Mostrando entradas con la etiqueta Social Media Week. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Social Media Week. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2018

Analizan el hiperindividualismo humano por las nuevas tecnologías


Paula Cutuli, fundadora de SMWMexico y CEO de Soulnet, informó que las nuevas generaciones de usuarios de tecnología, están presentando en el aspecto negativo de esta nueva realidad, el ser personas hiperindividualistas y que no presentan buenas relaciones con la gente a su alrededor.
Dijo que se han detectado tres emergencias por la alta presencia de tecnología como es el el narcisismo e hiperindividualismo, y la división social; que se ha acrecentado por la presencia de la inteligencia artificial, que se estima que al 2020, un 80% de las interacciones pasarán de primera instancia por algún tipo de herramienta tecnológica.
Indicó lo anterior al presentar la nueva edición del Social Media Week México a realizarse en el Auditorio Blackberry, en el centro-sur de la capital mexicana, del 11 al 13 de junio de 2018.  En este evento, detalló, sé tendrán diversas platicas de ponentes parte de empresas que han lanzado plataformas, redes sociales de uso masivo global; así como también, se presentarán paneles de marcas empresariales que de años hoy se han logrado adaptar a la era digital.
Dijo a este reportero que el hiperindividulaismo es uno de los males que ha traído la tecnología a las nuevas generaciones, son, detalló, estas herramientas deben ser analizados desde todas sus vertientes, sin satanizar la técnica que ha moldeado a los humanos. Pero, lo negativo debe ser tomado en conciencia y resuelto por los inmersos en el sector.

Airbnb, Grupo Expansión, Netflix,Canal Sony, Cultura Colectiva, Google, Vice, Virgin Mobile, Upsocl, WeWork y Twitter son algunas de las empresas que hablarán sobre su práctica cotidiana con la tecnología.
Por su parte, Salvador Corrales, vicerrector de la Universidad de la Comunicación,  destacó que las elecciones federales han llevado a preguntarse si la tecnología está acercando o alejando a la gente. En este evento, explicó se abordarán diversos parangones que rodean a la tecnología y como ha ido creciendo en buena forma las comunicaciones y la información. 
En entrevista con este reportero, indicó que al estar en contacto con universitarios, aprecia que día a día que están muy inmersos en sus celulares y si bien son muy ávidos en información, al pedirles hablar y hacer equipos de trabajo están muy descoordinados, no saben comunicarse y adaptarse a una conversación única, sino que tienen mentes muy volátiles. Se está alejando la tradicional forma de comunicarse.
“Cuando empezamos a hacer estos eventos hace 3 años, no convivíamos con esta tecnología, por lo que considero que el tema de esta edición es muy acertado. Estamos viviendo una condición mundial sin precedentes; quizá tenga que ver con las elecciones que se llevan a cabo en Estados Unidos y ahora en México. Estamos en un momento decisivo, en el que la tecnología podría acercarnos o alejarnos de forma definitiva; espero que el uso de la misma nos ayude a cambiar la historia de nuestro país. Aunque veo que las redes sociales ya están polarizando a las personas, parece que la tecnología no está de nuestro lado”, dijo.
Este evento se realiza desde hace 9 años en 24 ciudades alrededor del mundo, para debatir sobre conectividad, Social Media y tecnología, y entender cómo afectan a todos los aspectos de la vida humana. Este año, las actividades girarán en torno al tema #Closer: ¿cómo la tecnología puede acercarnos en vez de dividirnos?
Cabe mencionar que el Universo del Tú (the YOU Universe), el 50% de los adolescentes admiten ser adictos al smarthphone.
La división social. Las plataformas sociales han extremado de manera significativa la distancia ideológica entre las personas.
Inteligencia Artificial vs. Humanidad, para 2020, el 80% de las interacciones con el usuario tendrán lugar sin un ser humano.
En la presentación de esta Cuarta Edición de Social Media estuvieron presentes, Ignacio Estanga —gerente de desarrollo de negocios Spanish Speaking Americas de Twitch—, Paula Cutuli —fundadora de SMWMexico y CEO de Soulnet—, Daniel Granatta —futurista y consultor creativo y de innovación— y Carlos Alejandro Calleja —Country Manager de UPSOCL—.
Parte del programa de la edición 2018 de Social Media Week:
Charlas:
Angel Terral, director general de Airbnb para México; Armando Talamantes, Editor for Innovation and Strategy Grupo Expansión; Bernardo​ ​González, Chief​ ​Alchemist​ ​Officer KIO Networks; Carlos Calleja Herrera, Country Manager en UPSOCL; Daniel Granatta, Futurist, Creative & Innovation Consultant; Gabriel Rodríguez-Nava, director de Social Media Américas en Netflix; Juan Carlos Lujan, Regional Director LATAM at Socialbakers; Juana Ramirez, CEO & Founder de Grupo SOHIN; Leticia Larrea, Consumer Marketing Manager para Sony Pictures Entertainment; Luis Andrés Enriquez, fundador y CEO de Cultura Colectiva; Luis Gaitán, Head of Creative en Google; Martín Jaramillo, Head of Brand Strategy Mexico en Twitter; Per Hakansson, Founder en Makerminds; Reina Rodríguez Taylhardat, Social Media LATAM en Wework; Saskia Niño de Rivera, presidente de Reinserta Un Mexicano; Sergio Escamilla, Head of VIRTUE at VICE México; Steve Logue, CEO de Virgin Mobile; Vanessa Rosas Molina, New Business & Alliances Director en Blim.
Experiencias:
Experiencias en realidad virtual y de neuromarketing desarrollado por la UC y Soulnet; Twitter studio en el que el contenido que suba el público tendrá impacto en LATAM; lounge de Socialbakers, un espacio de coworking y el gran final con Batalla de los Gallos por Red Bull.

miércoles, 8 de junio de 2016

Provoca mundo software la transformación laboral y fallecimiento del marketing

En la Social Media Week México, Ernesto Márquez, publicista mexicano, expresó que en estos días se viven momentos muy importantes en el mundo del marketing y mencionó que los cambios sociales son enormes y la tecnología es un transformador enorme, ejemplo de ello es que hace 150 años el 90% de los empleos de esa época ya no existen y en los próximos 70 años pasara de nuevo este cambio social que ya ha comenzado con los impactos y explosión del mundo de la industria digital.
Indicó que la industria del software es la primera que entiende este cambio, y un ejemplo es que cuando se hacen planes y proyectos para un conflicto, si este cambia obliga a adaptarse al mismo y no quedarse atrapados en la primer solución establecida. Tal y como son las modificaciones que se hacen en portales como sectores editoriales.
Existen algoritmos que permiten saber sobre eventos deportivos, por citar un caso; ello demuestra que la tecnología está siendo un elemento clave de la realidad actual para derivar en un futuro en donde el mundo marketing se transformará totalmente.
Pero, aceptó que “los medios y la publicidad están jodidos y se debe estar pendientes del valor como lealtad de marcas para apreciar este tipo de comunicación.
Debe adoptarse y adaptarse la teoría del caos que llegó para quedarse y la formación digital es el primer paso para ser el fin, no el medio. No debe serse solo un captador de datos sino que se debe ser hacker de la realidad para que la tecnología sea aprovechada de forma no convencional.
Por su parte, Sebastián Patrón, publicista de Grupo Expansión dijo que las empresas grandes que vienen desde los tradicionales conceptos debe modificarse para para adaptarse a lo que las nuevas audiencias solicitan.
Pero las nuevas tecnologías les han impactado de gran forma y se deben tener nuevas historias en todas sus plataformas. Siendo ahí donde se debe saber en dónde competir. Siendo una pieza vital que la estructura de los medios modernos sea más flexible.
Ya no puede seguir existiendo el modelo de medios de comunicación de Emilio Azcarraga con una oficina alejada de la realidad y de conservación de sus contenidos tradicionales que se han quedado atrapados en el pasado, sin entender que con marcas fuertes se puede tener contenidos flexibles.
Sobre el tema de la lealtad de la audiencia explico que se debe analizar desde el cambio del mismo horario y repetición de los contenidos en redes y no estar casados con un aparato y aunado que las nuevas generaciones son muy pluriculturales. Se tiene el caso de avance de medios modernos como Facebook que está por ser el Frontpage de la web.
Aceptó que las redes sociales están haciendo muy bien su trabajo y los medios tradicionales no pueden competir con ello, siendo ahí el dilema de tratar de contactar a la gente que ya prefiere estar en las computadoras, y son pocos medios los que han adoptados una estrategia exitosa en este rubro.

Sobre la inversión publicitaria, los retos es que los medios comunes viven del marketing y publicidad. Pero mucho del presupuesto publicitario en su gran mayoría está siendo en Google y Facebook y que en Internet en general ya ocupa el 36% de estos dineros, pero aún existe una desconexión entre el medio, las agencias y los clientes para saber detonar la nueva realidad del marketing.

Ahogan redes sociales, toda la atención del internauta mexicano

En conferencia, Federico Isuani, presidente de la Mesa de Social Media, IAB México, dijo que la tercera causa de accidentes automovilísticos en nuestro país puede estar relacionada con estar twitteando al volante. Y es que la gente ya no mira hacia el frente mientras camina o conduce, la gente ahora mira sus pantallas, entonces surge la pregunta: ¿Qué está pasando con el internet?. Señaló que actualmente, existen 68 millones de internautas, y en México el internet ha penetrado en un 57%.  
Explicó lo anterior, en la Social Media Week México, en donde abundó que de acuerdo con el Interactive Advertising Bureau (IAB), las personas usan internet: 74% en su smartphone, 67% en su laptop, 42% en su desktop, 38% en un celular que no es smartphone, 36% en su tablet, 21% en una smart TV (plataforma que ha tenido un importante crecimiento en los últimos años), 30% en sus consolas de videojuegos y 12 % en su consola de videojuegos portátil.
Respecto a los análisis que hace el IAB, 4 de cada 10 internautas no puede salir de su hogar sin llevar su dispositivo móvil. Además, el 88% utiliza una conexión WiFi contratada, el 29% usa WiFi de acceso público, el 23% contrata un plan de datos, el 17% un plan de datos de prepago (regularmente lo usa la clase baja y media baja) y el 8% internet compartido por otro usuario.
Hoy en día, en México el 93% de la población utiliza las redes sociales. En promedio tienen 5 cuentas de redes sociales y 2 son las que más utilizan. Youtube es el 45% de la red social que más se utiliza después de Facebook que tiene 55 millones de usuarios.
Este crecimiento en el uso de las redes sociales ha provocado que las marcas busquen colocar sus productos dentro de las diferentes plataformas. Según datos, del total de los usuarios, el 25% ha escrito sobre marcas, 62 % ha hablado bien, el 26% la ha utilizado para usar una promoción, sólo el 20% se ha quejado de una marca y el 16% ha hablado mal de algún producto o servicio.
Por su parte, Carlos Cantú, Head of Brand Strategy de Twitter LATAM., Twitter, preguntó cómo Twitter conecta las marcas y a las personas, y que ello es posible porque esta red social une al individuo con lo que le interesa, con sus pasiones, y es el camino más rápido. Sin embargo, no todas las marcas apasionan a la gente, y su verdadero trabajo es buscar a su target y emprender acciones que los cautiven.
Expuso que Twitter permite estar conectados en tiempo real, como sucedió en la entrega de los OSCAR’s donde se tuiteó el triunfo de Leonardo Di Caprio en el instante en el que sucedió y esto permitió que se publicaran 440 mil tweets al respecto y 3.9 billones de impresiones del evento en general.


Pese a todos los avances, lo análogo subsistirá en un mundo digital

En la conferencia dictada por el publicista internacional,  Dani Granatta, en la Social Media Week México, explicó que las fuerzas oscuras de la tecnología, si bien conlleva grandes cambios en la realidad y en todos los sectores; es evidente que lo analógico seguirá subsistiendo en cosas que se piensa son sin importancia, pero no lo son, como es la interacción en pareja y que siempre se buscará que exista otra persona en otra computadora con quien hablar y ello, es muestra de este tema.
Indicó que otro de los sectores que presenta grandes cambios es que en la actualidad en los sistemas educativos ya es urgente el cambio, pues hoy en las aulas no debe ser sólo cosa de grabarse de memoria enseñanzas que al final no sirvieron y en la actualidad el cerebro en la actualidad con tanto baño de información este órgano decide que aprende. Aunado a que una de las mejores formas de aprender es el escribir.
Sobre el aspecto de la publicidad, aceptó que está en crisis y que se ha estancado en banners. Ya que las marcas se han quedado atrás de a dónde va el usuario y sólo lo persiguen sin adelantarse en su camino, tal y como es el sistema educativo que se quedó en el pasado. Ya que es tal la velocidad que la tecnología cambia el mundo que se estima que cada 18 meses se duplica el poder de la computadora y en ese mismo tiempo se devalúa a la mitad.

Abundo de la disrupción de la tecnología en bits si bien ya puede sustituir lámparas, en impresiones 3D de vestidos, una app de transporte no de autos, en música que ya no es un CD físico sino en datos, etc. Estos artículos son cosas en la realidad, no sólo en una pantalla. Recalcó que no es sólo usar la tecnología, sino de entendimiento. El mundo futuro será analógico, no digital por la existencia de las cosas, desde el contacto personal.
Al ser padre de una menor, dijo que ha encontrado diversos puntos que ese el choque de lo físico y digital para una menor y que van desde el ya no ser dueño de cuenta en Itunes, su primer interacción publicitaria es no verla, la publicidad de 1995 y del 2016 sigue estancada, en que va estar expuesta, los géneros ya no existen yl hasta los transgéneros, tiene un use y pass aunque aún no lo entienda, fotos si, hasta ya no, interés físico proviene de lo digital, nada es mejor que el ejemplo del padre. Se educa en el presente con herramientas del pasado para un futuro incierto y ello tiene más que ver con la gente que el propio gobierno.
Además que exculpó que no se debe seguir cargando peso social no solicitado en los hombros de la generación Millenials, ya que se debe dejar de categorizar lo que no entendemos y no cargar etiquetas a los Millenials, ejemplificando que se debe dejar de culpar a los menores de estar pegados al celular, cuando sólo hacen lo que han visto en los adultos.