Mostrando entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta combustibles. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2019

Incrementa nanotecnología un 30% rendimiento de combustibles


La nanotecnología en el sector automotriz no ha sido ignorada por la empresa Nano Depot, y dio a conocer que su herramienta NanoVit, es un complemento nanotecnológico que al ser agregado al motor del automóvil, mejora el rendimiento, restaura imperfecciones e incrementa el uso útil del combustible, permitiendo que este tenga un provecho de 30% más de lo común.
Al respecto, Jesús Reyes Serpa, Gerente General de Nano Depot para el continente americano, explicó el funcionamiento de este producto, que consta de que “NanoVit, que es de origen alemán, es un recubrimiento a base de nanotecnología, el cual se introduce en el contenedor de aceite del motor, el automóvil se conduce por unos cuantos kilómetros y se realiza un cambio de aceite, agregando nuevamente NanoVit, y este recubre y restaura el motor desde el interior”.

Las pruebas, certificadas por autoridades europeas, demuestran que NanoVit no sólo incrementa hasta un 30% el rendimiento de combustible, también mejora el funcionamiento del motor, reduce vibraciones, y restaura imperfecciones, es en pocas palabras, una nanoterapia para cualquier motor, informó.
Este nanorecubrimiento no se limita a los automóviles, ya que puede ser utilizado en toda maquinaria que posea un motor, como barcos, vehículos de construcción y más, añadió.
Cabe mencionar que en el continente americano sólo Nano Depot está autorizado para otorgar licencias de distribución de dicho producto; esta empresa es una alianza mexicano-alemana con sede en el puerto de Cancún, Quintana Roo, en el caribe mexicano.

jueves, 19 de abril de 2018

Llega marca Shell a gasolineras en México


Andrés Cavallari, Director de Downstream de la marca Shell, encabezó la apertura de la primer gasolineras de Shell en México; esta empresa que ya brindaba desde hace décadas el comercio de sus aditivos automotores y otros servicios, ahora con la apertura del sector energético en el país, llega a la expedición directa de gasolinas.
En la apertura simbólica de su primer gasolinera en la ciudad de Puebla, a unas 3 horas de la capital mexicana, indicó que esta marca en la actualidad la marca tiene presencia ya con 43 estaciones de servicio operando en cuatro estados del país: 26 en Guanajuato, 11 en el Estado de México, 4 en Querétaro, y 2 en Ciudad de México.
Dijo que se tiene un plan de meses para seguir creciendo en el mercado a una cifra de dos dígitos, sin especificar la cantidad adecuada. Siendo un aspecto singular que brindarán servicios completos desde lavados de autos, atención personalizada que ayudará a que los clientes repitan, pues diversos estudios demuestran que 7 de cada 10 personas repiten compras en donde se sienten bien atendidos.
Esperando crecer en su presencia en un mercado virgen y abierto a la competencia de este tipo de servicios en el país. Se informó que México junto con China, India, Rusia, Brasil e Indonesia, se encuentra en el grupo de países donde tenemos grades planes de expansión.
Cabe mencionar que México es el quinto consumidor de gasolina en el mundo y la demanda seguirá creciendo sostenidamente por los próximos años. Por ello, “nuestro plan de expansión es agresivo e incluye, si la condiciones de mercado se mantienen, una inversión de mil millones de dólares en los próximos diez años”, dijo.

Shell tiene cerca de 43,000 estaciones de servicio en casi 80 países, lo que le convierte en el minorista de combustibles más grande del mundo. Explicó que esta marca tiene más puntos de venta en el mundo que marcas como McDonald’s o Starbucks.
En entrevista con medios de comunicación, mencionó que con más de 100 años de existencia de la marca y 60 años de presencia en México, están preparados a colaborar con el gobierno que entrase a la Federación, sin polemizar sobre si se echa para atrás o no la reforma energética.
Dijo que no aprecia que esta reforma se complique, que al final conlleva diversos beneficios en modernización de todos los sectores que rodean a la energía y no aprecian conflictos en el corto o mediano plazo.

CIFRAS Y MÁS CIFRAS DE GASOLINAS
-Más de 30 millones de clientes atendidos en estaciones Shell diariamente
-Ventas aproximadamente 2000,000 millones de litros de combustible cada año.
-72% de los consumidores mexicanos considera que un buen servicio al cliente es vital.
-21% de los consumidores mexicanos comprarían más productos gracias a una buena experiencia de compra.
-60% de los consumidores quiere contar con distintas e innovadoras formas de pago.
-65% de los consumidores demanda productos de alta calidad.
-25% de los consumidores mexicanos está dispuesto a pagar más por un servicio personalizado y eficiente.
-82% de los consumidores afirma que la rapidez en el servicio es la parte más importante de su experiencia de compra.

martes, 18 de julio de 2017

Crean mexiquenses aditivo que ahorra 90% emisiones de CO2 de combustibles

México se caracteriza por ser de los países en América Latina con más emisiones de dióxido de carbono (CO2) y es responsable de un 1.3% de las emisiones globales;  además que nuestro país es la segunda nación de la región continental con más autos por cada 100 habitantes; con 27.8. todo ello deriva en que los mexicanos gastan en promedio un 3.38 por ciento de sus ingresos, unos 5 mil 336 pesos, en comprar 358.94 litros de gasolina al año, que es el promedio que utiliza un conductor en el país.
Ante esta realidad de altos consumos de combustibles como de generación de emisiones hace necesario el tener sistemas que permitan controlar esos excesos de uso de combustibles como de emisiones de CO2.
Al respecto, se puede mencionar una solución que ha creado la empresa Ecotek, Consultores de Negocios Ambientales, que se localiza en la ciudad de Toluca, Edomex, que trabaja y comercializa un aditivo nanotecnológico que busca solucionar esta realidad. Gerardo Martínez, Director Comercial de esta empresa y de la marca de aditivo “Conejo 21”, indicó en entrevista con este reportero que esta empresa es una iniciativa de jóvenes profesionales de diversas profesiones enfocadas desde la ingeniería a la mercadotecnia, que buscan posicionar en el mercado esta iniciativa nanotecnológica.
Este proyecto es creación del investigador e integrante de esta empresa, Blas Ramos, que tras años de investigación desarrollo el ahora producto llamado coloquialmente Conejo 21, que es un aditivo para gasolina hecho con nanotecnología, que permite reducir hasta en 90% las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera por el uso del automóvil.
Este aditivo mencionó es de un uso muy sencillo, y que es aplicable en los tanques de combustibles permite una mejor combustión y aprovechamiento del combustible, que por ende redunda en menores emisiones de dióxido de carbono y que funciona con sólo vaciarlo en el tanque antes de llenarle de gasolina o diésel.
Explicó que es un líquido que baña al tanque de combustible y al tener contacto con la gasolina le brinda una modificación a nivel molecular que hace que al ser quemado por el automóvil sus partículas sean más eficientes a la hora de ser emitidas permitiendo un ahorro en emisiones de CO2 de hasta un 90% a diferencia de un sistema sin mezcla de este producto nanotecnológico.

Ello en un automóvil o camioneta común, en el caso del transporte pesado se logra reducir hasta 90 partes por millón de sus emisiones en el caso del diésel quemado.
Por ello, explicó que trabajan en difundir este tipo de sistemas de ahorro en combustible y emisiones, que si bien ayudan al ambiente, también se les trata de mostrar a las personas que sus bolsillos verán reflejado el ahorro monetario con el quemado más eficiente de sus combustibles.
Detalló que al momento se han enfocado a los dos sectores que quieren impactar al público en general, como a las flotillas de transporte ya sea público o de carga, aunado a que Conejo 21 busca ser de los primeros en estar alineados con la nueva norma que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que pretende manejar en relación reconocer a los dispositivos que ayudan a reducir el consumo de combustible y sea un referente a nivel nacional.
Cabe recordar que esta empresa está inscrita dentro del programa Sensecube Ciudades Sostenibles de CitiBanamex, que es un programa de aceleración para startups que desarrollan soluciones innovadoras en materia de sustentabilidad para el Valle de México.
Indicó que el estar en dicha aceleradora espera les permita consolidar y crecer en la empresa que hoy tiene una capacidad de producción de mil botellas del producto y que se espera llegue hasta 3,200 con este impulso que están buscando, resaltando que los elementos que se utilizan en esta innovación nanotecnológica utiliza aceites y otros elementos químicos que les brinda el propio mercado mexicano.
Comentó que si bien en términos generales en México, el emprendimiento y la innovación es complicada de establecer, por fortuna, destacó se tienen diversas instancias privadas o públicas como es el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), para así obtener recursos.
Sin olvidar que es necesario el seguir trabajando para la difusión y comunicación de lo que es Conejo 21, ello entre sus potenciales usuarios, ya que, declaró es necesario que el público sepa que en México y el Estado de México se están impulsando diversas investigaciones nanotecnológicas y de otras vertientes que son de gran ayuda en los negocios, el medio ambiente y la economía de las personas.
Finalmente, comentó que el nombre de Conejo 21 deriva del animalito conejo y su velocidad como eficiencia en movilidad y el 21 de la pasada Cumbre de las Partes 21, en donde se establecieron diversos acuerdos a favor de la sustentabilidad global. 
MÉXICO: VORAZ CONSUMIDOR DE ENERGÉTICOS
De acuerdo a la Cámara de Diputados, en el Valle de México se consumen 30 millones de litros de gasolina y diesel al día; de ahí que se requieran con urgencia reformas como soluciones para fomento de la movilidad sustentable.
Sin embargo, a nivel nacional, el consumo de energéticos sigue al alza, ejemplo de ello es que creció el consumo de petróleo en México hasta 1.67 millones de barriles diarios, indica la Secretaría de Energía.

Cabe mencionar que México es el duodécimo consumidor de petróleo en el mundo y el segundo en América Latina detrás de Brasil. La gasolina representa cerca de la mitad del consumo petrolero y el fuerte crecimiento del consumo de ésta encabeza la recuperación de la demanda.
BIOETANOL A BASE DE AGAVE DE LECHUGUILLA
Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir de residuos de agave, científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron tecnología para la generación de etanol carburante como alternativa energética para el país.
Ante los aumentos en los precios de combustible fósil, el etanol carburante se convierte en una opción viable, ecológica, económica y de alto rendimiento para el autotransporte y la movilidad en México.
El proyecto de producción de bioetanol inició en 2012, a partir de un proyecto financiado por EL Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se desarrolla tecnología para la producción de etanol carburante a partir de un insumo que se deriva de una especie de agave silvestre que crece en toda la región noreste de México, conocido como lechuguilla (Agave lechuguilla). Ahora la Uadec lo impulsa junto con la empresa Comercializadora de Productos de Transformación Ecológica S.A de C.V. (Fuel Flex México).
BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE LIRIO ACUÁTICO
Tratando de disminuir la contaminación ambiental y al mismo tiempo contribuir a eliminar la plaga de lirio acuático, el estudiante del Centro Universitario México (CUM) de la Ciudad de México, José Alberto Espejel Pérez creó un método que convierte esta planta en biocombustible que en un futuro sea de uso masivo para toda la población. Actualmente el proyecto se encuentra con la patente en trámite y se espera que para el año 2020 pueda concluirse oficialmente.
Detalló que primero muele la planta, produce una especie de jugo, así pasa a la fase de hidrólisis y agregar ácido —en este caso ácido sulfúrico (H2SO4)— a la mezcla para que funcione como catalizador y así con la molécula del agua, literalmente, se rompen todas las estructuras y cadenas de la planta, y para que esta mezcla no permanezca en niveles altos de acidez, se le agrega una base —hidróxido de sodio (NaOH)— para que de esta manera neutralice fuertemente.
El resultado de este proceso es la formación de una sal, además de que se queda la materia que no se pudo degradar con ninguno de los procesos anteriores de acidificación y neutralización de la mezcla, lo cual es completamente normal. El jarabe que resulta de este proceso se fermenta y se utiliza la levadura comercial Saccharomyces cerevisiae. Después de cinco días de fermentación se obtiene el alcohol. Todo este proceso permite al final obtener por cada kilo de lirio unos veinte mililitros de bioetanol.
CREAN BIOCOMBUSTIBLE A PASE DE LA PLANTA CAMPANITA
Científicos del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Yucatán encontraron biocombustible en la planta yucateca “Thevetia peruviana”, conocida también como “campanita”.
Luis Díaz Ballote, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados en Yucatán, explicó que esta planta tiene como característica principal aceite en su semilla, el aceite se puede convertir en un biocombustible, específicamente en un biodiesel”.
La semilla cuenta con un alto potencial para la industria automotriz debido al biocombustible que produce, ya que alcanzó los parámetros de calidad internacional necesarios con lo que se comprueba su viabilidad como fuente de energía en vehículos automotrices.
Detalló el investigador que el biodiesel que obtenemos tiene una pureza de un 96, 97%… La hemos usado en motores ya directamente, también la hemos usado para estufas”.
Los investigadores señalaron que el proceso para convertir la semilla en aceite, es a través de la resonancia magnética nuclear y de otras técnicas modernas en laboratorio.

La planta crece en grandes proporciones en Yucatán y su semilla contiene hasta un 40% de su peso en aceite. En una plantación comercial se estima que se podrían obtener mil 500 litros por hectárea, al año.

martes, 13 de diciembre de 2016

Crece a 5 billones de dólares la desinversión en combustibles fósiles

Se dio a conocer que el movimiento global para retirar la inversión de los combustibles fósiles ha duplicado su tamaño desde septiembre de 2015, según detalla el tercer informe anual del Movimiento Global de Desinversión de los Combustibles Fósiles e Inversión en Energía Limpia realizado por Arabella Advisors.
El informe, publicado por la red Divest-Invest, llega exactamente un año después de que los gobiernos del mundo alcanzaran el acuerdo de París sobre el cambio climático.
Los compromisos globales para desinvertir han llegado a 688 instituciones, en 77 países, que representan 5 billones de dólares en activos bajo gestión. Algunos anuncios incluyen al Trinity College de Dublín, 16 universidades en el Reino Unido, la Sociedad Islámica de Norteamérica y la Asociación Americana de Salud Pública, entre otros.
May Boeve, Directora Ejecutiva de la organizaciòn 350.org, indicò que "ante los impactos cada vez más intensos del clima, y gobiernos retrógrados y anti-climáticos como la administración Trump, es más importante que nunca que nuestras instituciones -- especialmente a nivel local -- den el paso para liberarse de las compañías de combustibles fósiles".
Lo que comenzó como una campaña en campus universitarios de los Estados Unidos se ha convertido ahora en un movimiento global y generalizado, alcanzando a todos los sectores de la sociedad. Los compromisos de desinversión y las campañas surgen de todo tipo de instituciones: desde universidades y fondos de pensiones hasta grupos religiosos y organizaciones sanitarias, el sector de las aseguradoras e instituciones culturales, entre otras.
En todo el mundo, las instituciones culturales están liderando la transición hacia un mundo libre de combustibles fósiles. El Museo Americano de Historia Natural, con sede en Nueva York, respondió a una campaña conducida por científicos y activistas que le pedían romper sus vínculos con los combustibles fósiles, revelando que ha reducido la exposición al carbón, el petróleo y el gas de sus donaciones, que alcanzan un valor de 650 millones de dólares, y que está buscando gestores de cartera que incorporen los riesgos derivados del clima y prioricen las energías renovables.
Cinco días antes de la publicación del informe, activistas del grupo Divest Nobel publicaron una carta firmada por 17 premios Nobel en todo el mundo, incluyendo al Arzobispo Desmond Tutu, pidiendo a la Fundación Nobel actuar conforme al legado de Alfred Nobel y retirar las inversiones de los combustibles fósiles.   
Los oradores de la rueda de prensa de hoy resaltaron la importancia de la desinversión y la acción climática a nivel local y estatal. Boeve anunció que en sólo tres días, el 15 de diciembre, organizadores de Divest Nueva York actuarán en la reunión de la junta de pensiones de la Ciudad de Nueva York, pidiendo a los reponsables que retiren todas las inversiones de los combustibles fósiles y reinviertan en una economía local y sostenible.
Por su parte, Yossi Cadan, Activista Global Sénior de Desinversiones de 350.org. reiteró que "la desinversión de los combustibles fósiles se ha convertido en un movimiento generalizado, por valor de 5 billones de dólares, porque nuestras instituciones y nuestra sociedad saben que necesitamos un cambio rápido y justo que nos aleje de la economía de los combustibles fósiles".

Añadió que "muchas instituciones se están movilizando demasiado lentamente. Por eso, actuaremos en todo el mundo en mayo de 2017, a través de movilizaciones globales, para poner el foco en los impactos de la industria de los combustibles fósiles e intensificar nuestra petición a gobiernos e instituciones de que desinviertan".