Mostrando entradas con la etiqueta Chapultepec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chapultepec. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2016

Salva Biopappel al día un bosque del tamaño de Chapultepec


La empresa Biopappel, propietaria de la marca Titán, el mayor distribuidor de papel y cartón en México, dio a conocer que por su cadena de reciclado de papel y cartón reciclado en todo el país, salva al día una extensión similar al bosque de Chapultepec (equivalente a 680 mil arboles), que no es talada al reusar este insumo tan básico.
Ignacio Rincón, Director General de Titán Empaques, comentó que "creamos valor compartido con todos ellos, ya que los productos que ofrecemos almacenan, transportan, distribuyen, comercializan y apoyan a la promoción de los productos que se fabrican diariamente en México, al mismo tiempo que apoyamos de manera importante a la sustentabilidad de nuestro país, tomando acciones concretas para preservar el medio ambiente".
Para ejemplificar lo anterior se puede señalar que en 2015, Titán y Bio Pappel contribuyeron a salvar 2.8 millones de árboles y contribuyeron al reciclaje de 1.4 millones de toneladas de papel y cartón.
En la planta de papel de Biopappel, ubicada en el municipio de Tizayuca, estado de Hidalgo, se informó que esta instalación tiene una capacidad de 2.2. millones de toneladas anuales de papel y productos derivados.


Explicó que para el año 2020 esperan abrir 4 nuevas plantas y cada una de ellas con su nueva tecnología sustituirá a dos de las actuales que tienen tecnologías no tan modernas; aunado a que su meta es captar 20 mil toneladas de papel y cartón para ese año. Siendo una inversión de 200 millones de dólares por una instalación enfocada al 100% al reciclado de papel y cartón.
Siendo al momento la única empresa del sector papelero que está catalogada por las autoridades estatales y federales como captadora de captadora de dióxido de carbono, -única en su rubro- y que captan de forma anual unos 4.2 millones de toneladas de CO2.
De dichas instalaciones se tienen diversos sistemas de autogeneración de energía con vapor de agua, como es Tizayuca, o energía solar en Naucalpan, Estado de México; mientras que su instalación en Durango genera su energía a base de proceso de desperdicios.
Informó lo anterior en el marco de la celebración de sus 80 años como empresa, y que se conmemorará con otorgar a cada uno de sus clientes un reconocimiento por haber salvado árboles y capturado gases de efecto invernadero, por su decisión de compra de empaques responsables con el entorno.
Aceptó que el crecimiento de esta empresa y del sector papelero en general es del 2%, ya que este tipo de industrias está muy apegado a la economía nacional que está creciendo en la cifra mencionada.
Con base a diversas inversiones en tecnología, Titán se ha vuelto el mayor productor de empaques sustentables en el país y América Latina, producción que incluye cajas, empaques corrugados, micro-corrugados, alta gráfica, plegadizos y pre-impresos, así como sacos para cemento, cal, yeso, alimentos, azúcar, químicos, entre otros.
Detalló que la industria papelera en general en México, si bien está trabajando en ser sustentable, muchas utilizan aún arbolado de plantaciones y otra parte de reciclado, lo cual, aceptan que se debe a establecer grandes inversiones para usar tanto sólo material reciclado , tener redes de reciclado en todo el país, así como uso de tecnologías modernas.
Por su parte, Martín Rincón, Director de Sustentabilidad de Biopappel, indicó que esta empresa tiene presencia en el mercado, con la operación de 5 fábricas de papel kraft, 17 fábricas de empaques, 10 centros de recolección y reciclado alrededor del territorio nacional y 5 en la Unión Americana. Puntos clave para atender a sus más de 130 clientes.

Añadió que esta empresa es el fabricante del 83% del papel periódico que se consume cada día en el país; y que por su apuesta a nueva tecnología permite que de una tonelada de papel reciclado obtener un poco más de 980 kilogramos de papel para nuevo uso, con sólo una pérdida de un 4%.
Destacó que en la actualidad la industria papelera en el año 2000 tenia una tasa de reciclado del 35% y hoy, indicó que paso al 57% con posibilidad de pasar al 67% en un par de años, ello a nivel nacional en diversos papeles y cartones, este último pasa del 70% en la actualidad.
Esta empresa tiene entre su clientela a la mayoría de las 500 empresas más importantes de México, entre las que destacan: Pepsico, Alen, Owens Illinois, Kimberly Clark, Nestlé, Lala, Bimbo, Herdez, Bonafont, Arca Continental, Jugos del Valle, Laboratorios Abbott, Alpura, Henkel y Danone, ya que los empaques de cartón corrugado de estas y muchas otras marcas se suman a la cadena de valor que permite cerrar en 360 grados el ciclo de vida de cada uno de estos empaques.

Aunado a que con la compra hace un año de la empresa Scribe, la mayor productora de cuadernos de papel en México, freno su uso de arbolado para sus insumos y decidió convertir los bosques de su histórica fábrica de papel San Rafael, en el estado de Puebla, a que no fuera sólo un silo de uso de arbolado, sino que hoy es una reserva forestal para México y convertirlo en uno de los grandes pulmones del Valle de México. En términos generales en tres años han reforestado 12 polígonos forestales en el país, con la siembra de un cuarto de millón de plántulas.


PROCESO DE RECICLADO DE PAPEL Y CARTON
En el recorrido por la planta de reciclado de papel y cartón se informó que todo comienzo con reunir los materiales ya usados, que son empaquetados, llevado a una pasarela que le hace caer a una tina hirviente de agua que le muele y se prepara una pasta en donde el papel se separa de materiales ajenos que pueden ser grapas de metal, plásticos, etc.
Posteriormente se van a una máquina que va preparando el papel que se divide en tres secciones de selección, secado para ir formando la hoja de papel, aunado a secar el agua del molido pasando a tener 92% de fibra de papel.
Siendo que el vapor que surge de la caldera de agua, es usado para la autogeneración de la energía de la misma planta, así como el agua que tiene en su tina, y que les permite no estar conectados a los sistemas públicos de electricidad como agua.

Así se pasa al sistema de procesado, corte y maquila de cajas de cartón o papel, que requiere procesos de calidad sanitaria a nivel alimenticio, pues existen cajas como son las de pizzas, que tienen contacto directo con los alimentos.
Se tiene un sistema de programación para el ancho, tipo, y calidad del papel a ser procesado, así las computadoras trabajan en los cortes seleccionados para la conformación de cajas o hojas de papel, siendo este proceso llamado corrugado, para así pasar a su finalización con tintas, cortes finales, acomodo y empaquetado.
La planta de Tizayuca produce 50 toneladas de papel por hora, y se informó que desde que entra una paca de papel o cartón reciclado pasa unos 20 minutos en proceso industrial antes de salir ya como una hoja de nuevo uso.


jueves, 14 de abril de 2016

Anuncian el primer Festival de las Flores de la Ciudad de México

Ante el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, fue presentado el Primer Festival Flores y Jardines FYJA México 2017, el cual tendrá lugar en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec del 27 al 30 de abril de 2017.
Patricia Elías Calles, Directora General del Festival FYJA, dijo que  “hoy inicia el camino hacia el Festival Flores y Jardines FYJA México 2017, que busca celebrar la tradición floral y botánica de México”.
Enfatizó la importancia que tienen los parques y jardines en los centros urbanos como punto de encuentro entre el espacio construido, el hombre y la naturaleza y destacó que “a nivel internacional, existen prestigiados festivales que cada año reiteran y comprueban la importancia de las ciudades verdes, que benefician a la comunidad a través de espacios  regenerados”.
Dejo en claro que los objetivos del Festival Flores y Jardines FYJA México 2017 son:
 Presentar a la Ciudad de México como una metrópoli vanguardista en la generación de espacios verdes y exposiciones de flores y jardines.
 Promover el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec para convertirlo en un espacio verde público de primer nivel. Igualmente, exhibir el trabajo de artistas, floristas y paisajistas de máxima calidad.
Sensibilizar a los visitantes con el medio ambiente a través de exhibiciones atractivas de flores y jardines.
Generar turismo e inversión económica para la Ciudad y el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec.
Promover la jardinería, la horticultura, el paisajismo, la floricultura y el “Arte Terrestre” como actividades de entretenimiento y culturales. Ofrecer a la ciudadanía un espacio ecológico donde puedan convivir y apreciar tanto la riqueza natural de nuestro país como los beneficios sociales de las plantas.
Celebrar la tradición floral y botánica de México.
En el marco del anuncio del festival, fueron reconocidos los ganadores del Concurso Nacional lanzado por FYJA, el Bosque de Chapultepec y el Fideicomiso Pro Bosque Chapultepec, para estudiantes de licenciatura y maestría en temas afines al paisajismo.
El primer Festival FYJA tendrá como sede el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec del 27 al 30 de abril del próximo año. En el marco de este festival se realizarán tres exposiciones:
1.        Exposición de Jardines
2.        Exposición y Concurso de Diseño Floral “Manos Mágicas”
3.        Exposición de Arte y Naturaleza “Microcosmos”
El evento contará con una amplia zona de jardines intervenidos por reconocidos paisajistas, arquitectos, expertos en jardinería, botánica y horticultura, a través de propuestas artísticas basadas en el uso de plantas nativas y de bajo consumo de agua.
Un elemento importante a mencionar es que el Festival Flores y Jardines FYJA 2017 no sólo se restringe al espacio del Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec, sino que habrá actividades con motivo del Festival que se llevarán a cabo a lo largo del 2016 como la instalación y exhibición de diversos tótems florales en lugares emblemáticos de la Ciudad de México.
Los tótems son figuras monumentales –de 3 a 4 m de altura x 80 a 1.20 cm de ancho– recubiertas de flores, que buscan evocar un sentimiento de conexión con la naturaleza así como generar una reflexión en torno al papel de las flores en la cultura mexicana. Dichas figuras son obra de los artistas Alberto Arango y Ramiro Guerrero de Flores Cosmos, inspiradas en el perfil arquitectónico del edificio del Museo Anahuacalli de Diego Rivera.

El primer tótem se ubicará en el Zócalo de la capital mexicana el próximo 14 de abril del presente año, el cual habla de la estrecha colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México y el Festival Flores y Jardines FYJA 2017.  A lo largo del año se irán confirmando los lugares y fechas que irán visitando los totems florales.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Insustentable el Corredor Cultural Chapultepec

El “Corredor Cultural Chapultepec” (CCC) no resuelve los problemas que aquejan a la Avenida Chapultepec ni corresponde con el diagnóstico que lo impulsa. Los beneficios ambientales son cuestionables y los beneficios sociales y culturales que se buscan catalizar son pobres, esto fue indicado en conferencia de prensa por la organización ambientalista Greenpeace.
Resaltó la falta de congruencia entre el discurso y las acciones del Gobierno del Distrito Federal (GDF), queda al descubierto ya que por un lado se refiere a la importancia de la democracia, la participación y cohesión social, la sustentabilidad y la movilidad, y por otro intenta imponer un proyecto como el CCC, que está más cerca de la improvisación que de la planeación integral del desarrollo de la ciudad.
Tras realizar una revisión de la información ofrecida por la Agencia de Promoción de Inversiones y Desarrollo para la Ciudad de México (ProCDMX) a esta organización, informó que:
1- El proyecto dice tener como objetivo contribuir con la consolidación de la VISIÓN CERO plasmada en la Ley de Movilidad y el nuevo Reglamento de Tránsito. Sin embargo, contrario a lo que sucede en otras ciudades del mundo en donde las medidas de intervención en calles y avenidas de alto flujo de gente se busca equilibrar el espacio destinado a peatones, bicicletas, transporte público y automóvil particular, el proyecto quita al peatón de la calle desvirtuando la definición de “calle completa” y socavando los esfuerzos para fomentar una movilidad más sustentable.
2 – En cuanto a fomentar la MOVILIDAD SUSTENTABLE, el concepto a materializar escogido por el Gobierno de la Ciudad de México –pisos peatonales y comercios elevados- tiene poco impacto significativo en la reducción del uso individual del automóvil. El mismo estudio sobre movilidad encargado por ProCDMX alerta que aunque se construya una línea de Metrobús –no contemplada en los planes de extensión de ese modo de transporte público hasta donde se sabe ni el proyecto financiero de ProCDMX- la satisfacción de la demanda de viajes a esa zona será insuficiente a corto y largo plazos (a 2022 y 2042 respectivamente).
3 – Llama la atención que el proyecto busque extender el PULMÓN VERDE de la ciudad mediante la instalación de cajetes o macetas de gran porte en segundos y terceros pisos. Si bien las azoteas verdes son deseables en los techos de los edificios para regular la temperatura y combatir la contaminación del aire en las ciudades, usarlas como justificantes de la extensión del Bosque de Chapultepec o como atractores de aves y otras especies no tiene sustento serio. Para ello sería necesario contar con amplias extensiones de suelo, y árboles y vegetación no de maceta sino de otras características que además cumplan funciones de captura de carbono y de infiltración de agua al manto freático de la ciudad a fin de que realmente exista un beneficio ambiental y no sólo decorativo.

Gustavo Ampugnani, líder del proyecto de Megaciudades de Greenpeace México, dijo que “hoy por hoy la Ciudad de México cuenta con infinitas oportunidades para hacer de ella una megaciudad sustentable. No obstante, la proliferación de proyectos del estilo del Corredor Cultural Chapultepec, aislados, fragmentados y motivados principalmente por la búsqueda de ganancias comerciales no hacen más que desaprovecharlas y retrasar aún más la transformación de la ciudad en un sistema urbano más verde, equitativo y humano”. Sobre las imágenes utilizadas por el GDF para publicitar el CCC, Greenpeace considera que inducen a la confusión. Por último, la justificación cultural de la necesidad de construir el CCC también queda coja al ser esa zona de la Ciudad con mayor oferta cultural y de recreación con museos, casas de cultura, auditorios y salas de concierto.

martes, 21 de julio de 2015

Estará la Fórmula 1 en el Bosque de Chapultepec

En los días 30, 31 de octubre y el 1 de noviembre se anunció la puesta del F1 Fan Zone que se ubicará en la entrada principal del bosque de Chapultepec, sección 1, en donde habrá poco más de 20 mil metros cuadrados de activaciones de la Fórmula 1, así como la transmisión en vivo de la carrera para toda la comunidad pueda apreciar la competencia, lo dieron a conocer las autoridades del gobierno capitalino así como los organizadores de esta carrera.
En conferencia de prensa, el director del Instituto del Deporte del Distrito Federal, Horacio de la Vega, dijo que "es importante que la ciudad tenga esta experiencia, habrá muchas actividades dentro del concepto llamado F1 Fan Zone Ciudad de México. Esta estrategia se vincula con la intención de dejar una huella de que esto estaremos realizando por los siguientes cinco años".
En este evento se estima tener la participación de unas 100 mil personas y su ingreso será de forma gratuita, para que todos aquellos que no tengan oportunidad de asistir a la competencia en vivo, puedan disfrutar actividades alternas y apreciar en pantallas gigantes la competencia, tanto en la entrada del bosque, así como en los lagos de la sección 1.

Por su parte, el Secretario de Turismo local, Miguel Torruco Márquez, añadió que durante los tres días se espera una afluencia de más de 100 mil persona, las mismas que habrá en la sede de la carrera, del DF y ciudades aledañas, además de una derrama económica cercana a los 20 millones de pesos.

Finalmente, París Rodrigo Ramírez, Director del F1 Fan Zone, destacó la magnitud del evento, ya que apuntó, sólo se realiza en cinco de las 23 ciudades que tienen cada año Gran Premio de Fórmula 1. El F1 Fan Zone es un evento oficial de la F1, en esta ocasión alisaremos la transmisión del Gran Premio

lunes, 23 de marzo de 2015

Presentan exhibición Mes de las Mariposas Monarca, en bosque de Chapultepec

Presentan exhibición Mes de las Mariposas Monarca, en bosque de Chapultepec

El Mariposario del Zoológico de Chapultepec ofrecerá al público la oportunidad de convivir con decenas de mariposas monarca en distintas etapas de su vida, exposición que estará abierta del 20 de marzo al 19 de abril los visitantes podrán conocer a este insecto de cerca y aprender sobre su biología, migración e hibernación y tomar conciencia de la importancia de su conservación.
Esta exhibición cuenta con el apoyo de la Alianza WWF-Telcel y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y se ofrecerán visitas guiadas y se proyectarán videos sobre la especie producidos por las instituciones participantes. Asimismo, especialistas de la Alianza WWF-Telcel darán charlas sobre este insecto, las amenazas que enfrenta y su conservación y se podrá apreciar la muestra fotográfica del Programa Soy Monarca de la CONABIO.
En comunicado de prensa se destacó que cada año millones de monarcas viajan desde Canadá y Estados Unidos a los bosques templados del Estado de México y Michoacán, buscando protección para pasar el invierno. Una vez que llega la primavera, emprenden el retorno hacia el norte del continente, donde continuarán reproduciéndose.
Al respecto, Jorge Rickards, director de Conservación de WWF México, comentó que “esta migración, la segunda más larga en el mundo de los insectos, está en riesgo. De ahí que junto instituciones públicas, sociedad civil, comunidades y empresas socialmente responsables trabajamos de manera coordinada para salvaguardar los bosques donde habitan estas mariposas durante el invierno y hacer frente a la deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México”.
Por su parte, Marcela Velasco, directora de Mercadotecnia Corporativa de Telcel, dijo que desde 2003 la Alianza WWF-Telcel contribuye a la protección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Los logros alcanzados en 12 años.

Añadió que “la Alianza WWF-Telcel trabaja en la protección, restauración y manejo sustentable de los bosques donde hibernan cada año millones de mariposas. Junto con las comunidades y el gobierno, disminuyó casi en su totalidad la tala a gran escala y ha apoyado la reforestación de 9,823 hectáreas con la plantación de más de 10.7 millones de árboles”, comentó. “Nos enorgullece inaugurar la exposición el Mes de las Mariposas Monarca porque niños y jóvenes estudiantes que realicen visitas guiadas, así como el público en general, tendrán la oportunidad de conocer más sobre esta maravillosa especie y su fenómeno de migración”.
En dicho evento, finalmente, Carlos Galindo, titular de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de CONABIO, dijo que “la salud de las poblaciones de la mariposa monarca es un reflejo de la salud del ambiente en gran parte de Norteamérica. La paulatina disminución de sus poblaciones durante la década pasada debe alertarnos sobre las condiciones de nuestro ambiente”.
Cabe recordar que son más de 3 millones de personas visitan cada año este zoológico, cuya participación en la conservación de varias especies amenazadas o en peligro de extinción es reconocida por organismos nacionales e internacionales.
Siendo que la Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México, que concentra a los zoológicos de Chapultepec, San Juan de Aragón y Los Coyotes, fomenta actividades de recreación, investigación, conservación y de educación para propiciar la integración social, familiar e intergeneracional, además de promover entre sus visitantes la cultura del cuidado y protección ecológica.

El Mariposario está ubicado dentro del Zoológico de Chapultepec y abre sus puertas de martes a domingo de 9:00 a 16:30 horas.

miércoles, 19 de febrero de 2014

En riesgo especie de pez del Lago de Chapultepec

De acuerdo al investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Hugo Fernando Olivares Rubio, advirtió que la concentración de diversos contaminantes en los lagos de la segunda sección del Bosque de Chapultepec, pone en riesgo la reproducción del pez Girardinichthys viviparus o mexcalpique que habita esos cuerpos de agua.
Olivares Rubio fundamenta lo anterior en la tesis “Disrupción endocrina en Girardinichthys viviparus expuesto a mezclas complejas de metales y xenoestrógenos”, con la que obtuvo la maestría en Ciencias Quimicobiológicas y el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2013 que otorga el IPN en esa área del conocimiento.
En comunicado de prensa, el investigador señaló que el sentido de responsabilidad que adquirió desde los ocho años de edad, lo llevó a enfocar sus estudios de posgrado al cuidado de especies en peligro de extinción, como el pez mexcalpique.
En ese tenor, detectó en su investigación que los cuerpos de agua de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México son alimentados por aguas residuales tratadas que contribuyen a la desaparición de la ictiofauna nativa que todavía persiste.
Refirió que aunque existen estudios sobre los efectos de algunos tóxicos, destaca la ausencia de información sobre compuestos disruptores endocrinos (CDE), y por ello en su estudio se midió el contenido de CDE en los lagos de la segunda sección del Bosque de Chapultepec y en la descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales que alimenta estos lagos.
La conclusión a la que llegó en su trabajo de maestría es que a pesar de que existe un daño e interferencias en el eje de control endocrino sexual de estos peces por los contaminantes, aún existe reproducción, lo que sugiere una gran capacidad de esta especie por mantenerse en el ambiente.

El mexcalpique se encuentra en peligro de extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

martes, 10 de julio de 2012

Impulsarán la reproducción del Panda en México

Por: Juan Carlos Machorro
Al ser México la única nación latinoamericana con especímenes de Panda Gigante y en el marco del 89 Aniversario del Zoológico de Chapultepec, la Secretaria del Medio Ambiente, Martha Delgado Peralta, oficializó la firma del un convenio de colaboración para la conservación del Panda Gigante, entre la dependencia a su cargo, la Dirección General de Zoológicos, el Zoológico de Beijing y la Reserva de Bifengxia en la Provincia de Sichuan de China.
La firma de este convenio representa un hecho histórico y sin precedentes a nivel mundial, ya que actualmente, todo país que recibe en préstamo una pareja de Pandas Gigantes debe aportar anualmente sumas millonarias al gobierno chino, estableciendo el compromiso de regresar a la República Popular de China las crías nacidas en cautiverio a los 2 años de edad.
A diferencia de otros países, la firma de este convenio se llevó a cabo por la vía diplomática, reconociendo el Gobierno Chino, el esfuerzo y éxito del programa en el Zoológico de Chapultepec, desde la llegada de la pareja original de Panda Gigantes en el año de 1975.
Este convenio establece que el gobierno chino autorizó el traslado de semen congelado de Panda Gigante a México y se pueda hacer un procedimiento de inseminación artificial en la Panda Gigante “Xin-Xin” en caso de que este procedimiento no funcione para el 2013 se tiene previsto el préstamo de un Panda macho.
México junto a los Estados Unidos son los únicos del continente con ejemplares de esta especie, y además de China en los otros pueblos donde se tienen especímenes en cautiverio son España, Francia, Austria, Alemania, Australia, Tailandia y Japón.
Actualmente el Zoológico de Chapultepec en la Ciudad de México se cuenta con tres hembras de Panda Gigante “Xiu Hua” de 26 años, “Shuan Shuan” de 25 años y “Xin Xin” de 22 años, descendientes de la pareja reproductora que fue donada en 1975 como símbolo de amistad por parte del Gobierno de la República Popular de China a México.
En este convenio de trabajo se cuenta con la participación de la iniciativa privada que ha realizado diversos convenios de ayuda en las instalaciones del Zoológico de Chapultepec, al respecto en entrevista con este reportero, Juan Carlos Hinojosa, director de mercadotecnia de Panda Express y director de operaciones de restaurantes Toks, comentó que para esta empresa se ha colaborado con las mamparas informativas y didácticas sobre el sitio donde están ubicados los pandas.
Además que en la cadena de restaurantes se dará difusión de la importancia de conservar al Panda y expuso que “promoveremos informaciones didácticas sobre el Panda y vamos a promover en la cadena de restaurantes y difundir el por qué venir y visitar a los pandas es bueno; para así continuar apoyando este convenio en favor de la biodiversidad; añadió que este es el primer animal al cual fomentan su conservación y tenemos en perspectivas de ayuda al lobo mexicano, el coyote y el ajolote que es una especie emblemática del valle de México”.

jueves, 19 de noviembre de 2009

A la Vanguardia con los Zoológicos congelados


Por: JC Machorro

Ante la degradación de los ecosistemas, el cambio climático y la deforestación galopante del plantea, diversos zoológicos de todo el mundo, están preparando sus cápsulas de arca de Noe, que han dado por llamar “Zoológicos Congelados” y ya toman previsiones congelando genes, esperma, genes de animales que actualmente están en vías de extinción para que en el futuro lejano, puedan volver a la vida.
Fernando Gual, exdirector general de Zoológicos de la Ciudad de México en entrevista con este reportero, señaló que México esta en esta vanguardia y el Zoológico de Chapultepec ya toma sus previsiones al tener guardado el gen y material genético de los animales. “La idea no es tenerlos solo vivos, sino contar con material genético y si bien aún no tenemos tecnología para clonación o reproducción asistida o se perdería para siempre la especie”, y puso como ejemplo, que en México ya se tiene preservado al ocelote, borrego cimarrón, ajolote, teporingo, lobo mexicano.
Dijo que todos los zoológicos, deberán desarrollarlo en su medida de sus precaucione, Y no cerro esta puerta a las especies que no están en peligro de extinción, sino que, dijo, esperan guardar todas la especies, y lograr la reproducción y esto sería lo valioso del material con una visión a futuro, ejemplifico con la extinción del osos gris mexicano.



Durante la presentación del libro “Las Memorias Centros de Conservación del siglo XXI”, explicó que los zoológicos de la ciudad e México, Chapultepec, San Juan de Aragón y los Coyotes se están transformando en centros de conservación de la fauna silvestre que requiere nuestro país, y que atienden al año a más de 8 millones 500 mil visitantes, albergando a más de 3 mil 500 ejemplares de 350 especies diferentes.
Señaló que los proyectos de modernización y conservación de animales dilatan años, el panda chino tardo casi 6 años, dijo, que la dirección de zoológicos trabaja en 4 ejes primordiales plan estratégico de atención a especies, educación ambiental, desarrollo y modernización de zoológicos y seguimiento de investigaciones.
Cabe señalar que cada parque natural tiene sus propias características, Chapultepec, tiene una fauna cosmopolita y en vías de extinción, Aragón de especies de México y más característicos del mundo, mientras que los Coyotes tiene animales del valle de México.



En cuanto que los zoológicos pasen de ser centros de entretenimiento a centros de Conservación y de fomentó a la educación ambiental, señaló que se avanzó, más el problema es avaluar el impacto de los asistentes que toman un taller educativo en el parque, y hacer un día después, sin embargo, dijo que un índice es la atención a los visitantes, pues antes se tenia insuficiencia de talleres y se han implementado muchos talleres educativos y actualmente 30 por ciento de los visitantes participan en alguno de ellos.
Eduardo Vega, secretario del medio ambiente del GDF, señaló que se tiene seguro el andar público de las zoológicos con este tipo de trabajo y añadió que todos los involucrados en los zoológicos es y debe ser una prioridad de la ciudad y que debe ser un compromiso ético y conservacionista.