Mostrando entradas con la etiqueta erosión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta erosión. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2018

Trabajan investigadores en mitigar la erosión de las playas

 Las Coloradas, San Crisanto, Chelem y Chuburná, son algunas de las zonas más afectadas por el fenómeno de erosión de playa en la costa norte de Yucatán, -región de la península de Yucatán en el Golfo de México-, recuperaron entre cinco y ocho metros de playa en los últimos dos años gracias a la aplicación de sistemas de geotubos instalados por la empresa Axis, Ingeniería y Medio Ambiente y evaluados por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Esta empresa mexicana inició un proyecto de reconstrucción de playas erosionadas en la costa norte de Yucatán a través de la instalación de geotubos, materiales tubulares elaborados a base de polímeros, cuya longitud puede tener de seis a 10 metros, y su diámetro abarca de uno a 1.5 metros.
Carlos Rolando Ríos Soberanis, profesor investigador adscrito al CICY, describió que las costas de Yucatán presentan una topografía marina que permite la fácil aplicación de los geotubos, pues la dinámica de corrientes del golfo de México tiene un efecto en dirección diagonal sobre el sedimento arenoso.

El fenómeno de erosión de playas ha provocado que en la actualidad, una gran cantidad de casas construidas a orillas de la playa son abandonadas por sus propietarios debido a que sus sedimentos se ven afectados por la corrosión, lo que incluso puede provocar el derrumbe de la propiedad.
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos señala que las playas son de carácter federal, es decir, propiedad de todos los mexicanos, por lo que los propietarios privados de las casas que quedan en la orilla de las playas erosionadas pueden presentar dos problemáticas graves: que los impuestos sobre la propiedad se eleven, o bien que se puedan expropiar.
El investigador describió que este procedimiento funciona por medio de los geotubos que se instalan a través de un proceso de dragado en el que se extrae arena del fondo marino. Usualmente, los vientos del norte llegan con mayor energía a partir del mediodía. Al chocar con la cresta de los geotubos (la parte superior), su energía disminuye y solo una parte de las olas pasa hacia el otro lado, donde depositan una carga de partículas sólidas (arena).
Cuando la ola llega hasta la orilla de la playa, la energía que tiene no es la suficiente como para arrastrar las partículas hacia el mar nuevamente. “Esta dinámica aumenta la deposición y disminuye el arrastre”, apuntó.
Describió que los geotubos se colocan generalmente de uno a tres metros de distancia de la orilla, tomando en cuenta los estudios locales existentes en torno al daño ocasionado por la erosión.
Eventualmente, los geotubos se llenan entre 80 y 90 por ciento (nunca al 100 por ciento) con la finalidad de que su forma adquiera un aspecto ovalado y pueda funcionar como un rompeolas.

Esta empresa dio a conocer que los geotubos están diseñados con textiles (o geotextiles) elaborados a base de fibras naturales (algodón, paja, fibra de coco) y polímeros (polipropileno, polietileno, poliamidas), pero lo más importante de ellos es su arquitectura o geometría. “Esto es la manera en que los hilos, filamentos o mechas están entrelazados. Lo que sería el entretejido (interwaving) o la forma en que están cocidos, en términos coloquiales”.

viernes, 8 de julio de 2016

La erosión y degradación del suelo amenaza a la productividad: CNC

La Confederación Nacional Campesina (CNC) se pronunció por impulsar acciones que permitan revertir el proceso de degradación de suelos y aguas, y urgir a las dependencias federales y estatales relacionadas con la conservación del medio ambiente y el desarrollo agropecuario y forestal, a emprender políticas públicas que favorezcan la sustentabilidad productiva del campo.
En una reunión con dirigentes estatales de las Ligas de Comunidades Agrarias de la CNC, convocada por su dirigente, senador Manuel Cota Jiménez, se analizó el tema de la erosión de suelos y la necesidad de mejorar el uso del agua destinada al desarrollo agropecuario y forestal.
Al conmemorar el “Día Mundial de la Conservación del Suelo”, instituido este 7 de julio por la Organización de las Naciones Unidas, se puso de manifiesto que el problema de la erosión del suelo en México alcanza dos terceras partes del territorio nacional y que la desertización avanza sin que exista una estructura institucional especializada que atienda directamente este problema.
Estudios de instituciones académicas, entre ellas el Colegio de Postgraduados, indican que la erosión provocada por escurrimientos extraordinarios durante la época de lluvias, la deforestación de las zonas altas y la falta de obras de conservación, se han convertido en la amenaza principal para la sustentabilidad productiva del agro.
De acuerdo con información de Naciones Unidas, el 7 de julio fue instituido en memoria póstuma del científico norteamericano Hugh Hammond Benet, pionero de la lucha contra la erosión, quien impulsó la creación de instituciones especializadas para contrarrestar la pérdida de suelos por efecto de corrientes hídricas y eólicas.
En Estados Unidos, Hammond Benet promovió y dejó un movimiento que persiste sobre la conservación de los suelos, a través de la formación, en 1935, de una agencia federal que se denomina “Servicio de Conservación de Suelos”, que depende del Departamento de Agricultura.
Con referencia a esta acción del científico norteamericano, se estima que en nuestro país se tiene un rezago que va más allá de 75 años, no tanto en cuanto al desarrollo tecnológico, sino en la formación de dependencias federales y estatales para impulsar programas y acciones inmediatas para devolver a zonas y regiones degradadas, su cubierta vegetal.
Se concluyó que es tiempo de realizar una valoración sobre la importancia social, económica y sobre la conservación ambiental, a fin de evitar que millones de toneladas de suelos se desplacen de las montañas a los valles, con los consecuentes daños a la agricultura, a la ganadería y en demérito de los recursos forestales.


jueves, 19 de junio de 2014

Más del 50% de mexicanos vive en lugares con algún grado de desertificación

La erosión de suelos, la sequía, la aridez y la desertificación, han sido problemas que tienen graves afectaciones en el territorio mexicano, y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) desarrollo el primer estudio a nivel país que integra los indicadores de la degradación de las tierras y la desertificación conforme a los estándares aceptados tanto a nivel nacional como internacional conocido como Línea Base.
Los resultados se dieron a conocer indican que este fenómeno es resultado  de actividades humanas debido a un uso no sustentable de la tierra que comienza con la eliminación de la vegetación, sigue el sobrepastoreo, variaciones climáticas como las lluvias intensas erosivas y las sequías prolongadas, que ocasionan que los recursos de las tierras se degraden y la vuelvan improductiva y  por tanto también dejan de ser habitables.
Aunado a que se siguen presentado sequías de forma recurrente, pero al haber mayor presión sobre los recursos naturales y con la consecuente disminución o pérdida del potencial productivo, las tierras son más frágiles y su incidencia genera consecuencias negativas en varias regiones del país.

En dicho estudio se señala que el 56.2 por ciento de la población mexicana se distribuye en las tierras con algún grado de desertificación, lo cual en 2010 representó 63 millones 128 mil habitantes.
La mayor proporción de la población en tierras desertificadas se encuentra en un nivel severo con el 37.4 por ciento, 6.7 por ciento viven en lugares con desertificación extrema, mientras que el 12 por ciento habita en lugares con desertificación de leve a moderada.
Los estados con mayor proporción de población que vive en zonas con Desertificación extrema son Baja California, Sonora y Distrito Federal; mientras que las entidades con desertificación severa son : Aguascalientes, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Baja California Sur.

Por ello, los objetivos 2014 del gobierno mexicano son incrementar la atención que se presta para la tierra y el suelo dentro del Cambio Climático, movilizar el apoyo para el manejo sustentable de la tierra y convocar para la inclusión de la tierra y el suelo y su importancia alimentaria en políticas nacionales de adaptación para este fenómeno.

lunes, 10 de octubre de 2011

El cultivo de café evita la erosión de suelos y contribuye a la reforestación

El secretario general de la Organización Nacional de Productores de Café, Leyver Martínez González, solicitó a las organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales apoyar a los cafetaleros para el mantenimiento de sus plantaciones, las cuales ayudan a regular los ecosistemas.
Mencionó las 250 mil hectáreas de café que se tienen registradas en el estado de Chiapas, en el sureste de México ayudan a evitar la erosión de suelos y contribuyen a la reforestación.
"Se trata de una planta cuyas raíces se adhieren fuertemente en la tierra y al combinarse con la sombra se convierte en una zona que regula la biosfera", acotó.
Precisó que los organismos internacionales deberían considerar al café como una de las muchas actividades agrícolas a financiar.
En este sentido, destacó que una riqueza del sector es que por cada ciclo productivo generan más de un millón de empleos lo que crea arraigo al campo. "No hay cultivos abandonados, los 170 mil productores trabajan y generan ingresos a la economía. Por fortuna, los precios internacionales se mantienen arriba de los 180 dólares por quintal de 100 libras".
Asimismo, refirió que la cafeticultura es una de las actividades que más aporta al Producto Interno Bruto del país, "incluso la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales debería considerarla en el programa de pago por servicios ambientales".
Martínez González explicó que el cultivo del grano se cataloga en tres tiempos; la zona baja comenzó en septiembre con plantaciones de 400 a 700 metros sobre el nivel del mar; la zona media inicia entre octubre y noviembre y la alta en diciembre y enero. "Los cafetaleros con muy escasos apoyos comercializan el producto no en cereza sino en pergamino", agregó.

jueves, 9 de junio de 2011

La erosión afecta a más de la mitad del territorio nacional

El diputado Gerardo Sánchez García, presidente de la Confederación Nacional Campesina, demandó hoy al gobierno federal atender con carácter de urgente la deforestación que avanza en el país y la escasez de agua cuya disponibilidad caerá en los próximos años.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se conmemora este 5 de junio, el líder de la CNC manifestó además que el agro nacional vive una sequía sin precedente por lo que ya se pronostica declarar al norte del país zona de desastre, y aseguró que hace falta un programa del Gobierno Federal que frene la contingencia con medidas que puedan asegurar las cosechas de los productores y salvar más de 500 mil cabezas de ganado que padecen el fuerte estiaje.
De acuerdo con Sánchez García, en los últimos 35 años la desforestación ha crecido a un ritmo de 0.6 por ciento anual y la superficie con cobertura vegetal disminuyó de un 52.1 por ciento al 42.84 por ciento, lo que significa una pérdida de cobertura en 18 millones 195 mil hectáreas.

El dirigente aseguró que más del 50 por ciento del territorio nacional, casi 100 millones de hectáreas, presenta algún grado de deterioro o erosión; sostuvo que actualmente existen en México 126.1 millones de hectáreas dañadas y que aproximadamente 90 millones de ellas registran pérdida sustancial de productividad.
Más de 500 mil hectáreas son deforestadas anualmente; 400 mil hectáreas irrigadas están inservibles por salinización, y poco más de 500 millones de toneladas de suelo se pierden anualmente en forma de azolve, denunció.
El líder cenecista indicó que, según cifras oficiales, el 82 por ciento del deterioro obedece a las malas prácticas agropecuarias y que el 43 por ciento del suelo ganadero presenta sobrepastoreo; lo que comprende a 47.6 millones de hectáreas de un total de 109.78 millones.
Sánchez García reconoció que las causas principales de la deforestación son el cambio de uso de suelo para fines agropecuarios; la ganadería extensiva que ha afectado sobre todo al norte del país, donde el 95 por ciento de los pastizales naturales y el 70 por ciento de los matorrales de zonas áridas se encuentran sobreexplotados, y los incendios forestales provocados o naturales, que son los que contribuyen a la degradación.
En este sentido pidió tomar en cuenta las estimaciones de que en el año 2050 las superficies aptas para cultivos podrían reducirse entre un 13 y 27 por ciento en el país, lo que podría cambiar la aptitud para el cultivo de maíz.
El dirigente campesino mencionó que otro asunto que exige de atención urgente y decidida es el agua, cuya escasez y contaminación se va generalizando; por lo que es un asunto que también requiere de la más alta prioridad, seriedad y urgencia en la implementación de políticas y medidas de atención, destacó.

lunes, 11 de abril de 2011

Daños ambientales en Puerto Vallarta

El saqueo indiscriminado de grava y arena de los lechos de los ríos Ameca y Mascota podrían traer una serie de afectaciones como la falta de disponibilidad de agua para el puerto y la erosión de playas, denunciaron investigadores y autoridades en Puerto Vallarta.
Luis González Guevara, investigador del Centro Universitario de la Costa, dijo que otras de las afectaciones que existen es que decenas de hectáreas de cultivo de ejidatarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas han “desaparecido” debido al saqueo de material pétreo.
Subrayó que los ejidatarios también sufren la resequedad de sus parcelas por el socavamiento de las alteraciones de los cauces realizadas por las empresas conocidas como cribadoras que se ubican a orillas de sendos ríos.
Hasta el momento existen alrededor de 24 cribadoras que operan con permisos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y las cuales deben ser inspeccionadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero que en la práctica “no se hacen presentes”, es decir, no realizan inspecciones, dijo Guevara.
Destacó que “hay resequedad en las parcelas, los mantos freáticos están muy abajo. Anteriormente levantabas tus cosechas y no necesitabas regar, ahorita si no riegas no levantas nada de siembra. Los pozos que había dentro de las parcelas se secaron todos”, dijo.
Mientras tanto, el director del Sistema de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado (Seapal) de Puerto Vallarta, Humberto Muñoz Vargas resaltó que de no pararse dicho saqueo y tomarse todas las medidas necesarias, podría afectar la “disponibilidad de agua” del puerto.
Refirió que el Seapal de manera frecuente ha denunciado el saqueo desde hace tres años a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero “no ha habido avances positivos hasta el momento”, en tanto que el regidor Ignacio Guzmán García resaltó que los permisos se dan desde un escritorio y que no ven los daños ambientales que se originan al extraer dicho material. García manifestó que en el caso de la falta de disponibilidad de agua el principal afectado sería el sector turístico y lamentó que el municipio esté amarrado de las manos para actuar. "Sólo tiene el derecho del pataleo, no se puede hacer más”.
De su lado, autoridades de la Profepa, que pidieron el anonimato, detallaron que la revocación de la concesión de las cribadoras se dio en mayo del año pasado y que la Semarnat les notificó de ello hasta junio, fecha en que además, otorgó otra concesión a un empresario local. “El impacto no es por extraer, sino por lo que no hacen al extraer”, argumentó un funcionario quien resaltó que el problema que enfrentan los ríos es la intensa deforestación de los bosques en la sierra.
Cabe señalar que el año pasado diversas autoridades locales y federales atribuyeron el derivo del puente Ameca al saqueo de material pétreo que ocasionaba que el agua descendiera a gran velocidad. Sobre este problema se pidió la opinión a los voceros de Conagua y de Profepa pero no respondieron.