, destacó que los arrecifes se ven amenazados más por actividades humanas directas como la sobrepesca o la contaminación del agua.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Languidecen las playas

Por: JC Machorro
Las playas nacionales languidecen, a causa de su explotación turística insustentable y la invasión de desarrollos inmobiliarios que se levantan casi a la orilla del mar, factores que se suman a los fenómenos naturales normales que se abaten sobre ellas, como los huracanes.
Esta situación se aprecia en estos días cuando miles de turistas acuden a las playas nacionales, a sólo unas cuantas semanas de haber terminado el periodo vacacional de Semana Santa, sin haber dejado a esos sitios a que se regeneraran.
La situación se complica ante el abandono y el poco interés que muestran en su cuidado las autoridades medioambientales, bajo el argumento de no ser de su competencia esta prevención y conservación.
Al respecto, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) este fenómeno –erosión de playas- no le preocupa, pues no es un tipo de contaminación que atienda la dependencia.
El crecimiento desmedido urbano y turístico provoca contaminación y erosión de playas, según el diagnóstico del Caribe en 2003 del Programa de Medio Ambiente de la ONU (PNUMA), organismo que definió su gravedad como “(una) erosión (que) causa déficits en la entrada de arena natural y (un acelerado) nivel del mar como consecuencia del efecto negativo del balance de sustitución de dunas naturales por edificaciones turísticas”.
Alejandro Olivera, encargado de la Campaña de Océanos y Costas de Greenpeace, en entrevista con este reportero, comentó que la erosión de playas se incrementa por el Cambio Climático y la mano del hombre, y criticó a Semarnat por no prestarle la atención debida.
Abundó que los mayores daños de las catástrofes naturales se padecen por la mala planeación urbana y Semarnat ha permitido que se construya sobre dunas costeras y manglares, que son los que estabilizan naturalmente la erosión.
“Sitios como la Riviera Maya son muestra clara de cómo las playas se erosionan a gran velocidad por la mano del hombre y esto ya es un proceso constante por construir encima de ellas”, dijo.

Estudios científicos revelan que en México, las zonas costeras de Tabasco, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas sufren fuerte erosión por el aumento del nivel del mar, que ocasiona que en sitios turísticos como la zona dorada de Mazatlán, la arena haya desaparecido.
En Tabasco, según el “Atlas local de Riesgos”, 29 playas de la franja del Golfo de México presentan graves daños por erosión, como la zona Boca de Panteones- El Alacrán, donde el mar ha devastado unos 20 kilómetros de lo que fue la carretera costera Paraíso-Sánchez Magallanes.
En Quintana Roo, las playas de la franja Punta Cancún-Punta Nizuc presentan grave erosión, pese a que, hace un año, se recuperó la duna costera, perdida por el paso del huracán “Wilma”. En este sitio, el gobierno federal invirtió 235 millones de pesos en reponer 11.6 kilómetros de playas, sin éxito.
“Lo que se hizo se perdió. La inversión efectuada no duró ni un año”, dijo el presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría en Quintana Roo, Gerardo Gómez Nieto.

SEMARNAT SOLO ATIENDE EROSION MARINA
En lo que sí está de acuerdo la Semarnat es atacar la erosión debida al crecimiento del nivel del mar y al oleaje, provocado por el calentamiento de los océanos y la devastación de manglares, pero la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (Profepa), informó a este medio informativo que no hay ningún programa o normatividad para enfrentar la erosión de playas por mano del hombre, fenómeno calificado ajeno a la contaminación.
Esta dependencia adujo, al respecto, que la erosión es por viento, huracanes, agua y causas naturales, y planteó que quien ha atendido este tipo de problemas ha sido la Secretaría de Turismo (Sectur).
Pero Sectur dijo a este comunicador que atender este tipo de problemas no de su jurisdicción y su participaron en casos como Cancún, siniestrado por el huracán “Wilma”, es muy particular, porque esta región vive en un 80 por ciento del turismo nacional e internacional. Su Oficina de Comunicación Social manifestó que no se ha dado ningún otro caso similar en playas erosionadas, pues no son área de su trabajo.
Para el Instituto de Geografía de la UNAM, las playas más erosionadas del país están en el golfo de México, en Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y sur de Cancún. Greenpeace, señala que las playas menos dañadas se ubican en Quintana Roo, Sonora, Sinaloa y Baja California.

VACACIONISTAS PASEAN EN PLAYAS CON RIESGO SANITARIO
La Profepa tiene, desde 2005, registro de que, al menos, 16 playas mexicanas están altamente contaminadas y provocan problemas de salud a residentes y turistas. Esta contaminación se debe a desechos fecales, aguas negras, basura y residuos industriales que provocan desde enfermedades gastrointestinales hasta infecciones respiratorias agudas.
Entre las playas más dañadas están Bahía de Banderas, Acapulco, Zihuatanejo,
Huatulco, Puerto Angel, Puerto Escondido, Boca del Río y Ciudad Madero.
Cabe mencionar que sólo 50 por ciento de los 154 municipios con playa tiene plantas tratadoras de agua y, a nivel nacional, sólo se trata 37 por ciento del agua. Para alcanzar el 60 por ciento que es la meta sexenal, se requiere invertir 33 mil millones de pesos.
Juan Rafael Elvira Quesada, titular de Semarnat, dijo, que en Guerrero, Jalisco y Campeche se localizan 4 playas con el calificativo de “riesgo sanitario”, debido a que no cumplían los criterios mínimos de calidad del agua y contenían microorganismos nocivos a la salud humana y animal.
Informó que las playas conocidas como Principal, el Almacén en Zihuatanejo y Payucan II en Campeche tenían niveles de hasta 500 microorganismos por cada 100 mililitros de agua, algo muy común en México, aunque la Organización Mundial de
Salud (OMS) marca como máximo 100.
Además, la Norma de Certificación de Playas no es obligatoria y desde 2006 ningún municipio playero ha buscado certificarse.
El principal problema de las playas es el agua no tratada y, por ello, explicó, se tiene un fondo de 10 mil millones de pesos para dotar de agua potable y tratamiento de aguas en todo el país.
Agregó que Semarnat encabeza el programa del Sistema Nacional de Información sobre Calidad del Agua en Playas Mexicanas, pero, reconoció que “es necesario avanzar en una labor intensiva y que la dependencia ha cumplido su labor de mantener informada a la sociedad sobre el estado de las playas”.

España, ejemplo de playas muertas
En España, el urbanismo turístico y habitación provocó que 59 por ciento del litoral andaluz esté urbanizado. Tanto el Instituto Nacional de Geografía ibérico como el Observatorio de la Sostenibilidad de la Universidad de Alcalá sostienen que la urbanización masiva retiene, junto a los embalses y edificaciones aledañas al mar, los aportes de arena regenerativa de las mismas playas, proceso que en los últimos 30 años ha reducido un 75 por ciento su aporte natural.
El principal problema para las playas es que sólo se autorregenera un 25 por ciento con relación a 30 años atrás; el resto se pierde al estar bloqueado por los puertos y complejos urbanísticos, por lo que se recurre a reposición artificial.

Se erosiona el mundo
Más de mil 200 millones de hectáreas de tierra del Planeta, equivalentes a la superficie de China e India, sufren una seria degradación desde hace 45 años.
Fuente: World Resources Institute.